"Veritatis simplex oratio est"

Séneca

Sunday, December 23, 2012

Desde el Pesebre de mi hogar....


Concuerdo con la opinión de E. Cassirer en que el contenido de lo religioso tiene sus auténticas y más profundas raíces no en el mundo de la representación, sino en el mundo del sentimiento y de la voluntad. El conflicto  es que en el caso de Jesús su nacimiento es histórico y, por tanto es un hecho que podemos encontrar en la historia de la humanidad.


Aquí nos enfrentamos a una realidad inicial que luego evoluciona en la conciencia religiosa de quienes establecen una relación con Jesús. Para algunos podrá ser un sabio, para otros un profeta y para aquellos que profesan el Cristianismo un Dios hecho hombre para redimir al ser humano y darle con ello un camino trascendente y por sobre todo salvífico.

Las relaciones espirituales que el ser humano establece con la realidad no sólo se dan en la representación y en la fe, sino como hemos dicho antes en su querer y en su actuar. Lo que deseo expresar es que el pesebre más que una figura religiosa nos revela un significado más profundo, que representar el nacimiento de Jesús en Belén.

La preparación del pesebre; para algunos a los pies de un “árbol de pascuas”, año tras año deriva en un culto que representa indirectamente un acercamiento a lo divino. Es comprensible que algunos opinen que su representación sólo busca recordar el nacimiento del Jesús histórico. Si embargo el ritual familiar de armar el pesebre año a año, impone un significado que no deja de mostrarse como una influencia directa del mensaje entregado por Jesús en los evangelios.

Los cristianos saben y debieran comprender lo que significa el pesebre en relación al nacimiento de Jesús, más aquellos que no lo sean y se enfrenten a un pesebre o se refieran a él para desear una feliz navidad, deberán reflexionar consigo mismo si ello se traduce en una relación activa con Jesús, compartiendo un acto inmanente de conciencia religiosa.

Para los que rutinariamente cada año deseamos  paz, amor y felicidad, a través de la oportunidad que nos da el nacimiento de Jesús, deberemos considerar que generamos una acción que emerge de nuestra conciencia, de nuestro sí mismo que por libre voluntad desea mirar con esperanza el futuro, tomando el significado del pesebre como una experiencia espiritual que le dona sentido al vivir.

Atendido lo anterior y mirando el pesebre de mi hogar, reciban ustedes mi más cordial saludo en esta Fiesta de Paz y Amor, que la conciencia de sí mismo les permita encontrar en la estrella de Belén el significado de su luz, para que ilumine vuestros caminos y lo llene de Amor, Éxito y Salud…. Muchas Felicidades.

Saturday, December 08, 2012

Educación: Código Postal y la escuela

En un Congreso de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile: "Las sociedades Conflictivas", Zvi Beckerman profesor de antropología del Centro Melton de la Universidad Hebrea de Jerusalén afirmó que: "El único predictor de éxito educacional en todo el mundo es el Código Postal de los padres. Dime dónde vives y te diré que notas vas a recibir... lo que se llama elegir los padres correctos".

Entre otras afirmaciones de Beckerman dijo también que de sus investigaciones sobre ciudades que han vivido conflictos violentos: "Las disputas pueden ser de distintos tipos, pero en última instancia, son problemas entre pobres y ricos", pues "una de las dificultades de nuestra sociedad occidental es que sus mayorías son muy poco tolerantes a la diferencia.... estos problemas son universales y todos los países tratan de escaparse de hablar del tema de fondo y buscar reales soluciones"

Focalizándose en los maestros señaló la importancia que tiene sus prácticas pedagógicas considerando que ellas determinan las brechas que hacen las diferencias, teniendo en cuenta que: "Cambiar estás prácticas no es fácil, porque hay que estar muy consciente de lo que se hace y porque requiere mucha reflexión. Pero es más posible de hacer que esas grandes transformaciones que tanto se prometen. En la modernidad de hoy sólo se puede hablar de pequeños cambio". En este sentido aparece como muy claro que quien desee cambiar el mundo no le es posible pedir un punto de apoyo y una palanca, sino que debe asumir que debe incluir a su comunidad.

Finalmente agrego un extracto del texto del periodista mexicano Juan Carrillo Armenta de la Universidad de Guadalajara: “La escuela es esa tecnología desarrollada al máximo por el Estado nacional ante la necesidad de educar a las masas para que sirvan como obedientes ciudadanos, con la mínima sabiduría, para satisfacer las necesidades de una revolución industrial sedienta de manos que laboren. El saber aprendido en el enseñar de las escuelas, en la educación universal y gratuita, no es natural, a pesar de que hoy día todos (o mejor, casi todos) la consideramos así. Tan natural nos parece que medimos nuestro saber y lo legitimamos contra patrones/modelos escolares”, advierte Bekerman. 

Subraya entonces que “aprender el saber es la respuesta de la vida, de la biología a la necesidad, a todas las necesidades humanas, tanto materiales como simbólicas. Se aprende sólo lo que se hace, y también se es lo que uno hace. Los filósofos tradicionales, desde Platón hasta Descartes, han sido excelentes amigos de los poderosos. Las abstracciones que nos ofrecen son un gran placebo para mantener a los poderosos en el poder. De la misma manera que los maestros certificados por el Estado, estos filósofos quieren certificar nuestro saber, quieren legitimarlo en lugar de que sea legitimado por la práctica. ¿Recuerdan la escuela? En ella, por lo general, había una sola forma correcta de llegar a una solución, de entender un texto. Parece que lo que querían no era que entendiéramos el texto, sino que lo entendiéramos como ellos lo entendían”


Monday, November 05, 2012

Nostalgia pampina


El fin de semana recién pasado viajamos a la pampa salitrera, cruzamos la continuidad del desierto a través de un camino de asfalto, a 100 km. de Antofagasta internándonos hacia el oriente nos encontramos en el horizonte con la antigua chimenea de la Oficina de Chacabuco, por unos instantes recordé a quellos versos del poeta Clodomiro Castro: Allá a lo lejos álzase gigante (especie de obelisco en el desierto) / robusto tubo de columna humeante / que invita al trabajo al gran concierto. / La mecánica allí su asiento tiene y con ella rudísimas faenas, agua, fuego, vapor, toda va y viene, por el férreo tejidos de sus venas...

Unos cuantos km más adelante esta su entrada en la que guarda aún los vestigios de una época pasada en que alrededor de 5000 almas vivieron una vida dura de trabajo por extraer el caliche, mientra se habitaba entorno a su plaza con su kiosko para las retretas. En su apogeo contaba con un hospital, teatro y la respectiva escuela, tampoco faltaba la cancha de fútbol, gimnasio y piscina, como la pulpería que abastecía de víveres.

La mayoría de las salitreras pampinas ordenaban sus construcciones de adobe sobre un trazado damado que es herencia de los conquistadores españoles. Esta misma descripción podemos dar para otras salitreras como la de Pedro de Valdivia abandonada por sus habitantes y la de María Elena que aún subsiste.

Nuestro destino familiar era visitar como en otros años el Cementerio de ex Salitrera Vergara. Luego de rendir los tributos respectivos a los deudos que reposan en este desolado lugar, regresamos por el mismo camino hasta la ciudad de Antofagasta.

Allá en el medio del desierto siguen los porfiados restos de una época que desaparece muy lentamente o quizás muy rápido. Hacia el mediodía  el sol asedia con fuerza nuestros cuerpos,  mientras una brisa incipiente intenta convertirse en un viento arremolinado  que anuncia que es hora del regreso, nuevamente resuenan en nuestra memoria el sentimiento poético de quienes habitaron esta tierra, representadas fielmente en las palabras de Doña Uberlinda de Morales que vivió en la salitrera Santiago Humberstone y vio su cierre definitivo en 1960: relatando la emoción de su partida definitiva de la pampa: Allí quedaba mi infancia/ y toda mi juventud /mi raíz era muy profunda/ como profundo era mi amor  / me sentí aferrada a mi tierra salada / como saladas eran mis lágrimas /que mis ojos derramaban.

Como lo expresara Sergio González en su oportunidad parafraseando al Poeta Andrés Sabella, al decir que  ya no quedan hombres y mujeres de “cuatro rumbos” que habiten la pampa calichera en un desierto inhabitable.


Bibliografía
González , Sergio. Habitar la pampa en la palabra: la creación poética del salitre. Rev Ciencias Sociales de Chile, Nº13. Art 5

Sunday, November 04, 2012

Trick or Treat: Literario


Antes de finalizar el mes de octubre encaminé mis pasos hacia el café, luego del ritual acostumbrado bebí un sorbo de mi Express mientras extraía de mi morral un libro de Richard Dawkins, el que me invitaba a escalar el monte de lo improbable de un mundo viviente en que las criaturas se mueven, dándole a sus cuerpos formas que  pueden ser muy diferentes con las cuales las identificamos normalmente, cuando se proponen adaptar apariencias con objetivos de camuflaje, lo que se opone abiertamente a la imposibilidad de alcanzar  con perfección ciertas semejanzas con otras criaturas vivientes, sin desviarse en su camino evolutivo.

Sin motivo aparente me dirigí hacia la librería y mientras lo hacía observaba a mi alrededor como los consumistas- imitadores de siempre preparaban la noche de Halloween, unos buscando disfrazarse y otros para salvarse del grito amenazante de "trick or treat”. Reflexioné, Halloween una fiesta que busca birlar la muerte, dejando como corolario que los seres humanos por un instante parecieran valorar su supervivencia, confrontando el deseo de vivir con el miedo a morir.
Quizás sus orígenes alcance al siglo XVI y sus alrededores, no lo sé y tampoco me interesa, pero entre a la librería con mi consciente influenciado para acercarme a aquella época, en la cual el tema emergente eran las religiones y, como Junguiano converso no me sorprendió que mi librero me ofreciera entre sus manos una novela de Irvin D. Yalom, cuyo título cerraba el círculo de un día en víspera de Halloween: “El enigma de Spinoza”.

Sí, el mismo Spinoza que nos mostró el camino al modernismo donde el espíritu científico separó su camino de la senda teológica para adentrarse en la filosofía de las ciencias, con el fin de alcanzar un saber, cada vez más apartado de las causales de Dios, es decir quitarle espacio a la ignorancia en atribuirle las cosas a Dios.

No me consideró un gran lector de novelas adjetivadas como best seller, aunque esta obra de Yalom me parece de una estructura similar a  La elegancia del erizo de  Muriel Barbery la estimo superior.  Por ello para recomendar su lectura sólo me apoyaré en uno de los comentarios de la contratapa del libro: “Esta es la novela más apasionante que leí en mucho tiempo. Recomiendo El enigma de Spinoza con gran entusiasmo” Anthony Hopkins.

Léanlo, y para estar a la altura de las circunstancias os grito: “trick or treat”

Sunday, September 30, 2012

Hasta siempre P. Pierre Dubois sj

El sacerdote Pierre Dubois,  ha partido desde aquel mismo lugar que lo llevó a convertirse en un símbolo de la lucha por los excesos ocurridos durante la dictadura del general Pinochet: la población La Victoria. Así es, el amigo del P.André Jarlan, a quien en una movilización de protesta durante el año 1984 le impactó un disparo en el cuello, provocándole la muerte mientras se encontraba leyendo la Biblia.

Quizás no muchos lo recuerdan, es sabido como muy bien nos los expresa Eduardo Galeano que: “la memoria de pocos se impone como memoria de todos”(1). Si en la historia de nuestros países sudamericanos al menos; porque es la que más he leído, “los que no son ricos, ni blancos, ni machos, ni militares, rara vez actúan en la historia oficial”(1). Es que el elitismo, el racismo, el machismo y el militarismo por lo general condicionan nuestros recuerdos, que al fin y al cabo terminan mutilando u olvidando la memoria de los pueblos.

El P. Pierre Dubois no será la excepción histórica. Pero, tengo la impresión latente que en la población La Victoria en Santiago de Chile, difícilmente serán olvidado sus actos en defensa de la no violencia durante la dictadura de Pinochet, en los cuales tuvo su momento culmine, aquel en que con los brazos en alto se interpuso entre los pobladores y los organismos del estado impidiendo la acciones desmedidas de estos últimos.

Los medios de comunicación y las instituciones educativas poco hacen hoy en día para salvar estas historias de hombres valientes, que defendieron incluso exponiendo sus vidas principios tan valiosos para la sociedad, como lo es la Libertad. Acaso olvidamos los chilenos que no hace mucho tiempo, se intentó borrar  de un libro de enseñanza de la historia reciente la palabra dictadura, para designar lo que fue en realidad el gobierno de Pinochet.

Estimado P. Dubois sj, vaya para usted este sencillo recuerdo más allá de las ideas políticas o religiosas que tengamos, para quien supo con su ejemplo mostrarnos el camino de una vida acompañada por las palabras del Cristo, de quien ya sabemos que estamos salvados aunque no hay duda que usted está a la vanguardia de todos nosotros…. Hasta siempre P. Pierre Dubois.

(1) Galeano, Eduardo.1997. Memorias y desmemorias. Le Monde Diplomatique

Thursday, September 20, 2012

Voltaire: Cándido y el optimismo (lecturas)


Leer a Cándido y el Optimismo de Voltaire desde la mirada madura de su autor, nos transporta a su anticlericalismo, con un Dios aunque creador se nos muestra muchísimo más cercano a un Demiurgo. Con una sorna exacerbada en que el escritor acentúa su crítica a las autoridades de la Iglesia Católica Apostólica Romana, recordando las atrocidades y abusos de la Inquisición en época del Terremoto de Lisboa en el siglo XVIII.

Releí este cuento que tiene un acervo filosófico importante al relacionar las ideas de W. Leibniz, que inmersas en una  armonía de optimización calculada en la cual la vida estaría en “el mejor de todos los mundos posibles”.  Por cierto que la ironía está en que este mundo no tiene mucho que ver con el paraíso, donde el argumento del cuento se desarrolla  mostrando una serie de fatalidades, que se suceden unas a otras sin dar tregua.

La vida que el Dios optimizado de Leibniz nos depara esta determinada por minimizar  el mal y maximizar el bien. De aquí que la personificación de Pangloss en un filósofo que permanentemente le recuerda a Cándido que a pesar de sus desgracias: “Las cosas no pueden suceder de otro modo, porque estando todo hecho para un fin, todo lleva necesariamente hacia el fin mejor”. 

Queda claro que el argumento defiende la creencia de un mundo que es perfecto puesto por un Dios perfecto, idea que de paso sustenta las creencia en la Teodicea.
Tales ideas quedan en evidencia en el texto siguiente:
-Y, pues, amado Pangloss -le dijo Cándido- cuando se vio usted ahorcado, disecado, molido a palos y remando en galeras, ¿pensaba que todo iba perfectamente?
-Siempre me estoy en mis trece -respondió Pangloss-; que al fin soy filósofo, y un filósofo no se ha de desdecir, porque no se puede engañar Leibniz, aparte que la armonía preestablecida es la cosa más bella del mundo, no menos que el lleno y la materia sutil. (Cándido o el optimismo. Voltaire: Capítulo XXVIII De lo que sucedió a Cándido, Cunegunda, Pangloss, Martín, etc.)

Finalmente lo que queda como corolario de las vicisitudes es aceptar con resignación y un optimismo esperanzador, de que esta vida es la mejor posible:
-Tampoco ignoro yo -dijo Cándido- que es menester cultivar nuestra huerta.
-Razón tienes -dijo Pangloss-; porque cuando fue colocado el hombre en el paraíso del Edén, fue para labrarlo, ut operaretur eum, lo cual prueba que no nació para el sosiego.
-Trabajemos, pues, sin argumentar -dijo Martín- que es el único medio de que sea la vida tolerable. (Cándido o el optimismo. Voltaire: Capítulo XXX Conclusión)

Que estén bien…

Wednesday, September 19, 2012

Octavio Paz: Creación Cultural (lecturas)

¿Afecta la creación cultural el contexto del nihilismo contemporáneo?…. un acercamiento a una respuesta podríamos extraerla de este texto de Octavio Paz:
 “Hay una suerte de correspondencia en las sociedades desarrolladas de Occidente entre la circulación de las mercaderías y la de las ideas y las obras de arte. Es el mismo régimen el que regula la circulación de las mercaderías, y la de los libros y los cuadros. Nos hemos liberado de la censura del obispo y del comisario para caer en la dictadura impersonal del mercado. Acaso el nihilismo consiste en esta equiparación entre las mercaderías y los valores. La industria del libro y el arte se ha vuelto una rama del mercado financiero mundial. Ningún príncipe o papa del Renacimiento fue más generoso que los mercaderes de hoy con los artistas. Pero son príncipes ciegos que reducen el valor del arte a su precio. Comprendo las razones de los defensores del mercado: sin mercado tendremos la imposición de una dictadura económica que produce, como en los países totalitarios, la corrupción y la hambruna. Pero la extensión de las leyes del mercado al ámbito de la cultura deja expuestos a  los pueblos a terribles peligros de orden espiritual, moral y político, como vemos en los países capitalistas de Occidente. No tengo respuesta a esta pregunta, al menos en la situación actual del mundo. El remedio revolucionario se reveló más mortífero que la enfermedad. Pero siento que es aquí donde se encuentra la fuente del mal que corroe y corrompe nuestras sociedades.

Monday, September 17, 2012

Castoriadis: Creación Cultural (lecturas)

Hoy en día no encuentro una puerta de salida ante lo que hace a las personas buscar la maximización antagónica del consumo, del poder, de la posición social y del prestigio. En este estado de cosas la sociedad muestra una sintomatología exacerbada de control racional apoyado en la ciencia y la tecnología, entonces las palabras de Castoriadis se me esclarecen cuando dice que “esta expansión es a la vez vana, vacía e intrínsecamente contradictoria, como visiblemente lo es,  y si los humanos no están obligados a servirla más que por medio de la puesta en práctica, el desarrollo y la utilización socialmente eficaz de móviles esencialmente “egoísta”, en un modo de socialización donde cooperación y comunidad no son consideradas y no existen sino bajo el punto de vista instrumental y utilitario; en resumidas cuentas, si la única razón por la cual no nos matamos entre nosotros cuando nos conviene es el miedo a la sanción penal, entonces, no solamente no puede ser cuestión de decir que una nueva sociedad podría realizar mejor  valores establecidos, incontestables, aceptados por todos, sino que es necesario ver claramente que su instauración presupondría la destrucción radical de los valores contemporáneos, y una nueva creación cultural concomitante con una transformación inmensa de las estructuras psíquicas y mentales de los individuos socializados”.

Siguiendo mi lectura de Castoriadis que nos dice que “el término destrucción de valores puede chocar, y parecer inadmisible, al tratarse de la cultura en el sentido más específico y más restringido: obras del espíritu y su relación con la vida social efectiva….. La destrucción de la cultura existente(incluyendo el pasado) ya está ocurriendo, en la misma medida en que la creación cultural de la sociedad instituida está desplomándose. Allí donde no hay presente, tampoco hay pasado. El periodismo contemporáneo inventa cada trimestre un nuevo genio y una nueva revolución en tal o cual campo. Son esfuerzos comerciales eficaces para que funcione la industria cultural, pero incapaces de ocultar el hecho flagrante: en una primera aproximación, la cultura contemporánea es inexistente. Cuando una época no tiene grandes hombres, los inventa.”

Paralelamente me parece oportuno decir que en Chile nos hacen falta grandes políticos o estadistas, por ello nos los inventamos.

Tuesday, August 21, 2012

Colombia en su manto de verdes bajo el oro y la niebla.


Aunque me encontraba en Colombia tuve la necesidad interior de comenzar este relato en un Café en la ciudad de Antofagasta (Chile), donde diariamente tomo asiento frente a una taza de café mientras leo y de cuando vez observo el quehacer de la gente. Un par de chicas colombianas atienden aquel lugar con una amabilidad y simpatía que he percibido en el mismísimo territorio colombiano, es decir esta gente hermosa no es así por una simple casualidad.

A su vez estimo que es oportuno recordar a la escritora Cynthia  Rimsky, quién marca una diferencia sobre la mirada que debemos tener como perspectiva útil al momento de adentrarnos en la senda de un viaje, por rincones pleno de referencias urbanísticas con sus espacios públicos de reencuentro para quienes los habitan y, aquellos otros que se abren a los visitantes para dar testimonio de sus raíces y progreso histórico. Rimsky nos propone alimentar nuestro asombro como viajeros saliendo al encuentro de tales mundos, considerando que en su periferia nos recuerdan que no es distinto las motivaciones con que otros en otras latitudes construyen sus entornos, con el mismo fin de satisfacer las necesidades ciudadanas, quitándole un espacio a la naturaleza con el objetivo de habitarlos humanamente.
 
Colombia es verde, es todo verde, de hecho al iniciar estas palabras les pido que intenten reflexionar que si para quienes viven esta cotidianidad le es difícil describir una geografía que posee tal singularidad, cómo lo será para mi describir este verde de todos los matices que os podéis imaginar, así es la "Gran Colombia". Ante esto, para aportar una mirada distinta a nuestra visita he decidido elegir a la poesía ; lo que no indica que ello siente antecedente para un juicio de autoridad en lo que sigue,  pues ella como género literario me permitirá alcanzar con mayor asertividad una descripción más cercana, de lo que es vivir una estadía en estás tierras desde la perspectiva del corazón.

Como en su oportunidad escribió Fabio Jurado: "que la poesía también narra, que debe decirnos algo, porque la poesía no es un mero juego de palabras o un libre albedrío del lenguaje", es esta reflexión la que me entrega un sentimiento de confianza en que un verso, podrá captar en toda su magnitud esta naturaleza geográfica y el sentir espiritual de sus habitantes, prolongando sus verdes vegetales como una armoniosa red en la cual se abran la diversidad de botones de sus flores multicolores, mientras los pajarillos entonan su música que nos recuerda lo hermoso que es sentir que se vive.

“Te hablo también: entre maderas, entre resinas, entre millares de hojas inquietas, de una sola hoja; pequeña mancha verde, de lozanía, de gracia, hoja sola en la vibran los vientos que corrieron por los bellos países donde el verde es de todos los colores, los vientos que cantaron por los países de Colombia” (Aurelio Arturo).

Adentrarse por las calles de Medellín en reencontrarse con su historia iniciada por indígenas, mucho antes que un destacamento ibérico precisamente en un mes de agosto del año 1541 se asentara en estas tierras en busca de Eldorado. Así hacia noviembre de 1675 se establece como Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín.

Medellín es una ciudad entretenidísima donde el café y la música son parte de su personalidad, con transformaciones viales y arquitectónicas que demuestran su presente de plena modernidad, aunque no por ello olvida sus raíces históricas. Esto queda en evidencia al visitar el Cerro Nutibara donde se puede recrear un pasado histórico en el Pueblito Paisa construido en su cima.

El Río Medellín es una señal indeleble a la cual apegarse con objetivos de orientación en una ciudad de más de 2 millones de habitantes, ya sea montado en el Metro  que sigue su cauce o elevándose en una pendiente de temer en el Metro Cable hacia el Parque Arví. Si el vértigo no es tu opción puedes recorrer sus plazas, parques e iglesias y, si la oportunidad es propicia entregarnos al asombro aurífero que nos regala la visual de los guayacanes florecidos, para luego entrar al museo de Antioquía y salir hacia la Plaza de las Esculturas del Maestro Fernando Botero, en las cuales lo “gordo” no es sinónimo de obesidad mórbida.

A principio de agosto se celebra en Medellín el Festival de Orquídeas Pájaros y Flores en el Jardín Botánico; un espectáculo maravilloso, en el cual se muestran anualmente trabajos florales que son evaluados por expertos internacionales. La feria tiene como su invitada central a la Orquídea en su calidad de flor nacional, la que es presentada en una gama de colores en que los expositores proponen una experiencia visual que se puede vivir y gozar en Medellín la Ciudad de la Eterna Primavera. Por un instante sentados en una banca frente a una apacible laguna, fue oportuno recorrer los versos de Renata Durán: “De nube y verde y transparencia… La hierba es agua. El aire su pura levedad, la luz su espejo, sus voces la lluvia y el croar de infinidad de ranas. Sombras de seda en el atardecer….”
Al alejarnos de Medellín nos quedo un sentimiento de desapego de un pueblo amable y sincero, reflejado en una sonrisa siempre fraterna que invita a no olvidar que en este lugar del mundo se puede gozar de la hospitalidad “paisa”. Nosotros continuamos viaje a Cali que nos recibió en su ambiente caluroso de poca humedad, el que sólo se hace asequible a medida que avanza el día, cuando aparece una brisa que construye un viento que refresca la tarde, como nos recordaba el poeta Aurelio Arturo: “He escrito un viento, un soplo vivo del viento entre fragancias, entre hierbas mágicas; he narrado el viento; sólo un poco de viento”.

Santiago de Cali fue fundada en julio de 1536 por el conquistador ibérico Sebastián de Belalcázar, ubicada en el valle del río Lili desde donde podría haber tomado su nombre. Una oportunidad para tomar contacto con sus raíces fundacionales se logra visitando el Museo de Arte  Colonial y Religioso que se ubica en la Iglesia de La Merced.

La alegría y calidez de sus gentes están presente en un ambiente primaveral en que la música y el baile son eternos, pues no en vano la ciudad es llamada “la sucursal del cielo”, y como atinadamente también lo expresa con la dulzura que proviene de la caña de azúcar una de las estrofa de su himno citadino: “El paisaje se tiende a tus plantas/ Y te rinde sus armas el sol, / Monta guardia la caña de azúcar/ Y es el valle lección de verdor”.
La alegría Caleña ha sido llevada al arte con una hermosa escultura de un gato ubicado en una de las orillas del Río Cali; una obra del reconocido pintor y escultor Hernando Tejada, lo interesante es que posteriormente se realizó un concurso para encontrarle novia al “Gato del Río”, lo cual derivó que hoy se pueda admirar a una decena de coquetas gatunas que buscan competir por el amor de este felino sentado al borde del río.

Finalmente mis últimos días colombianos se curvaron hacia la  capitalina ciudad de Bogotá, en un sentido de apego a las palabras  del poeta Aurelio Arturo: “ Desde el lecho por la mañana soñando despierto, a través de las horas del día, oro niebla, errante por la ciudad o ante la mesa de trabajo, a dónde mis pensamientos en reverente curva”.

Sentado en el Café  Juan Valdez mientras saboreaba un Express de aroma  muy pronunciado, de buen cuerpo y acidez sutil del  aquel café que se produce en la cuenca del amazona, recordé aquella ocasión anterior en que estuve en Bogotá y tuve la oportunidad de admirar la obra del pintor caldense Luciano Jaramillo Trujillo  quién partió de este mundo en Diciembre de 1984, siendo una de las figuras romántica y expresionista  que surgió allá por los años sesenta en la pintura colombiana, esta vez tuve una oportunidad nueva al admirar las obras de Débora Arango en el Museo Nacional de Colombia en el sector del Tequendama. Arango es una experiencia social y política de una Colombia del siglo XX  vista por la mirada de una artista que nos muestra a través del arte su imaginario de la época que le tocó vivir, pintó cuerpos humanos desnudos cuando aún eran tabú, y en sus óleos recreó a personajes marginados del arte como prostitutas, obreros y mendigos lo cual la convirtió en una transgresora para la sociedad de su tiempo. Aunque es sólo una coincidencia también falleció en diciembre, pero del 2005.

Llegada la hora de partir me acerco a la ventana de hotel para observar el cerro Monserrat que se desvanece poco a poco entre la niebla y llegada del atardecer y, evoco las palabras del poeta José Asunción Silva: "Magia adormecedora vierte el río, en la calma monótona del viaje, cuando borra los lejos del paisaje, la sombra que se extiende en el vacío….."

Sin duda que volveré a Colombia para cobijarme en su manto de verdes bajo el oro y la niebla.

Saturday, July 28, 2012

Analfabetismo en la fe adulta

El Papa Benedicto XVI ha señalado que la dificultad mayor que atraviesa la Iglesia hoy en día es el apagarse de la fe, sin duda que ello es una realidad que preocupa al pontícipe que ha proclamado el 2013 como el año de la fe.

Unas semanas atrás se ha publicado el libro "Gentili senza cortile" escrito por dos sociólogos de la religión, Massimo Introvigne y PierLuigi Zoccatelli, que además de realizar un análisis interesante sobre los ateos en una zona de Sicilia, utilizan una particular clasificación de tales ateos.

Los escritores señalan un primer grupo de ateos "fuertes",  que aunque no son un porcentaje importante motivan su ateísmo en razones ideológicas, teniendo en su mayoría  un perfil  que esta compuesto por ancianos y antiguos militantes comunistas. Se agregan el grupo de los  ateos "débiles", que lo integran aquellos que consideran a Dios y la religión irrelevantes para su vida, en la que únicamente cuentan el trabajo, el dinero y las relaciones afectivas. Aunque es mayor que el primero tampoco es un porcetaje importante, aun siendo integrado en su mayor parte por jóvenes e instruidos.

A diferencia de los grupos antes indicados existe un tercero que si tiene una importancia relativa, al cual los autores lo denominan como los ateos "alejados" de la Iglesia católica y de cualquier otra religión. Lo asombroso es que en su gran mayoría ellos no se consideran ateos, aunque hayan perdido su relación cercana con los rituales religiosos, a excepción de la religión los matrimonios y funerales. Además de considerarse personas con orientaciones religiosas o espirituales,

Sus razones a de tener el Papa para preocuparse por esta caída de la fe, lo que se ha convertido en un punto dramático que incluso ha llevado a calificarlo por el mismísimo Benedicto XVI como una "emergencia educativa". Ante esto el Sumo Pontícipe a fijado como un objetivo pastoral el reavivar la fe, teniendo como instrumento imprescindible el Catecismo de la Iglesia católica.

Para Benedicto XVI la apuesta sigue siendo los jóvenes con la esperanza que en la medida que alcanzan su adultez, su fe paralelamente también logre su madurez. Respetuosamente pienso que esto es un error que puede haber dado resultado en la europa de posguerra, cuando la Iglesia asertivamente apostó por la educación de los niños, hoy estimo que el Prof. Pietro de Marco tiene razón cuando considera un error esta focalización en los jóvenes.

Para el profesor de Marco, la confiada estrategia de preocuparse pastoralmente en los adolescentes es un error. Su fundamentación esta basada en que la formación no está cumpliendo con lo jóvenes  y, mucho menos con los adultos, lo cual lleva a una situación en que los jóvenes cuando alcanzan la adultez su formación no mejora.

De la lectura de La Declaración Gravissimum Educationis sobre la educación cristiana, queda clarísimo la importancia de la familia en la formación religiosa, especialmente si consideramos que son los padres los principales educadores y, particularmente las madres, pues estás por "tradición" cumplieron este rol el cual se ha perdido hoy en día, tanto así, porque las jóvenes y varones cuando se conviertan en madre y padre no trasmitiran una fe que sus progenitores no les enseñaron con su ejemplo.

Quizás una vez más sea menester recurrir a San Pablo como lo hizo el papa Benedicto XVI en su oportunidad al decir que: "En el capítulo cuarto de esa carta el Apóstol nos dice que con Cristo debemos alcanzar la edad adulta, una fe madura. Ya no podemos seguir siendo "niños llevados a la deriva y zarandeados por cualquier viento de doctrina" (Ef 4, 14). San Pablo desea que los cristianos tengan una fe madura, una 'fe adulta".

En conclusión a los primeros analfabetos religiosos a los que hay que volver a mandar a formarse en la fe son los adultos.

Monday, July 16, 2012

El derrumbe del modelo: Alberto Mayol (citas de su libro)

Estimados lectores he decidido compartir algunas citas que salen en el libro “El derrumbe del Modelo: La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo”, del sociólogo y académico de la Universidad de Chile, Alberto Mayol , en mi opinión es un libro muy interesante que no informa de cómo el modelo económico chileno ha afectado la legitimidad de las instituciones del Chile de hoy. Además hace un análisis interesante de las implicancias del "Movimiento Estudiantil" del 2011, de paso de que nos muestra como en Chile construimos un mercado y no una sociedad y de cómo hemos convertido todo en bienes de mercado, desde la educación, la salud, las pensiones,  etc.
 
Aquí les dejo algunas citas de su libro que pueden incentivarlos a su lectura….

“Chile estuvo empeñado por muchos años en combatir la pobreza. La élite política entendió sistemáticamente reducir la desigualdad como un asunto de sacar a los pobres de la línea de pobreza. Nunca entendieron que eran problemas distintos. En la pobreza falta comida. En la desigualdad lo que falta es sociedad” (Mayol, A. 2012. El derrumbe del modelo. 1ª ed, Lom ediciones. Santiago, Chile. Pág 23)

“La cultura de mercado que se instaló en Chile  hizo tolerable ética y políticamente la desigualdad. Cuando el parámetro es el mercado, la diferenciación es su ley de salubridad. No hay un mercado cuando no hay procesos de diferenciación a partir de él. Y no hay diferencia sin desigualdad. La lavadora de $ 200.000 debe ser mejor que la de $ 100.000. Un mercado bien articulado es el que garantiza que la diferencia existe. La cultura de mercado es haber adoptado como parámetros los valores propios del escenario de un mercado. Somos los chilenos de la época en que las ideas o versiones se “compran”, donde al ser algo ingenuo se “coopera” (porque ser inteligente es ser egoísta), donde lograr el objetivo independiente de los medios es “hacerla” y donde ser millonario es sinónimo de capacidad intelectual. El mercado se toma los criterios y categorías, se consolida como patrón y unidad de medida de una realidad empobrecida en sus significaciones y cada vez más dependiente de la vida económica y específicamente de la comercial.”  (Mayol, A. 2012. El derrumbe del modelo. 1ª ed, Lom ediciones. Santiago, Chile. Pág 25)

“Para producir en Chile un mercado de capitales sólido, con gran capacidad de inversión, se creó el Sistema de Fondos de Pensiones (AFP) que sostiene la bolsa de comercio gracias a la incorporación constante de recursos millonarios que son extraídos del mercado del trabajo. Es decir, los trabajadores chilenos sostienen el mercado de capitales y hacen crecer sistemáticamente la capacidad de inversión de las grandes compañías, quienes acceden a créditos muy baratos gracias a la puesta en circulación del dinero del salario de los trabajadores. Finalmente a estos mismos se les cobrará intereses muy altos el día que van a comprar a las multitiendas y les dan un crédito, con la ironía que ese crédito fue otorgado con los fondos de sí mismo.
Finalmente, el mercado del trabajo  también ha sido radicalmente modificado con la merma en la sindicalización, los sistemas de subcontratación y la obligación de tributar parte del salario a entes privados de pensiones.”  (Mayol, A. 2012. El derrumbe del modelo. 1ª ed, Lom ediciones. Santiago, Chile. Pág 41)

"El modelo chileno se ha orientado a producir mercados allí donde pudiera ingresar algo de su savia. La economía de mercado debía recorrer la sociedad entera. Las calles han sido convertidas en un mercado, la educación, la salud, la energía, el agua, las telecomunicaciones, las pensiones. Durante veinte años hemos sido testigos de la conversión de cada bien privado o público en un área mercantil. El proceso de privatizaciones es solo la superficie de una evolución mucha más profunda y compleja. Todos los estímulos y diseños se han orientados a construir mercados, luego a consolidarlos y finalmente a impedir que exista cualquier particularidad que vaya más allá de la lógica del funcionamiento propiamente mercantil.”  (Mayol, A. 2012. El derrumbe del modelo. 1ª ed, Lom ediciones. Santiago, Chile. Pág 58)

“Cuando el profesor es simplemente un funcionario a sueldo, un tipo que debe cumplir con su labor y carece de todo reconocimiento extra, cuando debe entonces asumir la intemperie de la existencia sin protección alguna, entonces estará obligado a convertirse en un profesor taxi, recorriendo escuela tras escuela para juntar un poco de dinero. Con esa distancia, con esa falta de presencia, con ese rostro de velocidad y con su esfuerzo por entender cognitivamente dónde está, se desvanece la magia del profesor y aparece la del proletario buscando su sustento y nada más que ello. No es posible ver en él la vocación, menos cuando se asume que el alumno es cliente y ha pagado para recibir algo. Y el cliente tiene la razón, por lo que el profesor debe ser de tal o cual manera.”  (Mayol, A. 2012. El derrumbe del modelo. 1ª ed, Lom ediciones. Santiago, Chile. Pág 82)
 
"El modelo económico chileno deterioró radicalmente el conjunto de factores que construyen sociedad. Destruyó los valores de confianza y justicia, articuló una transición democrática que no iba hacia ningún sitio y que nos entregó una democracia pobre en democracia; separó radicalmente a la sociedad de la economía, hipertrofiando la dimensión económica. En el camino, destruyó una base histórica( que era problemática, pero daba conformidad y conformismo) como fueron las instituciones. Al final, solo convirtió todo gesto social en un posible acto de mercado. El resultado fue la simple y llana disminución del tamaño y pertinencia de los social. Y naturalmente, dado que los humanos son unos animales bastante sociables, cuando empezaron a vivir con cada vez menos textura social, acabaron por sentirse mal.”  (Mayol, A. 2012. El derrumbe del modelo. 1ª ed, Lom ediciones. Santiago, Chile. Pág 89)

“El capitalismo en Chile articuló un conjunto de fantasías sobre el futuro. Pinochet dijó que había que pasar de la bicicleta al automóvil (la publicidad secundó la tesis diciendo “Cómprate un auto, perico”) y fue así como se configuraron las grandes esperanzas de los chilenos….. Hay un fenómeno en Chile contemporáneo (desde 1999 a la fecha) que es decisivo para comprender la operación de las grandes esperanzas. Se trata de la “farándula”. Ella es relevante, porque por un lado representa un mundo de fantasía (fama, fortuna y todos sus añadidos) y al mismo tiempo (también sabido y asumido) un espacio de putrefacción. Los personajes de la farándula son muy interesante en la medida que guardan historias complejas o tórridas ellos mismos.”  (Mayol, A. 2012. El derrumbe del modelo. 1ª ed, Lom ediciones. Santiago, Chile. Pág 92-93)

“La derecha pidió al Estado ser, por el lado de los ricos, un facilitador de negocios y, por el lado de los pobres, una agrupación caritativa, un Hogar de Cristo. La izquierda pidió al Estado regulaciones y bloqueos a la acción de los ricos. Nadie le pidió política. Y un Estado sin política transita necesariamente hacia una ruta fascista.”  (Mayol, A. 2012. El derrumbe del modelo. 1ª ed, Lom ediciones. Santiago, Chile. Pág 155)

Thursday, July 05, 2012

Por el bien del Alma Nacional

No faltan los temas políticos que se nos aparecen en nuestro quehacer cotidiano; los que son inevitables de esquivar, uno de ellos ocurrió hace unos días atrás en el cual se analizaba el derecho que tendrían algunos chilenos, para realizar ciertos homenajes a personajes que han pasado a la historia chilena reciente, por haber desgarrado la dignidad humana de sus semejantes.

Tengo la impresión personal que el verdadero problema no es con el homenaje al Gral. Pinochet y sus colaboradores en los organismos de represión de la época, sino que se relacionan con los contextos que promueven sus adherentes, tales como el Alcalde Labbé y especialmente en un extremismo ideológico exacerbado un ex-oficial de ejército de apellido González, que evidentemente representa a un grupo ex- uniformados del Ejército de Chile que no ha logrado entender que históricamente el golpe militar del 73, ha sido una utilización más que ha realizado la burguesía chilena para salvar sus intereses socioeconómicos y, que luego de disiparse estas necesidades de contar con el apoyo de las fuerzas armadas las olvidan y envían de vuelta a los cuarteles, desde donde nunca debieran salir a no ser que el país tenga en peligro su soberanía, o apoyar a los civiles en emergencias derivadas de las fuerzas de la naturaleza.

Para ser más explícito el contexto al cual me refiero es tener la osadía de negar que la CNI y la DINA actuaron como organismos represivos del Estado de Chile durante la Dictadura del Sr. Augusto Pinochet, afirmando que estas instituciones gubernamentales no desaparecieron  ni torturaron personas hasta llevarlas incluso a la muerte y, a partir de esta falacia levantar una consigna ideológica de un heroísmo soldadesco que no se compatibiliza con el respeto a la dignidad humana.

Por cierto que hoy existen situaciones jurídicas que no debieran soslayarse y, que se nos aparecen como injustas, como que sean hasta hoy la mayoría militares los que se encuentran procesados y condenados tras las rejas. Mientras que una pléyade de civiles no sufren estas situaciones, aunque fueron parte del gobierno militar y que además hoy aducen no haber conocidos las actuaciones de tales organismos represivos.

Sinceramente muy poco creíble, de aquí que se valora positivamente a aquellos que han tenido el coraje de reconocer que ello ocurrió y, que se debe trabajar ciudadanamente para que ello no vuelva a suceder. Cabe señalar que lo anterior se deben sumar todos aquellos que crearon situaciones de violencia que hizo irresponsablemente perder los espacios democráticos, que hicieron imposible generar un diálogo en el cual la decisión de la conducción política de la nación recayera en la voluntad ciudadana, prefiriéndose el camino de la intervención militar.

Parece oportuno el compartir de la historia universal la experiencia del nazismo, empezando por reconocer que aun hoy existen grupúsculos nazistas que revindican la figura del dictador Adolf Hitler, negando de pasada la existencia del Holocausto Judío, siendo jóvenes que ni siquiera tuvieron alguna participación o vivieron tales hechos históricos. En términos de expresión de sus ideas estos pueden deambular por Europa, pero existe una clara conciencia continental de que sus actuaciones no eliminan la existencia del genocidio judío.

En Chile no estaba bien realizar un homenaje a Pinochet, más un análisis somero es que no haber prohibido la actividad permitió sincerar a la clase política y militar sobre el pasado, cuyas heridas aun no tienen un único diagnóstico, quedando claro que para ello es inaceptable ignorar los signos y síntomas del quebrantamiento de la democracia y olvido de la dignidad de las personas durante la dictadura militar chilena. Siempre podrá haber desacuerdo sobre las causas que nos llevaron a esta situación, pero la ocurrencia de hechos históricos como son el caso de las actuaciones de la CNI y la DINA que han quedado representado en la tortura y desaparición de compatriotas, desde la perspectiva del simbolismo del ser chileno no es un acto de responsabilidad el negar estas atrocidades, por el bien del alma nacional.

Friday, June 29, 2012

Coraje de decir la verdad

Es posible y no por ello censurable que algunas personas estén en desacuerdo que afirme que Estados Unidos es un Imperio, que actúa como policía del mundo sin apegarse a unas obligaciones internacionales. Sin ahondar demasiado es mi impresión que su historia como imperio hasta ahora se puede dividir en tres grandes ciclos, uno primero que va desde los padres fundadores hasta el ataque japonés a Pearl Harbor, que corresponde a su consolidación; uno segundo que abarca hasta el 11S y, siguiendo con un tercero que llega hastanuestros días.

Una de las acciones imperialista estadounidense fue la invasión a Irak, quienes ofrecieron sin preguntarles a los iraquíes una vida nueva, sin agravios a los derechos humanos universales; la historia demostraría lo contrario. Para dar una visión humana he traído a mi memoria un artículo de la escritora Alia Mamdouh, que nacida en esta nación árabe le tocó vivir el área cero de su patria, tanto así de que hoy esta palabra “patria” no representa el sentimiento que la une a la tierra de sus raíces, ella prefiere referirse a Irak como su país con ello se “ahorra el tener que pensar en esos hombres de Estado Iraquí, el viejo y el nuevo, encerrados detrás del hormigón armado y los tanques norteamericanos, y cercados por un Tigris sometido”.

Poco después que el innombrable presidente de Estados Unidos invadiera Irak justificándose ante las NU con antecedentes falsos, respecto a la presencia de armas de destrucción masivas de carácter biológico, lo cual había sido establecido por inspectores calificados internacionalmente, Bernard Williams (2002) escribió un libro que muestra una sociedad contemporánea aferrada a dos corrientes, por una parte la que refleja la desconfianza creciente de la sociedad en general respecto al progreso científico y, en este sentido a valores como la racionalidad y la verdad. Por otra parte, los ciudadanos del mundo se sienten muy desconfiados de quienes ejercen el poder, quienes no son vistos como garantes de la verdad, esto alcanza a los científicos pero muy especialmente a los políticos.

A propósito de los políticos en mi país, quizás sea necesario previamente reconocer que puedo estar de acuerdo con una Senadora chilena legalmente designada aunque no elegida por los ciudadanos, que los problemas planteados por los movimientos sociales del país no se resuelven en las calles, pero ella debiera reconocer que sí es necesario solicitar su solución en ellas, pues es evidente que la representatividad  de las prioridades de la ciudadanía no están en Poder Legislativo y tampoco en el Gobierno actual.

Desde mis lecturas de las clases impartidas por Michel Foucault en el Collège de France casi al final de su vida y, que hoy podemos acceder gracias a la publicación de su libro “El coraje de la verdad”, en el cual Focoault mantiene su idea anterior de que la verdad no es otra cosa que un instrumento del poder, sólo que en tal afirmación tengo un desacuerdo con él, respecto a su posición de considerar que el poder es una expresión humana intrínsicamente maligna, lo cual es querer ver sólo una cara de la moneda.

Con ello dese afirmar que existen situaciones es que las personas deben actuar conforme a la parrhesía para defender su visión de la realidad, un ejemplo muy significativo ya que estamos en los tiempos históricos de Bush fue el que le ocurrió al periodista Ron Suskind quién fuera duramente reprendido por un asesor presidencial, para quien los periodistas viven en la comunidad oval basada en la realidad, creyendo erróneamente que su trabajo consiste en estudiar la realidad discernible, añadiendo textualmente que: “El mundo ya no funciona así. Ahora somos un imperio y, cuando actuamos, creamos nuestra propia realidad. Y mientras ustedes estudian esa realidad, por muy juiciosamente que lo hagan, nosotros seguimos actuando, creando otras realidades nuevas, que pueden estudiar también, y así es como se esclarecen las cosas. Nosotros somos los actores de la historia…. Y usted, todos ustedes, se limitan a estudiar lo que hacemos”.

En palabras de Foucault tenemos cuatro modo de veridicción que implican personajes distintos  y que hablan de manera diferente, uno de ellos es el profeta que dice la verdad al develar en nombre de otro y enigmáticamente el destino. Tenemos el Sabio que habla cuando quiere en nombre de la sabiduría sobre el ser y la naturaleza. También está el profesor, el hombre del saber hacer que habla en nombre de una tradición científica y técnica. Y agregamos el parresiastés que dice la verdad en nombre de sí mismo.

Debo seguramente concordar con ustedes de que quién tiene por principio decir la verdad, no es una persona que la vaya a pasar muy bien. Un parresiastés no es una persona que se prive de hablar, muy por el contrario su deber y responsabilidad es estar constantemente interpelando con la mayor claridad posible. El decir veraz de un parresiastés no se focaliza en decir a la persona lo que es o son las cosas sino que lo ayuda a reconocer lo que él es.

Finalmente comprendo que hoy la verdad tiene muchas dificultades para abordar los desafíos que le impone el quehacer en la sociedad actual y, por tanto soy consciente que he dejado fuera el análisis filosófico sobre la necesidad de la verdad en el contexto de mundo posmoderno, siendo una evidencia que la verdad no se nos aparece como única, sino que se muestra como una pluralidad de verdades, cada una asertiva a su ámbito, pero no por ello infalibles pues todas están sometidas a un continuo proceso de perfeccionamiento.


Aunque como dice H. Gardner no se trata de alcanzar “la Tierra Prometida de la Verdad Pura”, sino de avanzar a través de la historia en la dirección adecuada y, por ello mismo que concluiré con un pasaje relatado por Platón de la vida de Ciro el soberano persa, quien permitía en su corte que los inferiores gozaran de una parte de su libertad, lo que promovía en los soldados intrepidez y amistad hacia los superiores, pues Ciro autorizaba el hablar franco y honraba a quienes eran capaces de dar una opinión prudente y valiosa poniendo esta habilidad al servicio de la comunidad, esta actitud accesible a la parrhesía de Ciro permitió el crecimiento de los pueblos de su época, señalando que los imperios quizás no sean una organización sociopolítica inaceptable, claro está si es capaz de jugar en el marco de la parrhesía y con ello permitir a los seres humanos integrarse en la construcción de un camino hacia la verdad.

Tuesday, June 19, 2012

Padura: Yo quisiera ser Paul Auster

Quizás para un europeo no sea tan interesante recordar una estadía en París como a un latinoamericano como yo, por ello que el artículo de Leonardo Padura titulado “Yo quisiera ser Paul Auster”, me provoca un sentimiento de nostalgia seguido del goce que me regala el recuerdo ante la experiencia de emerger de la estación  Saint-Germain des Prés del Metro de París, avanzar por el boulevard hasta la rue Saint-Benoit para introducirme en Café de Flore.


Tiene mucha razón Padura uno “quisiera ser Paul Auster” y envidiarle los años que paso en la ciudad luz; tampoco lo soy, pero si me he sentado en el café de Flore para ver ese París que vieron Sartre y Simone de Beauvoir. Por cierto que no me interesó el frío que calaba los huesos, ni que el cielo fuera siempre gris, pues concuerdo con Leonardo que cualquier aspecto negativo es de sobra compensado por sus “maravillosos museos, edificios y croissants”.

Realmente es muy interesante leer este artículo de Padura, es como estar en el malecón de La Habana y ver la Isla con sus sentidos, de aquí que sólo extraeré un párrafo que les muestra esa mirada personal, de un escritor cubano que decide por la razón que fuere vivir y escribir desde su país, que no por ello está exento de arrastrar consigo la situación política y económica cubana, conocida por nosotros los afuerinos.


Vamos al texto ofrecido: “Pero, ya lo saben, no me llamo Paul Auster y mi suerte es diferente. Apenas soy un escritor cubano, mucho menos dotado, que creció, estudió y aprendió a vivir en Cuba (por cierto, sin la menor oportunidad de soñar siquiera con irme una temporada a París, por más provechoso que resulte irse a Paría) entre otras razones porque no hubiera podido irme a París, pues vivía en país socialista en donde viajar –olvidemos por ahora el dinero- requería y requiere de autorizaciones oficiales. Un cubano que tenía que estudiar en Cuba y, cada año, pasar voluntariamente un par de meses cortando caña o recogiendo tabaco, como le correspondía a un germen del Hombre Nuevo, el cual se suponía yo debía desarrollar. Pero, sobre todo, porque como soy un escritor cubano que decidió, libre y personalmente y, a pesar de todos los pesares, seguir viviendo en Cuba, estoy condenado, a diferencia de Paul Auster…..”

Sunday, June 17, 2012

Hacia la Trascedencia acompañado por Levinas

En mi viaje hacia el interior he traspasado las puertas de Delfos llevándome consigo su mensaje; Conócete a ti mismo, no he podido liberarme de él, tan así que ha impregnado mi conciencia que en lo profundo de mi subjetividad busca sentido a su existencia, la respuesta anhelada es descubrir el grial de la trascendencia…

Por cierto no debe ser algo extraño que mi humanidad tenga la necesidad de experimentar la trascendencia y la vía sea a través de constatación plena de esa subjetividad  que  vive en el tiempo y que se dirige al infinito.

No me es posible hacer este camino sin apoyarme en un maestro que me de soporte filosófico,  para atisbar una respuesta ante una problemática de tal envergadura, he acudido a  Emmanuel Levinas  aunque él nos abandonó su pensamiento sigue vigente, en tanto sus ideas son una herramienta que responden a la necesidad imperiosa de una alternativa esperanzadora para dar respuesta a los problemas de un mundo actual en que la violencia y la inequidad atentan contra el desarrollo y sobrevivencia  humana, la cual se nos aparece aquejada por diversos conflictos que nublan nuestra felicidad.

Es que Levinas es aquel filósofo que propone con absoluta gratuidad, un sistema filosófico en el que el fundamento de la subjetividad es el acto ético de reconocimiento y acogida del Otro, lo que se constituye en la  vía y condición menesterosa para la Trascendencia. Necesito a Levinas  para superar los estragos de un humanismo agnóstico, que ha centrado la forma de pensar del hombre en un individualismo exagerado,  convirtiéndolo en un sujeto racional y egoísta que nos  lleva  hacia una aniquilación de la diversidad, lo cual se aleja de la opción ética de oponerse a la violencia reconociendo al Otro en un acto de respeto fraterno, en palabras del mismo Levinas promover un humanismo del otro hombre.

De las lecturas de este maestro emerge la condición de que no vivimos para morir sino que vivimos para amar, no es tanatos quien nos gobierna por que lejos está éste de ser el "aquí y ahora", por el contrario es eros quien domina nuestro tiempo presente, pues el tiempo para el sujeto es únicamente presente, es decir acto no potencia. El tiempo es así obra de la subjetividad en tanto el ser humano es capaz de abrirse un lapso, entre su nacimiento y su muerte, en el que puede crecer su libertad y su conciencia. La conciencia es precisamente esta capacidad de invertir el tiempo natural y continuo para volver atrás: es esencialmente memoria.

El porvenir es lo otro que se apodera de nosotros por ello es imposible hablar de tiempo a partir de un sujeto solo cuya duración es personal. De esta manera para este filósofo el porvenir es lo otro, el porvenir se define por la alteridad y, por tanto, la relación con el porvenir es la relación con otro. Concibe al tiempo como un nuevo nacimiento en tanto es un impulso hacia el exterior que nos enfrenta y remite a una relación cara-a-cara con otro en el presente.
Para Lévinas la trascendencia requiere la independencia que se da a partir de la exterioridad, requiere que los sujetos participantes en una relación cara-a-cara mantengan la separación y a la vez puedan relacionarse y trascender. La trascendencia no es una transportación como cambio de condiciones, de estado, sino que es una trans-sustanciación que se da a partir del rostro como expresión, como revelamiento del Otro que instaura el discurso, el respeto, la enseñanza y en ese sentido la relación ética. La trascendencia es por tanto, además de una categoría metafísica, una categoría ética y asimismo una categoría de sociabilidad.

Para Lévinas la trascendencia o metafísica “...designa una relación con una realidad infinitamente distante de la mía, sin que esa distancia destruya sin embargo esta relación y sin que esta relación destruya esa distancia, como se produciría en las relaciones interiores al Mismo; sin que esta relación llegue a ser un traslape en el Otro y confundirse con él. En tal sentido la trascendencia que nos propone este filósofo, no implica que uno de los términos sea subsumido en el otro, sino que se mantenga la separación entre ambos, para que no se dé la totalización ya que ello determinaría que se perdería la alteridad.

La trascendencia, más allá de la muerte, se da en la unicidad de mantener una relación personal con la alteridad del acontecimiento, con la otredad. De esta manera en el eros considerado como amor aparece pura la alteridad del otro en sentido positivo. La postura fenomenológica de Levinas propone que es la materialidad la primera condición para que pueda haber un diálogo entre el Mi-mismo y el Otro, por lo que es la sensibilidad y no la razón la vía que permite acceder a la alteridad, a través de la corporalidad.

El sujeto en Levinas es eminentemente un sujeto corporal, encarnado y la corporalidad no es contingente sino fundamental para el sujeto concreto, antes que mente el sujeto es cuerpo. Es así como el cuerpo supone tanto la posición y la adquisición de una visión que se sustenta por la propia corporalidad que permite asumir la exterioridad, en que el Mismo determina y es determinado por el Otro.

De aquí que la corporalidad es posibilidad de percepción que deriva en sentido, de constitución de la subjetividad; este maestro nos ofrece una argumentación  en contra de la tesis tradicional de que la conciencia es la que asigna el sentido, la cual derivó en un sujeto racional, cerrado sobre sí mismo, sobre su interioridad; es interesante y de gran importancia recordar aquí, que para este pensador la sensibilidad no es una razón ciega, ni una locura, ya que está antes que la razón; “el sentir no busca la relación con la totalidad sino mantenerse en la separación del ser; la sensibilidad es el contentamiento mismo en lo que es sentido.

El tiempo ya no es Bergsoniano,  la idea de Levinas es que este emerge con el advenimiento del otro, buscando equilibrar un concepto cuantitativo (chronos) con una visión más cualitativa del mismo (kairos).  Si esto lo analizamos desde la perspectiva del desarrollo filosófico occidental; a partir de las afirmaciones de Fredy Parra, tenemos que la tradición judeocristiana comprende el mundo como historia donde esta es el tiempo vivido por la libertad; siempre visitado por la eternidad, que se constituye a través de la encarnación, resurrección y cercanía del Reino de Dios en momentos estelares de la presencia de Dios en la historia.

Es claro que debo seguir mis lecturas de Emmanuel Levinas ……..

Sunday, June 03, 2012

Mi mundo de la palabra

Acomodado en el bergere de mi casa al interior de la biblioteca participo de esa sensación de ser parte de una comunidad de escritores, poetas, ensayistas en las áreas de la teología y la filosofía. Reflexiono en compañía de sus libros dialogando con sus textos mientras releo sus páginas y me pregunto: ¿De qué sirve esto?
Consideremos que nuestra sociedad muestra una tendencia importante a valorar aquellas cosas que poseen un consumo práctico, y especialmente si tal posesión permite al consumidor vivir un status social de una pertenencia deseada. Sumase que he opinado en otras ocasiones, lo mal que nos a hecho esa norma de sociabilidad que prohíbe hablar de política y religión, lo que ha dejado hasta ahora como tema recurrente el fútbol, lo que al parecer tampoco será por mucho tiempo.

Parece no haber duda de que soy un ser solitario que camina por una senda encefálica que muy pocos recorren, es una vía kafkiana con una señalética Proustiana que se completa con un ambiente dostoievskiano, que a veces dificulta mi regreso a casa. Por un instante miro a mi alrededor las columnas de libros, mi memoria intenta parodiar a Sócrates reconociendo que he llegado a saber de tantas materias, que han acrecentado proporcionalmente mi ignorancia. Es una gran paradoja que hoy: “sólo sé, que no se nada”.

Saco un libro de la estantería abriendo al azar una de sus páginas, se trata de una epístola a Paulino escrita por San Jerónimo, la releo por unos minutos y me detengo al oír la luz de mi alma  que en su puerta de entrada a colgado un letrero que dice: “Se busca Maestro para este ser, no importa la materia”… Pienso y pienso, dándome cuenta que ella ha comprendido que no puedo ir tras una materia, sin que vaya algún maestro mostrándome la senda…

Recojo mi sombrero y me dirijo al café, mientras saboreo un expresso tomo conciencia como los transeúntes usan las diversas calles de la ciudad. ¿Diversas? Quizás también ellos estén marcados por la rutina exterior, desde el hogar al trabajo o al mall, para luego retornar portando sus bolsas con las marcas impresas, sin que esta publicidad se refleje en un descuento adicional. Extraigo de mi bolso un libro y vuelvo a mi mundo de la palabra escrita, en la esperanza que encontraré el camino de regreso a casa.