"Veritatis simplex oratio est"

Séneca

Sunday, December 30, 2007


Un resumen y luego un renacer a un Nuevo Año
Francisco de la Fuente V.

He llegado al final de un año más, el cual ha tenido de todo como siempre, pero con una distribución cargada de sinsabores, producto de la falta de espacios comunicativo en el quehacer laboral, que dieron paso a situaciones en la cual se privilegiaron los intereses personales, manipulando realidades y personas para mantener cuotas de poder, aprovechando la ingenuidad e inexperiencias de terceros, alguno de los cuales el daño humano llego a los límites de lo irreparable. Las decisiones tomadas por mi están motivadas y justificadas en antecedentes, que nunca pudieron compartirse por la falta de voluntad de conocer una realidad que afectaba los intereses de personas afines, tales documentos existen como testigos mudos considerando que no seré yo quién los analice a esta altura de las circunstancias, el tiempo y sólo el tiempo podrá dar paso para que se relajen los estilos autoritarios, se terminen las decisiones calculadas y la descalificación personal ante las divergencias, y así evitar emitir juicios médicos sobre la psicopatologías de sus pares. Hoy alejado de las estructuras de poder, lo cual agradezco sinceramente a la autoridad universitaria quién me ha asegurado que no me volverán a solicitar asumir tal cargo administrativo, aspecto que también asegura no ser hostilizado al estar al margen de asumir tales responsabilidades. Por esto, no me queda más que recomendarles humildemente a mis pares en silencio, que se abran a los planteamientos diversos con una actitud comunicativa, constructiva y solidaria que les permita lograr los consensos necesarios para la marcha sana de la institución.

En lo personal este ha sido otro año pleno de Amor-Amor de mis seres queridos para conmigo, de crecimiento espiritual lo cual ha sido un baluarte que me ha permitido mirar el futuro con esperanza. La Paz y Amor que he recibido este año comienza por mi esposa Gemma, quién diariamente pone la cuota humana en nuestro quehacer diario. Así la vida se hace bella vivirla cuando cada día que amanece es una oportunidad para amarse, y por ello siento que vivo y no sobrevivo.

Pensando en las palabras de San Pablo cuando alude a la muerte del hombre viejo, quiero agradecer a cada una de las personas que han compartido pequeños y grandes momentos de este Año Viejo, que precede a la iniciación de un Año Nuevo. Atrás el Nigredo de los alquimista, adelante la experiencia de la “noche oscura del Alma” para a partir de ella reiniciar la vía unitiva para alcanzar un verdadero trabajo espiritual durante el año 2008.
Les deseo Paz y Amor a todos incluso a ellos, a todo ser humano que esta anclado a este confín planetario llamado tierra.

Que El Clemente, El Misericordioso haga que así sea.


Saturday, December 29, 2007



Melancolía: una cura homeopática
Francisco de la Fuente V.

Ya es rutinario en mi vida que al pasar la fiesta de navidad recaiga en un estado de melancolía y ansiedad pasada las primeras 48 horas. Que razones habrá para ello sinceramente no las tengo plenamente identificadas, al parecer no puedo superar en mi fuero interno el saber que existe el “otro” que por estos días no la ha pasado muy bien, y me martirizo pensando que no puedo eludir una responsabilidad personal, en el tema de la pobreza de oportunidades reales humanitarias. Mientras me cuestiono introspectivamente miro el horizonte, recuerdo que tengo un libro entre mis manos, que quizás ha sido el culpable de que nuevamente este año me encuentre en similar situación, junto a un libro de poesía.

La frente sueña colores de Dios,
Mientras las tiernas alas de la locura la acarician.
Sombras giran en el cerro
Carcomido por la negra putrefacción

Lleno está el crepúsculo de paz y vino;
Tristes resuenan las guitarras.
A la suave luz de una lámpara
Vuelves como en un sueño.

Este susurro en la tarde; que se va, me hace introducirme en el universo poético de Georg Trakl levanto la voz para concentrarme en la búsqueda del significado y sonoridad que el poeta ha querido entregarme en cada uno de sus versos.

Tan confusa es su vida, llena de pesares,
Dios apiádate del calvario y tortura de las mujeres
Y de estas quejas de la muerte desesperanzadas.
Los solitarios caminan silenciosamente por la bóveda estrellada.

Es probable que no hubo una cierta asertividad en la elección de estas lecturas melancólicas, más como una terapéutica homeopática, me hace resurgir acercándome a un Trakl lleno de esperanza por el futuro de la raza humana. No es una casualidad que describa de esta manera mi proceso de sanación, ya que no olvido que nuestro poeta fue Farmacéutico de profesión, lo cual lo hace muy cercano a mi.

Ahora sentado en el balcón mirando el atardecer presiento el amor de Trakl por la llegada de la tarde mientras el sol se hunde en el horizonte, emerge así el hombre como una sombra que se aleja en dirección contraria, yendo su alma tras el sufrimiento…“únicamente a aquel que desprecia la dicha ha de llegar el conocimiento”

Lamentablemente la vida de Georg Trakl se dio en un contexto del abuso de tóxicos hipnóticos, lo cual se hace manifiesto cuando en un comentario en la revista Artes y Letras del Diario El Mercurio, se dice que no experimentó más felicidad que el espacio compartido por la droga y su poesía plasmadora de una realidad cercenada de todo vínculo, de la luz necesaria para un sentir gregario, inmerso en esa lobreguez de cada palabra que confiesa y describe una imagen caída de todo lo viviente, y más precisamente su propia caída tras una sobredosis a sus veintisiete años.

Mi melancolía ha partido tras de un par de lágrimas que la noche ha ocultado, mi corazón toma su ritmo y mi mente no sabe como terminar esto, quizás debí haber leído a Holderlin:

¡Mirad! …. Sigilosamente, la imagen de nuestra planeta
la Luna, aparece. Y llega la noche inspirada,
cubierta de estrellas y ajena sin duda a la inquietud humana;
y brillante, y misteriosa – forastera en medio de los hombres –
sube triste y espléndida por las colinas

¡Oh maravillosa gracia de la diosa sublime!
Nadie sabe cuánto y cuáles son los beneficios que confiere.
Aunque mueva el mundo y despierte la esperanza en el alma humana
ni los sabios logran sondear sus designios,
pues tal es la voluntad del Dios Supremo que te quiere.
Y así, tú como ella, prefieres a la noche la luz del día.
A veces, sin embargo, también los ojos claros gustan de las sombras
Y buscan por placer el sueño antes de la hora.
También el hombre probo se deleita mirando en la noche.

Para terminar he preferido dejar la palabras a los poetas, y finalizo con un escrito encontrado en una mesa del restaurante Miramar en Quintay:

Si el abismo no nos llamara con su silencio
No podríamos leer a Trakl, ni permanecer horas
Mirando estas lápidas anónimas que golpea la tempestad
Como el grito del ave que acompaña a los muertos.
Líneas de Sebastián en sueños al fin de una playa
De arenas movedizas como náufragos. Nuestro tiempo
debería ser infinito como las arenas de esa playa.
Más toda ceniza, toda embriaguez, toda permanencia es innecesaria porque perecemos.
Y en la costa –como se sabe- sigue el incesante espectáculo del oleaje. Caminamos
sobre osamentas dispersas que han devuelto las olas del mar,
caminamos para abrir tantas puertas;
puertas de acero, puertas de madera, puertas invisibles,
-mudanza interior de la cual queremos desprendernos-
donde una palabra lleva todo lo que hemos podido poseer.

Georg gracias por tu melancolía que achico la mía; ahora a dormir, soñar y si Dios esta de acuerdo amanecer a un nuevo día…..

www.land.salzburg.at/.../polen/010-trakl.htm

Monday, December 24, 2007


Navidad 2007: Un árbol o un Pesebre
Francisco de la Fuente V.
Hoy por un año más es nochebuena, culminación de días agitados para un consumismo desenfrenado, donde el Viejo “Pascuero” baja del cielo en su carruaje tirado por hermosos renos voladores, dejando los regalos en los centros comerciales para su mejor distribución. Así todos los niños y adultos podrán observarlos, quizás elegirlos y algunos comprarlos, lo importante es que a nadie le faltará la oportunidad de tener acceso a las compras de navidad.

Hace un tiempo atrás releía sobre el concepto de “Pascuas” en la tradición eclesial chilena, tema desarrollado por M. Camus, mostrándonos el arraigo que estas fiestas tenían en la religiosidad popular, sobre todo cuando este término es propio de la Resurrección. Sin embargo, se ha terminado aplicando por extensión a la Navidad y a Pentecostés. Ciertamente el lenguaje de las “tres pascuas” no esta al parecer rutinariamente en las instrucciones pastorales de la Iglesia Católica, como si se hace evidente el uso cotidiano por las comunidades populares latinoamericanas, al definir de Pascua a la festividad de la navidad.

No obstante lo anterior, los obispos Latinoamericanos han tratado de intervenir en el lenguaje pastoral al señalar que “Es necesario inculturar el evangelio a la luz de los tres grandes misterios de la salvación: la Navidad, que muestra el camino de la encarnación y mueve al evangelizador a compartir su vida con el evangelizado; la Pascua, que conduce a través del sufrimiento a la purificación de los pecados, para que sean redimidos; y Pentecostés, que por la fuerza del Espíritu posibilita a todos entender en su propia lengua la maravilla de Dios”

Dado lo anterior, al parecer no queda más que seguir aceptando que las tarjetas navideñas sean arrastradas a nuestras casas, por el voluntarioso cartero deseándonos Felices Pascuas y próspero año nuevo, y con ello recoger la propuesta de Camus de que debe evitarse corregir pastoralmente este tema, sino que debiera fortalecerse y extenderse a la fiesta de Pentecostés, esto es para él hacer inculturación.

Al hacer este comentario quisiera preguntar que consideran más representativo para celebrar la navidad: ¿Un árbol de pascua o un Pesebre? Tienen ustedes la libertad de elección, o quizás también sería correcto decir que el dar una mayor representatividad a uno u otro no implica exclusión, sino sólo manifestar cual refleja mejor el espíritu navideño de esta fiesta cristiana. Además de tener mi respuesta personal a esta interrogante; la cual no comunicaré para no influenciar a nadie, mantengo la impresión de que la figura del pesebre ha permitido al mundo cristiano ofrecernos un Dios como un Ser muchísimo más cercano a la humanidad, que aunque se nos presente como más allá de la personalidad, no es por ello impersonal, en palabras de San Juan el nacimiento de Jesús nos señala que “El Verbo se hizo carne y puso su morada entre nosotros y nosotros hemos visto su gloria que Él tiene de su Padre, como Hijo único lleno de Gracia y de fidelidad (SJn 1,14)

Desde mi personal perspectiva este hecho de la natividad de Jesús es un punto muy importante para todo cristiano, pues es un paso gigante a partir del cual se inicia el camino para encontrarse con un Ser Tripersonal. Cabe aquí recordar la lógica de San Anselmo con la cual prueba lo bueno que ha sido para el hombre que el Hijo se haya encarnado y de esta manera se pueda afirmar que sea divino.

Estimadas lectoras o lectores de mi Blog al finalizar viene a mi memoria unos versos que son atribuibles a Rumi: “Es una fiesta desenfrenada la que canta con luces flamantes y música enloquecedora. Puedo sentir su alegría pero no puedo abrazarme a ella. Hay muchos invitados”.

Feliz Navidad para Todos, celebremos el nacimiento de Jesús pues gracias a ello es posible que en esta tierra, en este rincón del universo sea un lugar de esperanza.

Sunday, December 16, 2007


Esbozando una reflexión sobre lo religioso
Francisco de la Fuente V.

Por qué hemos de quedarnos con la idea de que las religiones son el opio de lo pueblos, usándola como excusa de los males que son responsabilidades de los hombres por sus propias acciones. Leyendo al conocido teólogo R. Panikkar nos aclara esto cuando nos dice “Las religiones no han de atacarse ni tienen que defenderse, porque no causan nada”, es así como ellas no son responsables de las cosas desafortunadas que hagan quienes dicen profesar sus credos. A su vez habría que considerar las afirmaciones de Wollhart Pannenberg cuando asegura que tanto en el orden práctico de la vida cotidiana como, ante todo, en la visión de la realidad desde un acercamiento científico, a ésta le parece obvio la ausencia objetiva del mundo de cualquier dimensión religiosa, en otras palabras la total prescindencia de la trascendencia humana.

Estas ideas desarrolladas por Feuerbach en la cual una fe en la existencia de un Dios Creador no forma parte de la naturaleza del ser humano, siendo la religión originada por una inadecuada comprensión de ella por el hombre, lo que da pauta para sus elucubraciones a explicaciones fantásticas a través de su intelecto. Tampoco parece aceptable desde la posesión de un creyente que la religión debiera circunscribirse a un espacio limitado de la vida humana, como lo piensa Schleiermacher cuando se refiere al concepto de una “provincia propia”. Quizás sería interesante analizar de este último teólogo su concepto de la “intuición religiosa” acudiendo al mismo Descartes cuando afirma el primado de lo infinito sobre lo finito y de aquí adentrarse en su idea de ver al hombre como un ser “abierto al mundo”.

No pretendo abogar por tal o cual religión, pues si continuamos desarrollando las ideas de R. Panikkar las religiones no necesitan que andemos por la vida defendiéndolas, ni menos atribuirse algún tipo de representación, en donde nuestro único rol con sentido es el de comportarnos como creyentes. Además me parece que las religiones no pueden tener como cara visible en su acción social un partido político, pues no son menesterosas de ello, aunque su mandato moral las comprometan en un quehacer humano socialmente responsable.

Tampoco busco acabar un tema de tal envergadura, ni adentrarme en una discusión profunda, sólo deseo reflexionar desde mis lecturas incompletas y desde esta manera dar una respuesta a ciertas interrogantes que me han planteado por mi manera de actuar frente al tema religioso y en particular sobre mi relación con el cristianismo.

Primeramente me hago un deber confesar que desde hace unos cuantos años he venido leyendo apasionadamente a Teilhard de Chardin s.j., el cual desde su pensamiento evolucionista me ha entregado una visión mística y poética de lo que se espera del quehacer religioso para las generaciones venideras. Sin ser evolucionista pienso que la búsqueda infatigable y en soledad de Teilhard de Chardin para hacer más entendible al Cristianismo, es una lectura que me permitió una entrada distinta al conocimiento de Cristo como medio divino.

Un Teilhard lleno de dudas que nunca perdió su fe en el Espíritu, teniendo como idea central que el mundo tiene una solidaridad sin límites en el que “Todo tiene que ver con todo”, donde es posible que el Sentido del Todo se encuentre enmascarado, obstaculizando el acceso de nuestro intelecto, aunque como anunció Teilhard sería más probable que la materia escapara a la gravedad que un alma a la presencia del universo.

Por otro lado para entender la problemática de la fe, es que he tenido que hacer un gran esfuerzo para desatender a Descartes, ya que somos hijos de su dualismo, lo que nos lleva a racionalizar todo desde una perspectiva que hace poco creíble la Palabra Revelada. Es así como hace un tiempo atrás consideraba importante aclarar sí realmente Jesucristo había existido y hubiera sido crucificado. No obstante, hoy veo que su existencia histórica no es una cuestión que me impida conocer y acercarme a lo divino, a partir de haber comprendido la Trinidad de Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Recordando lecturas de Tomás de Aquino me parece interesante destacar una de las razones que da para demostrar del por qué Jesucristo no dejo nada por escrito por sí mismo, lo que demuestra que Él confiaba plenamente en sus discípulos, de que sería oralmente la manera más segura de que su Palabra llegara y fuera escuchada en todos los rincones del mundo, confiándose así al Espíritu Santo. Esta demostración de confianza en una tarea tan grande que nos regala Cristo como un ejemplo que los humanos no deberíamos perder de vista, considerando que hoy más que nunca debemos remar juntos entregando confianza a quienes nos acompañan en el camino hacia Dios.

No soy un teólogo ni nada que se parezca, sólo un busquilla como lector de esto y de lo otro. Pero, tengo la intuición que la concepción de la Trinidad es una cuestión capital para lograr comprender a Cristo, y especialmente para entender su divinidad, no es posible el Padre sin el Hijo, ni el Hijo sin el Padre, que están unidos en el Espíritu Santo. Comprender a Cristo es comprender su mensaje de solidaridad, de no violencia donde todo ser humano debe ser tratado humanamente.

Para nadie es desconocido que las religiones han sido participe del odio y de la guerra, más tampoco podemos olvidar que ella han sido también fuente de reconciliación y paz, ello hace importante el diálogo propiciado entre las religiones por Hans Kung, para buscar un entendimiento a partir de la idea de una ética mundial, pues no será posible la paz si esta paz no está presente en seno de las propias iglesias, teniendo en consideración que todas ellas son depositarias del mensaje de reciprocidad: “No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti”.

Saturday, December 15, 2007


130 que asumen el desafío de cambiar la sociedad actual
Francisco de la Fuente V.

Hace unos días atrás tuve la oportunidad de presenciar por motivos familiares la actividad de Licenciatura del Colegio San Ignacio en Chile (disculpen en Santiago), un acto ritualístico y simbólico de alto grado emotivo, con el cual los docentes y directivos le dieron el adiós a 130 alumnos de la promoción del presente año. Lo interesante es que mientras el himno estudiantil se elevaba desde el patio central, ese coro vigoroso me daba la impresión de no estar realmente presente en una despedida, más aún todo indicaba de no serla.

Al escuchar el mensaje final de uno de sus alumnos en representación de dicha promoción, quedo claro que los lazos que los une a la comunidad ignaciana va más allá del contexto del colegio, pues cada uno de sus licenciados mostró una claridad de que ese día era sólo un punto de inflexión en sus vidas, y que a partir de ese punto se habría un nuevo camino para poner en práctica las enseñanzas de San Ignacio, resaltadas con el ejemplo del P. Alberto Hurtado en el siglo recién pasado. Las palabras del alumno a los asistentes mostraron una clara conciencia de que ellos tienen mucho que hacer, decir y aportar a esta sociedad, que de hecho no los va a recibir con los brazos abiertos, ya que asumen que deben cambiarla con el fin de que reencuentre el camino de la espiritualidad.

Esta promoción ignaciana siente que es en la sociedad actual donde pueden iniciar el necesario cambio social, llevando en el corazón la espiritualidad de San Ignacio guiados por huella dejada por el P. Alberto Hurtado, con el fin de alejarnos junto a nuestro prójimo de la pobreza, generando más espacios para la educación de todos los chilenos, y así encontrar la senda de la verdad para que en este rincón del universo llamado tierra, o más precisamente llamado Chile renazca la esperanza.

No me cabe duda que estos alumnos conocen y aman a Cristo. Por tanto, son el punto de partida y de permanente comienzo de experiencias para hacer de Cristo su camino de vida espiritual, lo cual les permitirá perseverar y alcanzar la madurez humana en la rectitud de sus acciones, haciendo de sus vidas por decisión propia una continua búsqueda de hacer la voluntad de Dios. En palabras de P. Peter-Hans Kolvenbach s.j. “Nosotros los ignacianos venimos de Cristo y somos suyos. Pero Cristo ha querido que a la vez vengamos de Ignacio, cuya vida reflejada en los Ejercicios Espirituales, nos ha marcado hasta muy adentro, para mejor conocer, amar y servir a nuestro señor en todo y en todos”.

El discurso de este representante de los alumnos fue lo bastante extenso e incómodo para varios de los asistentes, que sólo vienen a escuchar frases bonitas que luego quedan en el olvido aspecto que en su alocución nos recordó más de una vez, preguntándose donde estaban las anteriores generaciones, para unirse en el camino de Cristo haciéndolo parte de sus propias vidas y de las instituciones en que el futuro les depare participar, evitando rendirse ante una sociedad globalizada económicamente y mediática donde los referentes son el status socioeconómico.

Finalmente dejaré planteada una pregunta, pues no puedo dejar de pensar en si estamos preparados las instituciones universitarias y centros de formación técnica para acoger a estas promociones en las cuales ha renacido el espíritu de sacrificio, el sentido del esfuerzo y la responsabilidad solidaria. ¿Realmente los académicos estamos en condiciones de asumir este desafío espiritual?

Saturday, December 01, 2007


Volver a los 17, y un poco más
Francisco de la Fuente V.

El pasado sábado 24 de Noviembre he tenido esa oportunidad extraordinaria de reunirme con varios centenares de ex -alumnos del Liceo de Hombres de Talca (LHT), hoy mixto bajo el nombre de Liceo Abate Molina. Este es uno de los Liceos más antiguo de Chile; de hecho es el cuarto pues su fecha de fundación es del 5 de Julio de 1827, luego del Instituto Nacional de Santiago (1813), Instituto Literario de La Serena (1821) y el Liceo de Hombres de Concepción (1823). La base financiera que tuvo el Obispo José Ignacio Cienfuegos fueron los bienes aportado por el Sabio Naturalista Abate Juan Ignacio Molina.

Hubo una serie de actividades que permitieron acercarse emocionalmente a un pasado que quedo plenamente vocalizado en esos versos de la Violeta Parra cuando nos hacía volver a los 17 años después de vivir un siglo en la perspectiva de nuestras vidas. Que maravilloso ejercicio el recordar aquellos tiempos de juventud, en el cual el futuro se mostraba abierto a las ilusiones que estaban plenamente aceptadas como una realidad posible, más hoy sentado en el viejo y magullado teatro del LHT, nos damos cuenta que terminamos como en el tango pensando que la vida no es más que un soplo, donde 20 años no es nada para nuestras febriles miradas.

Junto a mi esposa tuve la ocasión de avanzar por las galerías del sector del internado, el que a mediodía y por la tarde quedaba firmemente aislado por sendos candados en sus dos puertas de acceso hacia el externado. Lo cual permitía usar el ingenio para poder superar tales barreras que nos separaban del placer de la aventura en el mundo exterior. Para ello el intercambiar el uniforme del internado por el de un compañero externo, era un beneficio para ambos, pues el que se quedaba podía degustar las exquisiteces preparadas por nuestro ecónomo y el otro podía por algunas horas emprender un crucero por las calles de Talca tras las pasiones que le dictaba su corazón. Ahora si ello no era posible quedaba la alternativa de juntarse con un grupo de compañeros deseosos de ver la noche talquina a la luz de la luna y de unas cuantas cervezas amenizadas por la música de Carlitos Santana, ello obligaba a unir las sabanas de tres a cuatro camas para convertirlas en un lazo que uniera la ventana del segundo piso del dormitorio con el patio del sector del economato, de ahí una muralla y con ello la libertad en la oscuridad de la noche.

Que tiempos aquellos, que no volverán ….. Hoy hay un gimnasio en el lugar donde estaban los estantes identificados por un número en que se guardaba nuestros enseres de estudio y las meriendas para el desayuno y la once, lo cual obligaba a quienes eran menesterosos a levantarse sigilosamente por la noche para abrir los estantes y pedir prestados sin permiso algunas mermeladas, mantequillas y quesos, para evitar una dieta baja en calorías. No se conservan los dormitorios, que hoy están convertidos en aulas, como tampoco esta la campana que ubicada en uno de los extremos del corredor en la cercanía de la inspectoría nos despertaba o anunciaba alguna hora establecida para cumplir con el quehacer diario. Quizás nuestro querido “Cara de Hacha” se la ha llevado definitivamente para que nadie la vuelva a sustraer en cada aniversario, para tocarse fugazmente para dar inicio al “Capote” en la noche previa al 5 de julio.

Al mirar por la ventana de unos de los ex dormitorios recuerdo el “Capote” esa fiesta de los almohadadazos, la cual como todo combate tenía su código de honor el cual era atentamente vigilado por los inspectores que eran comandados a la distancia por el “Sr. Cuervo” y sus secuaces entre el que estaba el odiado “Sr. Coyoyo” , el que más de un susto paso por la furia de los alumnos que se lo querían devorar a pedacitos al término de un capote. Debe haber sido impresionante presenciar la formación de los alumnos de cada pabellón; que correspondía a cuatro dormitorios cada uno, frente a frente a las doce de la noche a medio vestir teniendo como única arma nuestras almohadas en el centro del patio del internado, esto debe haber sido la razón que justificaba la presencia en este acto tradicional de algunos invitados especiales para observarlo.

Al reencontrarme con las aulas en las cuales nuestros profesores como el Sr. Willy Herrera (no me quería mucho y a decir verdad yo tampoco a él), nos contaba episodios históricos haciéndonos sentir cual si fuéramos el mismísimo Atila poseedor de hermosas princesas como trofeos de guerra. Recordar la belleza de nuestras profesoras, única oportunidad de ver y oler algo de sexo femenino en espera de la ansiada salida de fin de semana. Los laboratorios de física del Prof. Alfredo Meza o los de una química hipnotizante impartida por el Prof. Barros. Que tiempos aquellos en que para pasar las horas de internado me devoré como Atila los libros de la magnífica biblioteca del LHT, gracias al apoyo irrestricto de mi protector el Vicerrector Prof. Carlos Salazar Parra, que debo agradecerle que me salvó muchas veces de las garras del Sr. Coyoyo, sólo por mi capacidad de lectura.

Si que han pasado los años, han pasado muchos años, para después de vivir un siglo volver a sentarme a almorzar en el mismo comedor, con menú muy mejorado en un ambiente ruidoso que me recuerda que por una de las puertas no aparecerá el “Sr. Cuervo”, imponiendo automáticamente un silencio general mientras avanzaba por el comedor; con el fin de sentarse y dar por iniciado el almuerzo, no habrá silencio en esta oportunidad pues nuestro hoy recordado inspector se llevo el silencio al sepulcro, donde lo encontraremos nosotros en algún futuro no lejano. Así es la vida pues “lo nuestro es pasar, pasar haciendo camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca volveremos a pisar”


Sunday, October 14, 2007


¿Dónde aprendo a matar un Dragón?
Francisco de la Fuente V.
Hace unos días atrás leí un texto muy interesante relacionado con el tema de la innovación y conocimiento, pienso que esta temática está muy relacionada de cómo la universidad educa a los futuros profesionales para evitar que aumente la exclusión laboral, ante la dificultad de integrarse a la sociedad del conocimiento. En mi opinión la universidad tiene una responsabilidad ineludible en de generar los conocimientos necesarios para evitar una sociedad desmembrada por la desigualdad entre los que dan trabajo y los que hacen el trabajo.

Quiero advertir que de manera conciente dejaré fuera de este comentario el profundizar como la estructura social, se ve afectada por el desarrollo de los nuevos conocimientos que aportan las ciencias y la biotecnologías, influyendo en la conformación de la sociedad actual. Sabemos que hoy por hoy existen ideologías que sustentan la supremacía de la desilgualdad, considerando que cada individuo logra el éxito en la sociedad en la medida de sus condiciones particulares, de lo cual no esta exento el factor hereditario. Lo ha sostenido Fukuyama y especialmente Rifkin cuando afirma “la información genética permitirá predecir trayectorias de vida con mucha mas precisión que en el pasado; y la utilización de esta información tiene potencialidades enormes sobre todo el sistema de relaciones sociales”, a partir de estas palabras no es difícil decir que tales potencialidades pueden ser una fuente de origen de desastrosas formas discriminatorias.

Pero, volvamos al artículo, pues éste da cuenta que en una conferencia sobre lenguaje de la innovación dada por un alto ejecutivo de una empresa de TICs, no planteó en todo su desarrollo el tema de la tecnología, lo cual a todas luces pareciera ser un avance esperanzador para superar nuestro nihilismo actual, sustentado como dice Franco Volpi en una sociedad centrada en que las cosas funcionen, sin preguntarse o cuestionarse éticamente el cómo funciona.

Sólo dos cosas le sustraeré a dicho artículo, la primera la manera como José Luis Larrea visualiza que debemos enfrentar el tema de la innovación en la entrega de conocimientos, al proponernos que para innovar necesitamos al menos hacer tres cosas:
- Para innovar, hay que ver la vida "con los ojos de un niño".
- Que todos los gerentes de la empresa tengan la disposición de hacer clases en la universidad, ya que la mejor manera de aprender es cuando tienes que enseñar a otros, y
- Por último que el juego es una magnífica forma de aprender porque en un corto espacio de tiempo permite condensar muchas de las experiencias (muchas de ellas irracionales) que ocurren en la dinámica habitual de una empresa y extraer valiosísimas conclusiones.

Seriamente uno puede darse cuenta que si tuvimos oportunidad de aprender en la universidad a trabajar en equipo, convertirnos en líderes, resolver problemas y tomar decisiones, aprender de nuestros errores y fracasos para motivarnos a mantener el compromiso y perseverancia en nuestro proyecto de vida, puedo asegurarles que esas competencias no me las entregó la universidad a través del desarrollo curricular, sino que las tardes deportivas jugando fútbol con mis compañeros y el entrenador voluntarioso de turno. Ahora comprendo porque algunos alumnos prefieren las actividades sociales y deportivas a una sala de clases. ¿Podremos reencantar lúdicamente a nuestros alumnos?, este es tema para otro comentario.

La segunda sustracción se refiera a la historia medieval contada por el Prof. Roger Schank, que reza así:
Érase una vez un reino invadido por dragones: Sus habitantes estaban aterrorizados y para poner remedio a esta desesperante situación, decidieron diseñar un nuevo curriculum académico y preparar a sus mejores jóvenes para combatirlos. La mejor Universidad del país fue la encargada de entrenar a los jóvenes guerreros en el arte de matar dragones. La Universidad seleccionada contaba con un claustro de profesores con amplios conocimientos sobre multitud de aspectos que serían muy útiles para los futuros cazadores de dragones. Así que el claustro se reunió y formó un comité responsable del diseño del curriculum de un Master en Caza de Dragones(MCD). Este comité estaba compuesto por los profesores mas sabios de la Universidad y por tanto incluía profesores del área de Ciencias y del área de Letras. Había también representación del mundo de las Leyes y el Derecho, de Economía y Administración de Empresas y de Medicina. Por supuesto, no podía faltar la facultad de Ingeniería y la de Humanidades. De un grupo tan erudito, formado por los mejores y mas brillantes, solo podía esperarse lo mejor a la hora de instruir a aquellos que quisieran aprender a matar dragones.
En la reunión de planificación del currículum, todos estuvieron de acuerdo en que cada una de las facultades y cada profesor tenía algo importante que aportar. Los profesores de la facultad de Economía y Administración de Empresas manifestaron su preocupación respecto de la necesidad que futuros cazadores de dragones comprendieran como financiar una expedición de caza de dragones, además supiesen lo importante de escribir un buen plan de negocios para comercializar a posteriori la historia y lecciones derivadas de tan exitosa misión. Incluso se planteó el porcentaje que le debiera corresponder a la Universidad de los derechos exclusivos para llevar las experiencias adquiridas a un libro y al cine. La Facultad de Ingeniería quería estar segura que los estudiantes-guerreros supieran: interpretar mapas, construir puentes (cuando fuera necesario) y disparar proyectiles. La Facultad de Humanidades, por su parte, era consciente de que resulta viable razonar con los dragones, y propuso un curso para aprender a hablar Dragonés y Cómo Negociar con Dragones. La Facultad de Derecho se ocupaba de todo lo relacionado con los derechos de los dragones y las potenciales demandas y querellas, por lo que sugirió un curso de Introducción al Derecho para lo noveles guerreros. La Facultad de Artes quería asegurarse que el gran público fuese capaz de conocer cómo eran los dragones en realidad, por lo que propuso sendos cursos de fotografía y dibujo. La Facultad de Ciencias deseaba aprender sobre los hábitos y la historia evolutiva de los dragones, por lo que propuso un curso básico de biología y evolución para los estudiantes del Master. La Facultad de Medicina estaba preocupada por que los estudiantes no supieran, llegado el momento decisivo, cómo matar un dragón, lo que era perfectamente posible si no eran capaces de entender la constitución física de los dragones, por lo que un curso de anatomía era imprescindible.
Como ya hemos mencionado, esta Universidad era la más prestigiosa en la Tierra. Consecuentemente, sus académicos estaban muy ocupados trabajando en Proyectos de Investigación financiados con fondos públicos y gubernamentales y además viajando por el mundo dictando conferencias o trabajando como consultores y asesores de empresas y ONGs. En realidad, enseñar no era una tarea que les gustase demasiado y odiaban tener que desarrollar nuevos cursos ya que significaba mucho tiempo y esfuerzo. Estaban dispuestos a crear algunos cursos nuevos, pero la verdad, los cursos de postgrado para Master nunca fueron una prioridad. Por tanto, decidieron escoger cursos del currículum existente que pudieran ser útiles para los futuros cazadores de dragones. De ésta forma los estudiantes obtendrían una educación general amplia y global que les sirviese adecuadamente. Cuando terminaron, este fue el Currículum que diseñaron:

Primer Semestre:

* Introducción al Dragonés
* Conceptos Legales Básicos
* Introducción a la Fotografía
* Introducción a la Anatomía
* Fuerza y Materiales

Segundo Semestre:

* Introducción al Dragonés II
* Libertades Civiles y Derechos Animales
* Introducción al Dibujo
* Anatomía de los Dragones
* Física de los proyectiles

Todos estuvieron de acuerdo que sin duda habían creado un magnífico currículum, pero resultaba difícil cubrir todo lo necesario en un Master de un año, por lo que decidieron ampliar el Master en Caza de Dragones a un programa de dos años. Este fue el currículum que acordaron para el segundo año:

Tercer Semestre:

* Negociación Básica
* Historia Militar
* Introducción a la Ética
* Biología Evolutiva
* Introducción a la Cartografía

Cuarto Semestre:

* Introducción a la Ciencia Política
* Marketing Básico
* Finanzas Básicas
* Introducción a la Informática
* Logística

Todo el claustro de profesores, los académicos miembros del comité y los asesores consultados acordaron que el MCD contaba con un excelente currículo, completo y bien equilibrado y cubría todo lo que un estudiante necesitaría saber. Se reclutó un grupo de veinte estudiantes para el MCD quienes se graduaron al cabo de dos años, la mayor parte de ellos con muy buenas calificaciones. Los jóvenes entusiastas, al día siguiente de la ceremonia de graduación se lanzaron a la aventura de combatir a los dragones.
Tres de ellos fueron incapaces de recaudar fondos para financiar su expedición y tuvieron que dedicarse a otras actividades. Otros cinco de los restantes formaron un equipo de cazadores de dragones, pero tuvieron muchos problemas de convivencia y les resultó muy difícil trabajar juntos. Uno de los integrantes del equipo mató a un compañero y los tres restantes le mataron a él. Luego, huyeron y nunca mas volvió a saberse de ellos (hoy se encuentran prófugos y buscados por la INTERPOL.)
Los restantes doce fueron más exitosos. Formaron tres equipos de cuatro, bien financiados y donde las relaciones eran buenas y reinaba el espíritu de trabajo en equipo. Desafortunadamente, el primero de estos equipos nunca pudo encontrar un dragón al que matar, pese a que dedicaron mucho tiempo a su búsqueda. Finalmente, crearon una compañía que se dedica a entrenar y formar cazadores de Dragones.
El segundo equipo efectivamente encontró un dragón. Desgraciadamente, eso ocurrió por que el Dragón les encontró a ellos primero. Trataron de razonar con la bestia, pero sólo uno de ellos pudo recordar suficiente Dragonés como para hacerse a entender (ya que había pasado más de un año desde el curso de Introducción al Dragonés). Sin embargo, el graduado que hablaba Dragonés fluido, era el único que no superó el curso de Negociación. Logró enojar enormemente al Dragón al exigirle insistentemente y de malas maneras que no echase fuego mientras negociaban. El Dragón se comió a los cuatro miembros del equipo.
El tercer equipo también encontró al Dragón y lo combatió. Desgraciadamente, nunca antes habían tratado de luchar con un Dragón y la bestia resultó ser mucho más rápida y con una llama mucho más caliente de lo ninguno de ellos hubiese imaginado. El Dragón persiguió a uno de los miembros del equipo, lo capturó y lo lanzó por un precipicio, luego procedió a fundir primero las armas y luego el cuerpo del segundo miembro del equipo. Los otros integrantes no tenían idea de cómo entablar un combate siendo sólo dos (sus tácticas siempre consideraban un equipo de cuatro), por lo que negociaron su rendición: Actualmente manejan las relaciones públicas del Dragón.

Dejaré por esta vez que ustedes saquen sus propias conclusiones y sólo les recordaré que hacia el año 66 antes de Cristo, Petronio afirmó lo siguiente "Estoy seguro que la razón por la que surgen tantos idiotas de nuestras escuelas es porque no tienen ningún tipo de contacto con nada útil para la vida diaria"


Saturday, October 13, 2007


Andrés Bello, gracias por regalarnos un sueño
Francisco de la Fuente V.

Hace más de dos siglos falleció en Chile el educador Andrés Bello, un 15 de Octubre de 1865. Había llegado procedente de Inglaterra hacia el año 1829, luego de una estadía inicial en Londres en casa de Francisco de Miranda, conjuntamente con Simón Bolívar con quién compartía la efervescencia libertadora que se vivía en 1810. Su vida desde muy temprano giro entorno a la educación, sus ideas y proyecto de un desarrollo intelectual de los pueblos latinoamericano lo impulsaba a generar una producción literaria que sirviera para estos efectos una vez que se independizaran de España.

Hacia 1826 las cosas no le eran fáciles, pues en sus propias palabras informaba a Simón Bolívar que su “destino presente no me proporciona, sino lo muy preciso para mi subsistencia y la de mi familia..” , su preocupación era la imposibilidad que veía en dar una educación adecuada a sus hijos. Es así que un joven chileno llamado Manuel Egaña; que llega a la representación en Londres, se da cuenta de la importancia que sería para Chile de contar con los servicios de un educador de la talla de Bello, por lo que se propone ganarlo para nuestro país lo cual logra por la intervención del entonces Presidente Francisco Antonio Pinto, incluso para llegar un día de Octubre de 1832 ser declarado chileno legal.

Mucho se ha escrito sobre Bello, por ello solo pretendo recordar la figura de tan insigne hombre letras, particularmente por su rol como primer rector de una universidad nacional de ascendencia laica y democrática, y también por su aporte tan significativo a la lengua castellana. Cabe señalar que Bello logra unir a los pueblos americanos a través del idioma, unión continental que era el sueño bolivariano que no se pudo cumplir. Pero Andrés Bello lo cumple cuando se imprime en Santiago hacia 1847 su “Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos”.

Para Bello los pueblos deben darse su propia lengua de acuerdo a sus identidades, no dependiendo de academias o modelos de ciertas regiones que no le son geográficas afines. El idioma es un factor importante en la formación de la identidad criolla, y por ello se constituye en un instrumento eficaz e indispensable para dar paso a desarrollo ciudadano de los pueblos americanos.

He aquí un homenaje sencillo para Andrés Bello, magnífico educador para Chile e Hispanoamérica, gracias por regalarnos este sueño de ser latinoamericano.

Sunday, October 07, 2007


Valor de educar en Valores
Francisco de la Fuente V.

Cuando focalizamos como objetivo del proceso de enseñanza- aprendizaje, el lograr un lenguaje discursivo en nuestros alumnos, que les permita integrarse en la comunidad profesional en la cual desempeñaran sus roles y propósitos en la sociedad, me es unívoco considerar los aspectos éticos que implican sus expresiones habladas y escritas, de su quehacer en su contexto laboral.

La problemática inmediata es si podemos entregar, promover e incentivar la educación en valores. Estos son hitos que actúan como fuerzas interpelantes que funcionan como ideales atractivos, al señalar rumbos que iluminan y le confieren sentido a las acciones humanas.

Teniendo presente que la educación es un quehacer que busca como objetivo primordial el crecimiento humano, por lo cual no puede dejar de involucrar en el proceso de enseñanza-aprendizaje el educar en valores, de manera que el alumno pueda orientar su actuar presente y futuro. Por esto el proceso educativo está menesterosamente vinculado al quehacer axiológico.

La educación en valores apunta precisamente a hacer posible el encuentro de las personas con los valores, para que éstos vayan paulatinamente incorporándose a su modo de ser y le generen un estilo superior de vida.

La investigación en educación y valores se ha manifestado en una doble perspectiva como objeto de investigación, por un lado en la presencia de los valores en el proceso formativo de los alumnos y, por otro en la educación en valores propiamente tal.

Considerando que nuestro quehacer académico se encuentra en el contexto del humanismo cristiano, es que me parece importante recordar las palabras de Hugo Montes sobre la manera como el padre Alberto Hurtado; hoy San Alberto Hurtado, nos reiteraría su opinión la que es tan válida hoy como ayer, respecto al énfasis en la tarea ejemplificadota del profesor, invitándonos a tener una clara jerarquía de valores, instándonos a darnos con alegría a nuestros alumnos, sintiéndonos como en un eslabón de una cadena que empieza en Dios, pasando por la Iglesia y el Estado, siguiendo en la familia y rematando en la institución educativa.

La educación integral de nuestros alumnos en la Universidad Católica del Norte, no sólo debe tener por objetivo la adquisición de un conjunto de capacidades básicas de tipo cognitivo, sino que también debe considerarse los aspectos emocionales y éticos. Por ello el sistema educativo de la UCN debe hacerse cargo de crear las condiciones y espacios necesarios para que la comunidad universitaria entregue, incentive y promueva los aprendizajes que permitan a los estudiantes educarse para una vida de desarrollo profesional y familiar con sentido moral.

No es lo mismo la información, el conocimiento y la sabiduría, siendo hoy por hoy cada vez más necesario discernir sus rasgos diferenciales. Por ello nuestro magisterio debe marcar un signo distintivo de la profesión docente, exigiendo no solo eficiencia sino también ejemplaridad en su quehacer.

Gustave Thibon, parafraseando el famoso dictum de T. S. Eliot cuando decía que “la cultura es lo que queda cuando se ha olvidado todo”, Thibon agrega que “la cultura es lo que falta cuando se ha aprendido todo”. Tenemos así que Thibon apunta más a la sabiduría, considerando que la sabiduría es más cercana a una actitud culta que a una meramente instruida. Si entendemos la cultura, tal cual la definió Gustave Thibon, como “la participación vital del sujeto en aquello que conoce”. Lo que estaríamos sugiriendo al educar en valores a nuestros alumnos, es que no permanezcan al margen de lo que conocen sino que participen vitalmente de lo conocido o aprendido.

La educación es una actividad humana que se despliega en el ámbito de la cultura y que, por tanto, tiene una finalidad esencialmente humanizadora. El objetivo de toda educación genuina es la de humanizar y personalizar al hombre, sin desviarlo, antes bien, orientándolo eficazmente hacia su fin último que trasciende la finitud esencial del hombre. La educación resultará más humanizadora en la medida en que más se abra la trascendencia, es decir, a la verdad y al Sumo Bien.

La educación no sólo debe preocuparse de los valores culturales, sino que también debe educar en valores de vida. La educación humaniza y personaliza al hombre, lo cual le permite producir cultura, transformar la sociedad y construir la historia. En opinión del Obispo A. Goic la educación católica no debe sólo orientarse a las temáticas religiosas, sino que también debe favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en los que la persona aprende a mirar la cotidianidad de su existencia, a comprenderla y actuar en ella desde la cercanía trascendente de Dios.. Es decir la educación de una institución católica no puede reducirse a un mero instrumento de capacitación laboral.

Para una educación sin exclusiones, esta debe dar mayor énfasis en las personas que en las estructuras y los insumos, pasando de una enseñanza enfocada a los contenidos a una educación integral, de la homogeneidad a la diversidad, para así cumplir con el “Ver más allá” de la sociedad universitaria.

Dentro de las estrategias que le permitan al docente iniciar una acción educativa en valores es que debe convertirse en líder y protagonista de los cambios, procurando adecuar los contenidos y las prácticas educacionales. La cultura universitaria debe sustentarse en comunidades de aprendizajes, que asuman la responsabilidad social que la educación tiene como valor irrenunciable de justicia y de solidaridad, generando los espacios para una universidad inclusiva que respete la diversidad, no renunciando a mostrar su identidad.

La universidad debe asumir el compromiso con el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo que los programas consideren estas estrategias, para abrir las posibilidades a la implementación de un currículum flexible, que permita las oportunidades y la reflexión continúa, incentivando el trabajo colaborativo de la comunidad universitaria.

Sin lugar a dudas que el educar en valores es una tarea que se nos aparece como contradictoria, considerando que en ocasiones estos se contradicen en el quehacer cotidiano, pero ello no debe implicar que renunciemos a hacer de nuestros alumnos ciudadanos de prestigio y de éxito, ni mucho menos orientar nuestros pasos hacia la educación de contravalores, ni que la institución educativa pretenda neutralizar el discurso a través de una cierta neutralidad. Es mi hipótesis que el pretender una neutralidad es un acto de engaño acomodaticio, si el centro educativo renuncia a la formación integral de sus alumnos.

Una institución educativa debe educar para entender que sucede en la sociedad, teniendo como objetivo que el alumno desarrolle un pensamiento crítico que le permita discernir sus opciones comprometidas con la acción, donde su modo de ser y estar en el mundo, se de en un contexto de fidelidad a si mismo y a los valores que le dan sentido a su vida comprometida con lo social.

En definitiva, parafraseando a San Alberto Hurtado, no basta con asegurarse de que la universidad eduque en valores; lo que hace falta es asegurarse de si todo el sistema esta encaminado a su sostenimiento y desarrollo . Si en nuestro quehacer académico viviésemos los valores, si estos estuvieran fuertemente arraigados en nuestras costumbres y fuesen la referencia básica de la actividad universitaria, no haría falta esa pretendida educación en valores.


Sunday, September 30, 2007


Acumulación estética hogareña
Francisco de la Fuente V.
Durante una agradable tertulia en mi casa, tuve una experiencia fugaz, que me ha motivado a comentar la acumulación de objetos de arte, a los que les he dado la importancia de simples hechos que emergen en un acto de vida o más precisamente como un acto humano propiamente tal.

Mientras mostraba una de las tantas figuras de arte, y en específico aquella tallada en madera originaria de la Isla de Pascua, que representa un moais femenino en pleno desarrollo de un parto. La tomé entre mis brazos cobijándola cariñosamente, lo cual provocó que una de las personas presentes exclamará que se presentía que quería mucho tales figuras.

Una respuesta rápida; si es que la pregunta lo hubiere demandado situación que no fue así, es que si amo estas obras de artes, lo cual no quiere decir que dicho sentimiento este relacionado con la estructura organizada de la materia que las compone. El tema es que mi relación afectuosa con ellas ante mi apreciación con el aporte de mis sentidos, va más allá de un análisis intelectual,.

Ciertamente esto es un hecho que se corresponde con la manera personal que tengo para apreciar la belleza, y por ende lo estéticamente bello. La conservación de una serie de obras representativas de las diversas maneras de hacer arte, es una acción que va más allá de una simple acumulación de objetos materiales, por el sólo placer neurótico de acumular cosas en una actitud obsesiva, convirtiendo mi entorno hogareño en un museo, aunque de hecho así sea.

Existen muchos museos en el mundo que se pueden visitar, pudiendo sentarnos frente a una obra artística que nos maraville en particular, llenándonos de gozo comunicativo ante lo bello. Una experiencia personal es la que he tenido en más de una oportunidad frente al cuadro de Velásquez denominado “Las Meninas”, que se encuentra ubicado en el Museo del El Prado en Madrid. No obstante esto, es que deseo en esta oportunidad acotar mi acción discursiva a la existencia de una categoría de museos, que podríamos bien reconocer bajo el concepto de Casas-Museos, los cuales tiene como fin último el mostrar los hogares de personajes importantes, por haber logrado un reconocimiento social en algunas de las diversas disciplinas humanísticas o científicas, en su paso por la historia de la humanidad.

Para una mejor precisión y acercamiento a la idea de este concepto de Casa-Museo, en este caso elegiré para hacer mi comentario las casas del poeta chileno, premio Nóbel de Literatura Pablo Neruda. Destacando que de sus tres casas sólo dos son mis preferidas “La Sebastiana” y “La Chascona”, pues ellas me motivan a buscar la relación estética que tenía Neruda con la diversidad de artículos artísticos que decoraban sus casas, lo cual provoca en mi un deseo impaciente y anacrónico de conocer el nexo comunicativo de esos objetos y Neruda, demandando que éste en un lenguaje postmortem me explique el porque cada uno de esos objetos han sido extraviado desde una casa de antigüedades, o de una Feria de Pulgas de algún recóndito lugar geográfico del mundo, para llegar a decorar un rincón de dichas casas.

Quizás las razones de Neruda no sean las mismas que las mías, ello nunca lo sabré. Sin embargo, tengo el presentimiento que tanto él como yo concordamos que nuestras razones no son azarosas, y que a ambos nos embarga una motivación filosófica que toca al pasar las ideas de Nietzsche y de Foucault, quienes muestran que la existencia de un paradigma metafísico es posible a través de un único camino que atienda a la potencia creativa, la armonía retórica y práctica plena de delirio imaginativo. El mismo Heidegger lo advierte cuando nos enuncia que: “poéticamente es como el hombre hace de esta tierra su morada”.
Sólo me queda creer; lo cual por ser una creencia en sí implica mi ignorancia, que Neruda construyó sus moradas como yo construyo la mía.

Enfrentarse a una obra de arte de cualquier naturaleza es un acto de crear un espacio-tiempo mediante un análisis transversal de una obra de vida, que nos comunica en su lenguaje de ensoñación la verdadera actividad paradigmática de su autor. Este gesto es esencialmente nietzschiano de hacer de nuestras vidas una obra de arte, al entregarnos al gozo de hacernos a través de nuestras actos, como único fundamento metafísico que sazona nuestra vivencia humana.

Quizás el arte absorbe nuestros pensamientos por momentos plenamente, en un nexo de voluntad y poder, desde una perspectiva foucaultiana en que la libertad es un factor condicionante para el poder, el cual no realiza un contenido, ni transita hacia un horizonte determinado, sino que se convierte en una relación estética en la que se despliega la libertad. Así el poder no se circunscribe a lo político y jurídico, sino que alcanza un estadio filosófico complejo e intrincado que se adscribe en la dimensión estética-ontológica de la voluntad de poder. Es decir para Foucault el poder se ejercita en una estética dionisiaca nietzschiana que consiste en hacer de la vida una obra de arte.

Es así que al observar un objeto de arte, no podemos dejar fuera la voluntad del artista que nos entregó dicho objeto, pues lo bello no se puede confinar como una simple pieza numérica de museo. Lo bello acaece como gozo, como dolor, extasiándonos en su encuentro de vida, como acto de vivencia corporal. Bien dice Foucault: “ Lo que me sorprende es el hecho de que en nuestra sociedad el arte se ha convertido en algo que no concierne más que objetos y no a los individuos ni a la vida. Que el arte es una especialidad hecha sólo para expertos, que son los artistas. Pero ¿por qué no podría cada uno hacer su vida una obra de arte?

La vida puede sobrevivirse sin el arte pero no vivirse, el placer de elisión corporal-objeto de arte es un sentimiento de gozo estético que me recuerda la lectura de esos dos grandes del arte literario como son Yasunari Kawabata y Yukio Mishima, escritores que demuestran que los japoneses tienen mucho que aportar para guiarnos hacia el gozo estético, como un advenir del arte o de los objetos de arte, participándonos del acto humano en sus límites de la vida y de la muerte.

Amo los objetos de arte que me acompañan porque dialogan conmigo, apoyándome, disolviéndose y extraviándose en mi cuerpo, haciendo de mi vida una obra de arte, enseñándome a comunicarme y comprender al “otro” desde la perspectiva estética primordialmente, más que desde la de constructos intelectuales, pues pienso fervientemente que la cercanía a lo humano parte por entender las sensaciones y emociones del “otro”, sólo así podré amar el quehacer humano, y dar al otro un mejor posible a partir de mi fragilidad.

Monday, May 21, 2007

Homenaje a las Glorias Navales
Francisco de la Fuente Vásquez


Hoy nos encontramos reunidos para celebrar las Glorias Navales de la Armada de Chile, recordando esa gesta de aquel 21 de mayo de 1879 en la rada de Iquique, en la cual Prat y 148 de sus hombres que en un acto irrepetible se inmolaron en la gloriosa Esmeralda, con un comportamiento que ha servido de ejemplo por más de un siglo para los oficiales de marina del mundo entero.

Año a año recordamos este acto heroico de estos hombres que combatieron ese día, quién podría olvidar nombres tan gloriosos de cada corneta de la Esmeralda que ante la muerte tomaron su turno, como Gaspar Cabrales, Crispín Reyes y Pantaleón Cortés que sobrevivió, nombres que con justa razón encontramos en ciudades y pueblos a lo largo de nuestra angosta faja de tierra. Uribe, Zegers, Fernández Vial y el Cirujano Guzmán ellos engalanan nuestras calles y avenidas señalándonos el camino que se construye con nuestras raíces históricas.

A nadie le cabe duda que desde el mismo momento en que la gloriosa “Mancarrona” se hundía con la bandera el tope en la bahía de Iquique, se han escrito innumerables artículos y millones han sido las palabras que se han utilizado, para describir la actitud espartana de esos 198 hombres que componían su dotación. Considerado esto, es que he tomado la opción de recordar que el acto heroico de estos hombres y particularmente en la persona del Capitán Prat mantiene su vigencia en el quehacer de este siglo XXI.

Arturo Prat Chacón desde muy temprana edad fue un joven de esfuerzo y consagrado a estudiar todas aquellas disciplinas que le permitieran resolver interrogantes como ¿de a dónde venimos? ¿Qué somos? y ¿Hacia dónde vamos? Estas hondas reflexiones fueron forjando su espíritu. Gracias a la intervención de su tío Jacinto Chacón a los 10 años obtuvo una plaza para ingresar a la Escuela Naval, lo cual le permitió convertirse en marino. Ello no impidió que hacia el año 1876 culminará sus estudios de Leyes y Ciencias Políticas recibiendo su título de Abogado de manos del Ex Presidente de la República Don Manuel Montt.

Ante lo anterior es importante citar una reseña de Bulnes, un contemporáneo suyo que nos da una visión señera de la vida ejemplar de Prat: “ Después de su muerte, su vida fue objeto de investigaciones prolijas, y de ellas se destaca en líneas severas una personalidad moral completa, en el hogar, a bordo del buque, en el servicio. Sus horas de descanso las dedicaba al estudio, y siendo oficial de marina recibió el título de abogado. No hay una sola nota en su carrera, desde que entra a la Escuela Naval hasta que manda la “Esmeralda”, que no acredite buena conducta, control de sí mismo, seriedad. Era modesto de carácter, sobrio de palabras, de maneras sencillas, sin un matiz de fanfarronería”

Los planes educativos de los diversos centros educativos de nuestra patria, se preocupan de fijar los contenidos de materias necesarias para el desempeño futuro de nuestros hijos e hijas, pero además incluyen la menesterosidad de educar en valores. Es decir la importancia de entregarle a nuestros jóvenes una formación orientada al respeto de la dignidad humana. Entendemos la dificultad que implica desde la perspectiva metodológica lograr integrar estos valores en los educando, pero no desconocemos que son los ejemplos los que posibilitan más eficientemente esta tarea. De aquí la importancia de homenajear las Glorias Navales de la Armada de Chile y en particular el darnos la oportunidad de reencontrarnos con la vida ejemplar de Arturo Prat Chacón.

Para el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante don Rodolfo Codina Díaz, el verdadero valor del Combate Naval de Iquique esta dado “por su significado táctico, estratégico y emocional, representa la página más brillante de la historia naval de Chile. La verdadera dimensión de un acontecimiento histórico se valora según la trascendencia que tenga en el tiempo y el significado y contenido que proyecte a su nación. El 21 de mayo de 1879 es un factor constitutivo de nuestro ser nacional que resalta, ilumina y enriquece los valores que sustentamos. El Combate Naval de Iquique marcó una constante en nuestra idiosincrasia: transformar las circunstancias adversas en un factor de unidad y crecimiento nacional”.

En la vida cada uno tiene su puesto, cada uno sentirá la arenga de Prat y la cobijará en su ser como un tesoro que impulsará sus vida hacia el cumplimiento de aquellas virtudes cardinales, que el ejemplifico tan bien: Una prudencia marcada en cada uno de sus actividades, defendiendo con justicia igualitarias toda causa asumida, y demostrando templanza en los éxitos y fortaleza en la adversidad a través de todos sus actos, en la vida y en la muerte. La arenga de Prat es un grito de libertad en la cual todos se dan igualitariamente al sacrificio por los más altos valores de la patria, compartiendo hasta el último suspiro de sus destino de manera fraternal, en esa hora gloriosa.

En este día nuestra institución ha querido rendir este sencillo homenaje a las Glorias Navales, en la persona de los distinguidos marinos de la Armada de Chile que nos acompañan, pues sabemos que vuestra institución a la cual pertenecéis es depositaria de nuestra historia naval y por consiguiente los herederos directos de aquellos hombres de mar que acompañaron al Capitán Arturo Prat Chacón hasta dar la vida, él nos ha legado que dar hasta lo más preciado trasciende el quehacer humano. Es así que nosotros los integrantes de esta institución entendemos en Prat este acto de dar su vida, cuando seguimos nuestro vocación de servicio identificada en nuestro lema: “Dar de Sí Antes de Pensar en Sí”.

Reciban ustedes hombres de Mar y Oficiales de nuestra gloriosa Armada de Chile un saludo sincero y fraternal en día de las Glorias Navales. ¡Viva Chile!
  • Discurso solicitado para rendir Homenaje a las Glorias Navales

Sunday, May 20, 2007

¿Son mis hijos más inteligentes?
Francisco de la Fuente Vázquez

Hace algunos días atrás leyendo un artículo me encontré preguntándome sobre si mis hijos son más inteligentes que yo. De aquí nace inmediatamente el preguntarse que entendemos por ser inteligente y la respuesta acelerada es pensar en como medir la inteligencia, lo cual nos lleva a los test que pueden mostrarnos el coeficiente intelectual acompañando por supuesto con los antecedentes de cultura general.

No puedo asegurarles que todos mis hijos pudieran pasar estas pruebas, más aunque lo hicieran ello no significaría para mi que ellos son en tal grado de inteligentes, porque particularmente no entiendo que la inteligencia sea una capacidad de acumular información, creo que ella nada tiene que ver con el enciclopedismo, personalmente pienso que una definición más cercana a lo que significa ser inteligente esta dada al menos por dos aspectos. El primero tiene que ver con la capacidad reflexiva que permite a un sujeto utilizar criteriosamente los datos que se provee a través del aprendizaje, y lo segundo es tener la competencia genérica de autoaprendizaje.

No me cabe duda que en una sociedad del conocimiento los aspectos señalados anteriormente son tremendamente importante para lograr la felicidad en nuestras vidas, en otras palabras quién no aprende hipoteca su felicidad a cambio de nada. Aquí aparece otra interrogante de si acaso me he preocupado de que mis hijos se hayan educado de tal manera que tuvieron la oportunidad de aprender a aprender desarrollando la capacidad de utilizar lo aprendido a través de hacerse las preguntas altamente asertivas y con ello darse las respuestas más adecuadas en la realidad que se originan.

En otra perspectiva debemos reconocer que aún existen educadores que tienden a creer que el objetivo del proceso de enseñanza se circunscribe a enseñar a través de la entrega de información que luego es verificada si se recuerda, y de aquí es que podemos explicarnos la contradicción que parece existir entre alumnos que han obtenido promedios bajos en sus calificaciones y que sin embargo en el mundo laboral tiene un éxito demostrable. Lo cierto que este éxito no es azaroso sino que se sustenta en que el proceso educativo le ha permitido lograr la capacidad de saber pensar.

La experiencia diaria demuestra sí, que la mayoría de nuestros alumnos no asume que la responsabilidad de aprender es de ellos; es personal, por tanto este proceso de aprendizaje es menesteroso de su esfuerzo y voluntad propia, no pueden esperar que sus profesores les entreguen información para ser memorizada, negándose a realizar un trabajo reflexivo sobre las materias entregadas, lo cual no es más que una burda actitud de pereza intelectual.

Pienso que a esta altura no es necesario preguntarnos a quién le importa que se sepa pensar, pero lo que no podemos obviar que en el mundo laboral se exigen preguntas y respuestas bien pensadas teniendo asociado como base de sustentación el uso de las tecnologías de información computacionales. Por tanto debemos estimular a nuestros hijos a que derrochen amor propio para aprender a pensar a lo largo de toda su vida, y así podremos tener la seguridad que tendremos hijos más inteligentes que nosotros.

Sunday, May 06, 2007



Lecturas de Teilhard de Chardin: Parte I
Francisco de la Fuente V.

Desde hace un tiempo he venido acercándome a las lecturas de Teilhard de Chardin, lo cual no es un elemento de prueba de experticia alguna sobre él. Sin embargo no puedo dejar de expresar mi atracción por la creatividad reflexiva de su cosmovisión, la cual es sustentada en principio por alguna de las siguientes comprobaciones Teilhardianas:
  1. La existencia de un carácter progresivo de la vida en la tierra, donde la evolución de la vida es general, exenta de saltos bruscos y de revoluciones, y
  2. La evolución de cada especie no difiere en su proceso, siendo lenta y discreta en su comienzo, alcanzando un clímax para finalmente comprobarse su extinción inexorable.

Es así como el quehacer evolutivo sigue su camino en la historia de la tierra (incluida su prehistoria), donde todos los seres vivos y en particular los animales han podido ir perfeccionando su instinto y actividades reflejas hasta llegar a sorprendernos con deducciones elementales. Todo esto parece lógico, más Teilhard nos muestra que el hombre es de todos los seres vivos, el único que sabe lo que él y el resto del mundo saben y saben hacer.

Es decir a diferencia del ser humano ellos ignoran su propio saber, agregándose que tales criaturas parecen no tener ningún fin en sí misma, lo cual prueba que su existencia dependerá de las condiciones evolutivas de la naturaleza, mas que de ellas mismas.

A esta altura no nos debe caber duda que Teilhard muestra un pensamiento sustentado en un evolucionismo biológico, que nos lleva desde la materia inerte a un ente vivo de menor simplicidad hasta su camino de perfección que alcanza al hombre mismo, lo cual resalta la diferencia del ser humano como especie. Todo esto logrado según Teilhard a través de dos grandes estadios: Biogénesis y la Antropogénesis.

Para lo anterior Teilhard ha mencionado la existencia de una “Ley de Complejidad” o de “Complejidad-Conciencia”, desde la cual la Biogénesis sería el conjunto de fenómenos que preside en el curso de la evolución el desarrollo de la vida, es decir es la prolongación de la Cosmogénesis en la Biogénesis. Y la Antropogénesis correspondería al nacimiento en la corriente evolutiva de la especie humana, a partir de la mutación hominizante que permite el pensamiento reflexivo.

Aunque que me parece menester analizar la perspectiva de la Conciencia-Reflexión no lo haré en este momento, tomando en la cuenta que por su importancia necesita ser comentado con una profundidad y extensión mayor a las motivaciones de este texto, pues el despliegue de tal perspectiva en la conciencia del ser humano en su proceso evolutivo le ha llevado a un estado reflexivo que no parece detenerse, sino que le augura un mayor crecimiento si se confirma la aplicabilidad de la Ley de Complejidad-Conciencia, generándole una vasta trama psíquica que recubra la tierra como capa pensante o Noosfera para usar un término de Teilhard.

Atendido lo anterior y considerando las explicaciones de Teilhard de Chardin en su libro “Visión del Pasado” sobre la Ley de Complejidad-Conciencia, la cual puede ser resumida magistralmente apoyándonos en expresiones de Hernán Briones T. de la siguiente manera:
  1. En todo el universo hay que reconocer una estructura corpuscular que se extendería incluso a la materia viviente y consecuentemente al ser humano.
  2. En la dimensión actual del ser humano este ocupa un centro casi matemático dentro del concierto total de los seres, es decir que levita entre lo inmensamente diminuto y lo inconmensurablemente grande.
  3. Entre lo diminuto y lo grande hay una oposición dialéctica en su aspecto cuantitativo y dimensional, como también cualitativo, pero no así desde el punto d vista estrictamente estructural, en que lo inmensurablemente grande reina la relatividad mientras en lo inmensamente diminuto reina lo cuántico, dejándose ver que en ambos extremos se exageran las propiedades que en el otro extremo se anulan.
  4. Extraviado entre estos extremos abismales el ser humano aparece como un ente insignificante, con algunas probalidades de superar el recalentamiento global y el frío interplanetario. Sin embargo es evidente que se impone el hecho de su existencia indiscutible entre ambos abismos.
  5. En definitiva en palabras de Teilhard “el hombre no sería capaz de verse a sí mismo de manera completa fuera de la Humanidad, ni a la Humanidad fuera de la Vida, ni a la Vida fuera del Universo”.

Quizás en ocasiones se ha acusado a Teilhard de materialista por considerar que la Materia es el fundamento material de todo, lo cual no es así a pesar de dicha afirmación, ya que en sus obras le concede una mayor preponderancia al psiquismo y al pensamiento en la construcción de la Trama del Universo. Desde una mirada externa la materia se hace visible a través de una triple perspectiva: Pluralidad, Unidad y Energía.

La Pluralidad se nos evidencia a partir de los conocimientos científicos que nos permiten acceder a las partículas atómicas, las cuales demuestran su Unidad a través de propia coexistencia e influencia que ejerce en su relación con el espacio que la circunda, aflorando su Energía generada por su capacidad de interacción eterna en el traslado por los diferentes niveles atómicos de las partículas. Así se nos presenta una realidad física no aislada, más cercana a un sistema de cierta complejidad ya que la Materia se edifica y explica perfectamente a través de la teorías actuales de la fisicoquímica.

Respecto a la génesis de la Materia Teilhard considera dos etapas sucesivas:
  1. Una etapa crítica que da origen a partículas atómicas y de la cual sólo manejamos teorías especulativas, con muchas dificultades de probarse científicamente.
  2. La etapa en la cual se manifiesta la Ley de la Complejidad-Conciencia originando la aparición de las moléculas y compuesto de mayor complejidad, las cuales cumplen con los principios de la termodinámica.

Antes de concluir es importante recordar que sólo hemos realizado una descripción externa de la Materia y las etapas de su evolución. Pero para Teilhard esto no estaría completo sino consideráramos que para el la Materia no es inerte nunca y que en sí existe una cierta preconciencia constitutiva interna, lo cual permite explicar de manera coherente el fenómeno cósmico, y que hace al P. Teilhard de Chardin expresarse poéticamente de esta manera:
“Báñate en la materia, ¡Hijo del hombre! ¡Húndete en ella, allí donde es más violenta y más profunda! ¡Lucha dentro de su corriente y bebe de sus olas! ¡Ella meció en otro tiempo tu inconciencia y ella te llevará hasta Dios!”.

Sunday, April 29, 2007


Aysén: Sinopsis del Paraíso
Francisco de la Fuente V.

Aysén, allá a poco más de la mitad del siglo pasado llegue a esa región, tras un vuelo en un monomotor Otter de la Fach, íbamos mi hermana y mis padres para radicarnos en la zona. Luego de viajar unas horas interminables; bajo fuertes turbulencias, logramos aterrizar en Balmaceda nuestro lugar de destino. Un pueblo para mi una aldea para otros, que sólo es conocido por el otro Chile cuando entregan el tiempo después de los noticiarios de la televisión, nos recibió con una tempestad ventosa que obligó al personal de la base a ir en búsqueda del avión con un jeep, para llevarlo al hangar y así bajar a los pasajeros que venían revueltos con la carga que había cedido a su amarras. Tan terrible fue el viaje que mi madre sentenció a mi padre que ella regresaba al norte hasta que llegará el tren, de hecho este nunca llegó y mi madre tuvo que conformarse con volver en un avión que por su tamaño parecía tren.

Así nos adentramos en la tierras de la Región de Aysén, conocimos su generosa geografía, los asados de corderos al palo y su gente maravillosa, a sus primeros colonos los Peede, Echeveguren y los Fernández; los cuales de seguro han fallecido, quedando sus herederos que quizás hayan logrado mantener las tradiciones de sus ancestros. Han pasado tantos años de que recorríamos sus calles caminando sentados en el viento y tratando de mantener nuestros pies sobre la nieve para llegar a la escuela o al almacén "El Camello" de Omar Chible o "El Gran Calafate" de Carlos Asi, o quizás para gozar con nuestros juegos infantiles a bordo de nuestros apreciados trineos de autoconstrucción.

Hoy Aysén esta herido por la naturaleza, no me cabe duda que su gente se levantará, pues ellos están acostumbrados a vivir la adversidad, cuando no es el fuego en sus bosques, es el aire por los suspiros de un volcán, o la tierra que se mueve acompañada por el agua que besa sus costas. La ciudad de Puerto Aysén su capital ha sido el centro de la catástrofe, las imágenes de su puente colgante meciéndose fuertemente, hacen olvidar la historia mítica de esos dos aviadores que apostaron que pasaban en pleno vuelo con sus aviones por debajo de su estructura. Quizás mirando sus calles también olvidemos ese otro dicho de que es esta una ciudad en que llueve de “abajo párriba”

Antes de contruirse la carretera Austral para llegar a la zona a través de Chile había sólo dos alternativas: el viaje aéreo o marítimo. El primero podía partir en Santiago con escalas en Puerto Montt con destinos a Balmaceda o Coyhaique; en algunos casos excepcionales se hacía escalas en otros villorrios como Palena, Ñiriguao, La Tapera. La segunda alternativa era embarcarse en Angelmó pasando por Puyuhuapi y Puerto Cisnes llegando al embarcadero de Chacabuco puerta de entrada a la ciudad de Puerto Aysén. Luego por tierra se accedía por un camino de ensueño con su salto de agua a la ciudad de Coyhaique, de aquí pasando por Valle Simpson hasta Vista Hermosa donde el camino se bifurcaba para ir a Balmaceda o Puerto Ingeniero Ibáñez al lado del lago General Carrera.

Cascadas vigorozas, ríos de aguas translúcidas y torrentosas, lagos coloreados por la mano del Hacedor, ventisqueros cristalinos, cielos azulinos en que las nubes nacen y se mueren ante nuestros ojos, arrieros en sus grupas fuertemente abrigados con sus boinas, mantas, pantoloneras de chiporro, listos para apearse en cualquier momento para servirse un matecito amargo al borde del camino, dejando a sus ovinos al cuidado de sus perros ovejeros, toda una muestra del paraíso que Dios dejo para que el hombre supiera a través de las generaciones lo que perdió.

Quizás más temprano que tarde podré volver a recorrer sus caminos, a saltar sus árboles caídos y sentarme en la tierra para degustar de sus campos directamente las frutillas silvestres…. Quizás …. Más ahora Ayseninos os aliento a tener el ánimo de seguir viviendo en esos divinos parajes mientras nosotros sobrevivimos en los nuestros.

Saturday, April 07, 2007


Meditando en el camino a la perfección
Francisco de la Fuente V.

En estos días de meditación para la cristiandad y del mundo de los que creen he vuelto a tomar la lectura de la “Alquimia de la perfecta felicidad” del maestro Ibn al-Arabi, texto espiritual que es parte del Libro de las Iluminaciones de la Meca, el cual permite acercarse al camino de la búsqueda de la perfección; dada por Dios a los hombres, como fuente única de vida y conocimiento.

Además debo considerar que en esta misma semana también me reencontré con la Divina Comedia del Dante, producto de una conferencia denominada "Meditando con la Divina Comedia", dictada con el fin de dar elementos que ayuden al retiro espiritual en estos días tan especiales. Ciertamente la obra dantesca fue una elección adecuada, porque ella fuera de otros sentidos; que los tiene, nos muestra un aspecto moral y que debe descubrirse por el lector por sobre su sentido literal. Compartamos también su sentido anagógico que nos insta a encontrar una respuesta a la esperanza y fe en la vida eterna de las almas.

Dante es en principio un hombre pecador que guiado por su razón; representada por Virgilio, inicia su camino de conversión, para luego recibir la revelación representada por Beatriz. En su paso por el infierno considera los vicios humanos, los que comienza a enmendar en su travesía del purgatorio, con el fin de ser transportado a un estado de inocencia bautismal, y así acompañado por María y San Bernardo de Claraval podrá encontrar el derrotero celestial que le permita enfrentar en el paraíso los misterios de la divinidad.

Es de esta manera como el Dante nos muestra su situación humana que a sus 35 años en la mitad del camino de su vida, lo enfrenta al inicio de la Divina Comedia con el verso que sigue: “Nel mezzo del cammin, di nostra vita, mi ritrovai per una selva oscura, ché la dirritta via era smarrita”. Esto nos motiva a repensar lo que hemos hecho, en que nos hemos convertido y que vamos hacer para encausar nuestra alma por el camino de la revelación. Este sentimiento de perfección espiritual es el que me llevo a releer los textos espirituales de Ibn al-Arabi.

El texto de Ibn al- Arabi fue escrito antes de la Divina Comedia pues este maestro vivió entre 1164 y 1240, y el Dante nació en el año 1265, lo cual hace posible que haya tomado contacto con la “Alquimia de la perfecta felicidad”, el cual narra el derrotero que hacen dos peregrinos en la búsqueda de la perfección, donde uno de ellos sigue las enseñanzas del Profeta (Adepto) y el otro opta por seguir su propio camino acompañado de su razón (Teórico).

Los peregrinos inician su viaje nocturno avanzando a través de los siete cielos donde los van cobijando y entregándoles en forma separada y mesurada los conocimientos del nivel que Dios le ha dado a cada uno de los profetas y esferas celestes que habitan el paraíso. En el primer cielo se encuentra Adán / Mercurio, en el segundo Jesús y Juan Bautista (1) / Mercurio, en el tercero José / Venus, en el cuarto Idris / el Sol, en el quinto Aarón / Marte, en el sexto Moisés / Júpiter y en el séptimo Abraham / Saturno.

En esa primera fase del viaje cada una de las esferas celeste sirve al profeta, de tal manera que el adepto se aloja en la morada del profeta, y el teórico en la de la esfera correspondiente. Una vez ubicados siempre la esfera se retira dejando sólo al teórico para reunirse en la casa del profeta con el fin de entregar integras las enseñanzas de cada cielo al adepto, debiendo el teórico esperar el regreso de la esfera para recibir una enseñanza limitada a las posibilidades de su razón, lo cual va produciendo un arrepentimiento progresivo de éste por no haber seguido el camino de su compañero de peregrinaje.

En la segunda fase donde las tradiciones son menos explícitas, solo el adepto seguirá el itinerario siendo transportado en el espíritu del Profeta desde el loto del límite hasta el umbral del trono del Misericordioso. Luego en una tercera fase de ascensión inteligible el adepto es conducido hasta la meta última de la contemplación en la teofanía.

Al oír a Ibn al- Arabi podemos darnos cuenta que las almas provienen de una misma y única esencia, recibiendo un imperativo divino que se adscribe a un cuerpo material. Sin embargo a pesar de haber sido creada a imagen y semejanza de la perfección, en su génesis se expresan sus propias esencias individuales que son desviadas por las acciones que hace o deja de hacer en su paso por la naturaleza, es decir por la vida.

Cada alma tiene la misión de gobernar su cuerpo y Dios le ha dado un guía espiritual, cada ser tiene la libertad de decidir su aceptación de si se hace su adepto o no, si asume el primer caso estará acompañado por los profetas, sino lo hace buscará el camino hacia la perfecta felicidad sin ellos. El camino hacia la salvación de las almas no es obligado, pero hay que reconocer que es el más prometedor en una vida con sentido.

En este camino de Ibn al- Arabi el adepto recibe el conocimiento para desarrollar la alquimia de la perfección, entendiendo que la alquimia es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la proporción y la medida, impartidas a todo lo que es susceptible de contener un equilibrio y alcanzar una dimensión; tanto en los cuerpos físicos como en los metafísicos, en el orden sensible como en el orden inteligible. La alquimia es una ciencia natural, espiritual y divina que aporta una armonía permanente lo cual solidariza con los atributos de la divinidad, es decir del Único.

La sabia ponderación es la legítima directriz que el adepto no debe olvidar al aplicar la alquimia por el sendero de la perfección. En cuanto al otro que no recibe este conocimiento deberá conformarse con la aplicación de su ciencia, cuidando de considerar por una parte que todo lo que consigue el teórico, el adepto también lo obtiene, pero lo que obtiene el adepto, el teórico no lo consigue, y por otra “vivimos rodeados de milagros que demasiado a menudo, absortos en nosotros mismos, no reconocemos”(2)
(1) Jesús es el espíritu de Dios y Juan Bautista es la vida, espíritu y vida son inseparables (2) Álex Rovira