"Veritatis simplex oratio est"

Séneca

Wednesday, December 31, 2008

Feliz Año Nuevo
Francisco de la Fuente V.

El mundo islámico ha celebrado el pasado 29 de Diciembre el inicio del año 1430 del calendario musulmán, el cual corresponde al primer día del mes muharram, esta noche el mundo cristiano; sólo dos días más tarde, celebrarán su año nuevo de acuerdo al calendario gregoriano, atendiendo a ello es que hago llegar a ustedes mis sentimientos de paz y felicidad, para que puedan hacer de cada día una vida de plena armonía y convivencia, con la participación de todos “nos-otros”.

Que Al-lah, subhana ua ta'ala, nos depare para este año a todos nosotros de la paz y el amor necesario para gozar de una vida mejor en lo que ÉL le complace y lo que Él ama.

Tuesday, December 23, 2008

¿Aún hay verdad en mi espíritu navideño?
Francisco de la Fuente V.

Pensar en la noche de navidad es traer a mi memoria recuerdos de aquel tiempo en el cual era verdad que me visitaría el Viejito Pascuero, no se cuando esto se convirtió en mentira dejándome una noche desprovista de esa canosa barba ancestral y sus renos voladores.

Ahora como en la noche nerudiana .. “Puedo escribir los versos más tristes esta noche, escribir por ejemplo la noche está estrellada y tiritan ,azules, los astros, a lo lejos”.. Sí, porque esta noche puede dejar ojitos de almas pequeñas atados a una espera de esperanza de la visita pascuera, sin que a ellos les importe saber que la nochebuena conmemora el inicio del día del Nacimiento de Jesús en Belén, según nos relatan los evangelios de San Mateo y San Lucas del nuevo testamento, aunque ellos tampoco nos mencionan fechas, lo cual pone en nosotros una sombra de duda de que sea el día que Jesús nació, teniendo por hecho que el día de Navidad fue sólo oficialmente reconocido recién el año 345 de la era cristiana.

Sinceramente no se a quién puede importarle esto, lo claro está es que la Iglesia Católica desde su tiempo primitivo, buscó absorber en lugar de reprimir los ritos paganos de la época, incorporando hacia la Edad Media la costumbre de cantar villancicos junto a un pesebre.

Muchos concuerdan que la celebración de la natividad de Jesús tal como la conocemos hoy, se inicia a partir del Siglo XIX cuando aparece el árbol y la empática figura de Santa Claus, la cual es un regalo de los estadounidenses para los habitantes del mundo, cuyo caballo de Troya es un trineo tirado por renos, que arrastran como cargamento unas bolsas repletas de juguetes, donde por supuesto el gran Santa Claus “no ha puesto ni uno”, pues su carga proviene mayoritariamente de la voluntad consumista de los clientes de los retail citadinos.

Santa Claus al finalizar su anual jornada de trabajo regresa sin responder a nadie por las condiciones crediticias por las cuales sus bolsas rebosaban de regalos, dejando la leyenda de Papá Noel con el sabor amargo de la obligación de enfrentar compromisos financieros, de los cuales no podremos implorar ayuda a San Nicolás.

Ante esto no nos queda más que buscar el espíritu navideño entre la anticipada “misa del gallo” , la cena familiar y la algarabía de los fuegos artificiales, para culminar con el proceso de intercambio de regalos.

Aunque entre platos, postres y correspondientes bebidas intentaré recordar estos versos de nuestra Gabriela….

Al llegar la medianoche y romper en llanto el Niño, las cien bestias despertaron y el establo se hizo vivo... y se fueron acercando y alargaron hasta el Niño sus cien cuellos, anhelantes como un bosque sacudido. Bajó un buey su aliento al rostro y se lo exhaló sin ruido, y sus ojos fueron tiernos, como llenos de rocío... Una oveja lo frotaba contra su vellón suavísimo, y las manos le lamían, en cuclillas, dos cabritos... Las paredes del establo se cubrieron sin sentirlo de faisanes y de ocas y de gallos y de mirlos. Los faisanes descendieron y pasaban sobre el niño su ancha cola de colores; y las ocas de anchos picos arreglábanle las pajas; y el enjambre de los mirlos era un vuelo palpitante sobre del recién nacido... Y la Virgen entre el bosque de los cuernos, sin sentido, agitada iba y venía sin poder tomar al Niño. Y José sonriendo iba acercándose en su auxilio... ¡Y era como un bosque todo el establo conmovido!

Sí eso haré, intentaré recordar estos versos mistralianos, porque aún hay una verdad en mi que nadie me puede sustraer, ni menos convertirla en mentira como sucedió en pasado con mi “viejito pascuero”, que es el amor que siento por quienes comparten conmigo mis angustias y anhelos, mis fracasos y mis éxitos, lo cual queda claramente representado en esta noche por el espíritu navideño.

Feliz navidad para cada uno de ustedes….

Sunday, December 14, 2008

La lectura: Maestra de vida
Francisco de la Fuente V.

Hemos llegado a fin de año, los dioses ya han lanzado los dados y el azar será el que determine el regalo que encontraré junto al árbol navideño, todos los años espero esperanzado que alguien me regale un libro, acto que me traería a la memoria aquella época de mi educación básica, en que año tras año recibía un acopio de libros, los que fueron conformando mi primera biblioteca. De hecho cuando cumplí los 10 años un muy buen amigo de la familia (Jorge Isler y Sra.), me regaló un libro que aún guardo …. Que tiempos aquellos en que tuve la oportunidad de aprender a leer tan tempranamente, que cuando pude acercarme bastante más tarde a la televisión, no fui impactado por la brecha de lenguaje entre yo y mis compañeros que la disfrutaban hacía varios años. Por lo demás a la fecha no es algo que disfrute mucho.

Que importante es la lectura, a quién le podría caber duda que otorga poderes y derechos ciudadanos a los que aprenden a leer, dejando a quienes no lo logran en una condición inferior, es que leer proporciona una vivencia del lenguaje escrito, que por su mayor riqueza de léxico y estructuras gramaticales, tiene a la vez una gran influencia posterior sobre las habilidades verbales orales, entendidas éstas como escuchar y hablar.

Tampoco hoy se duda que la mayor parte del aprendizaje de nuevas palabras, por parte de los estudiantes ocurre incidentalmente a través de la interacción con su entorno, el cual esta presente en las vivencias, enseñanzas en las aulas, lecturas, medios audiovisuales como la radio y la televisión. Aunque de éstas pienso que es la lectura la que más les permite incrementar su información sobre el mundo, y a la vez, mientras mayor conocimiento tengan del mundo, mejor podrán comprender y asimilar nuevos conocimientos.

Por otra parte, existe una relación evidente entre aprendizaje escolar y lectura. Si bien no basta con saber leer para ser una persona educada, también se puede afirmar que quién no sabe leer no se puede educar. Hirsch, E. D. (1996) sostiene que la brecha de rendimiento entre alumnos ricos y pobres, se debe en gran parte a diferencias en el bagaje de conocimientos generales que traen los alumnos a la escuela, y que forman parte de lo que él llama “alfabetización cultural”, concepto que un estudio de Eyzaguirre B. y Fontaine, L. (2008) lo denomina “Capital Cultural”, el cual corresponde a la información que se recibe en los hogares y que se supone que todo alumno debe conocer, con respecto a la comunicación entre personas educadas, como en el discurso público.

De hecho la escuela, regularmente debe hacerse cargo de entregar este capital cultural en aquellos alumnos que presenten esta carencia de su hogar, ya que este factor dificulta sus aprendizajes en los centros educativos, al no contar con el lenguaje necesario para comprender y asimilar nuevos conocimientos.

Resulta a su vez evidente que una carencia de un alfabetización cultural afectará el desarrollo personal desde la perspectiva moral, en otra palabras influirá sobre el aprendizaje de aquellas conductas que ponen de manifiesto actitudes, emociones y valores, que generalmente se muestran por medio de un grado de aceptación o rechazo en su entorno social.
Una experiencia personal de lo importante que puede ser la lectura literaria, ha sido la enseñanza que hace la “cuenta cuento” Elena García Huidobro, quien a través de este recurso logra abordar las emociones y pasiones humanas, teniendo como marco de desarrollo una carga valórica que obliga a una reflexión, con el fin de ayudar a conformar un sistema ético. Esta utilidad formativa está en concordancia con la afirmación de Bettelheim, Bruno (1977) quien sostiene que los cuentos clásicos juegan un rol importante en el crecimiento emocional , por el manejo simbólico de las grandes tareas del desarrollo psíquico.

Para nadie resultará a esta altura desconocido la importancia de la llamada “inteligencia emocional” y que ha sido descrita por Goleman, Daniel (1995), lo cual permite comprender el manejo de las propias emociones, pero aún me parece más interesante el planteamiento reflexivo de García, J. y Manga M. (2007) respecto al actuar responsablemente y mantener relaciones efectivas, a través de una transformación del entendimiento, de lo personal y de las propias relaciones, a lo cual estos autores han denominado como “Inteligencia relacional”, considerando que de cada uno depende de que nuestro quehacer cotidiano sea un infierno o un paraíso.

Aprender a leer entonces, implica saber interpretar un texto, comprendiendo su temática, analizarla, sintetizarla y evaluarla considerando su contenido con otros conocimientos, lo cual tiene como propósito el aprendizaje, la recreación y la participación responsable en la sociedad. El leer es una competencia que a lo largo del desarrollo humano, va procurando avanzar en la capacidad de analizar y evaluar textos de mayor complejidad.

De seguro que varios de ustedes ahora podrían concordar conmigo, de que deberíamos entregarnos a reflexionar sobre el lenguaje ….. Estoy de acuerdo, pero será en otra oportunidad, pues ha llegado la hora de irme al café.

Comentario:
Luego de varios llamados mientras estaba en el café me he visto en la obligación de nombrar algunos libros que me agradaría tener o en su defecto recomendaría regalar:
Las sombras errantes de Pascal Quignard
Retórica Especulativa de Pascal Quignard
Odio a la música de Pascal Quignard
Diez razones (posibles) para la tristeza del pensamiento de George Steiner
Escombros de Martín Cerda
Luces de Reconocimiento de Roberto Merino
Viaje sin llegar de Ernesto Grassi




Saturday, December 06, 2008

Amiga Patricia: ¡Vuelve a nosotros!

Querida Amiga Patricia: que puedo escribir en este momento de profunda congoja por esta noticia que ha impactado mi ser, saber que estás postrada a tus 51 años es algo que no puedo asimilar, pienso en el dolor de tu hija y hermanas ante este hecho tan doloroso ….. es una realidad que trato de enfrentar desde la precariedad de la esperanza médica, ante el hecho inevitable de no poder volver a compartir tu particular manera de hacer el día a día.

Que tiempos aquellos recorriendo el desierto en busca de aquellos seres queridos de otros, que al fin del día parecían ser los nuestros. Cavando en una salitrera abandonada, o picoteando a 3000 metros más allá de la Escondida, o pasando por cedazo la nitrosa tierra entre Calama y San Pedro de Atacama. Días de sol sofocante, noches frías lejos de nuestras familias en espera de encontrar esos cuerpos óseos para aquellos deudos esperanzados de reencontrarse con aquel pariente desaparecido.

Nuestro último encuentro alrededor de una tabla de quesos y buena botella de vino tinto, acompañada de una tertulia intelectual y fraterna en el barrio Bellavista. Así arreglábamos el mundo del presente y futuro ….. hoy no tengo tu entereza y vigor para cultivar la esperanza de un encuentro similar

Tengo mucha pena, mucha pena amiga Patty…. demasiada para evitar lanzar hacia lo más profundo de mi alma un grito de impotencia desgarradora, ante esta noticia de connotación inevitable frente a la inconciencia no deseada en que se ha convertido tu existir.

Por favor Patty no te vayas, despierta ….. no nos dejes sin tu amor maternal y fraternal …. Por favor vuelve a nosotros.

A través de Chile caminaste
sobre cada uno de los pétalos
de la rosa de los vientos.
Por el desierto nortino
valles, montañas y bosques sureños
o en las cercanías de tu hogar capitalino.

Quién podría olvidar tu cabellera
que cobijada bajo el sempiterno gorro
desafiaba al viento e impertinente peine.
Recuerdos, sólo recuerdos
con tu casaca institucional
lema de tu sentido profesional
todos reconocíamos tu autoridad
nadie cercano podría haberlo dudado
tu equipo de trabajo humano
no necesitaban una llamada al orden
para recordarles que eras la jefa.

Como quieres que nos sintamos hoy
mientras nuestras palabras lloran
ante tu silencio grávido
no hay frase que pueda mostrar
el dolor que nos embarga
no poder compartir tu vida
por ese sueño ausente y amortajado
que cubre tu ser actual.

¿Quién puede llenar tu lugar?
¿Y las tertulias, de queso y vino tinto?
Cuantas veces permanecimos
hasta recibir la madrugada
alrededor de una mesa
con más sillas de las que podía soportar.

Recuerdas amiga Patty
hablábamos lo que hablábamos y más
sabiendo que al otro día siempre
nos esperaba el calor fatigable
que nos deparaba el trabajo en altura
bajo el duro sol del desierto de Atacama
llevando nuestras venas y arterias
al límite del estallido en la búsqueda
de cuerpos perdidos inhumanamente.
Hasta llegar el atardecer
que marcaba el fin de la jornada
dedicada a desenterrar el pasado
donde el pasado es esperanza
que si se coronaba con un éxito
llevaba a la reconciliación del presente.

Y bien amiga, aquí seguimos
recordando aunque estés lejana
no porque estés durmiendo
no porque te dejarán así
no porque te impidieran regresar
no porque algo oscuro te detenga
sino porque humanamente no podemos conformarnos
quedarnos en este lugar en que no florece
tu voz, ni tu risa y mirada fraterna
llenándonos de un silencio desgarrador
en el que sólo sentimos nuestros gemidos lacrimosos
ante tu brutal no despertar ....

(Dra. Patricia Hernández Mellado, ex Jefa de la Unidad de Identificación del Servicio Médico Legal de Chile, quién sufrió el 6 de noviembre pasado una hipoxia cerebral ante una intervención quirúrgica que la mantiene inconsciente).

Saturday, November 15, 2008

La Sociedad Informacional y las Nuevas Tecnologías
Francisco de la Fuente V.
Nadie pareciera tener dudas hoy en día de la importancia de la tecnologías, aspecto que no está ausente en las sucesivas etapas de la historia de la humanidad, en las cuales el avance tecnológico ha acompañado a cada época desde la Edad de la Piedra, del Bronce y del hierro hasta llegar a nuestros días, en que se relaciona con la innovación tecnológica que va a la vanguardia de lo que ocurre en nuestra sociedad actual.

Sí hacemos el esfuerzo de recordar aquel ejercicio metafórico en el tiempo, al considerar la historia del hombre a través del universo, acotándolo a un periodo de treinta días, tendríamos que 29 días con 22horas y media corresponderían a la edad pre-tecnológica, quedando los noventa minutos restantes para cubrir la civilización agrícola, dejando los últimos 15 segundos para el inicio de la sociedad de la información.

La transformación que acontece en la sociedad humana en estos quince segundos, tiene un enorme significado en comparación a las épocas anteriores de la historia del hombre, generando un paradigma informacional que atraviesa transversalmente todo el quehacer económico, político y cultural.

Michel Foucault sugirió que las tecnologías actuaban en la cultura occidental, como un ente controlador que alienaba a los hombres que se mueven y reproducen en ellas. A su vez clasifica las tecnologías en cuatro grandes grupos, siendo uno de ellos las “tecnologías de producción” que tiene la capacidad de tecnificar todo tipo de procesos, para los objetos, ya sea manipulación o modificación de ellos, siendo estos materiales usados para nuestro propio beneficio; otro es el de las “tecnologías de sistemas de signos” que involucra la utilización de signos con los cuales podemos alternar con el lenguaje, es como otra manera de comunicación, no solo con letras del alfabeto sino utilizando símbolos e interpretarlos.; además están las “tecnologías de poder” que determinan la conducta de los individuos, que buscan afectar al ser humano como objeto programable para utilizarlo y por medio de cambios de conducta, manejarlo para que efectuara acciones, para beneficio de otro; y finalmente las “tecnologías del yo” que le aportan a los individuos autonomía que apoyada sobre cierto número de operaciones sobre sus cuerpo, almas, pensamientos, les permite obtener una transformación de sí mismos con el fin de alcanzar ciertos objetivos superiores para convertirse en la personas que desean ser.

El ser humano focaliza su creatividad en la fabricación de herramientas que finalmente terminan afectándolo a sí mismo, es así que las tecnologías de la información han provocado un salto cualitativo exponencial en la oportunidad y alcance en su transmisión, procesos iniciados con la invención de la escritura para continuar con la imprenta, telégrafo, teléfono, radio y televisión, hasta alcanzar la actual generación de ordenadores.

Al referirnos a las nuevas tecnologías de la información, por una parte estamos asignando un aura de novedad que puede ser cuestionable, ya que la novedad no pasa de ser una aplicación posterior de algún aporte científico anterior que alcanza su aplicación. Por otro lado podemos aludir al conjunto de artefactos, que ensamblados configuran un sistema técnico; compuesto de telefonía, satélites, redes e informática, y a la materia con la que operan la información y comunicación.

Atendiendo a lo anterior que el campo de las nuevas tecnologías podemos señalar dos áreas de innovación tecnológica: la informática con su correspondiente sección de equipamiento (hardware) y sección de desarrollo de programas (software), y otra área que correspondería a las telecomunicaciones (Internet y las llamadas autopistas de la información).

A las nuevas tecnologías no les falta la dicotomía que enfrenta la posición de aquellos que defienden su desarrollo, los cuales tienen una perspectiva tecnofílica, y otros que tienen una mirada de rechazo por constituirse en una forma más de deshumanizar la sociedad, que se conocen como tecnofóbicos. Este debate sólo puede superarse si se tiene la precaución de reflexionar, alejándose de la carga emocional que tiene las fundamentaciones en ambos casos, lo que queda claro es que las nuevas tecnologías llegaron para quedarse entre nosotros, siendo un hecho concreto que la sociedad debe tener la capacidad de crear los espacios para que reciba los beneficios la humanidad toda.

Como afirma Gutiérrez (1997) respecto de las tecnologías “su utilización a favor o en contra de una sociedad más justa dependerá en gran parte de la educación, de los conocimientos y de la capacidad crítica de los usuarios”. La problemática de integrar esto, esta en el obstáculo que se ha derivado del proceso formativo que han impartido las instituciones educativas, las cuales se han caracterizado por descontextualizar social y económicamente el acceso a las nuevas tecnologías, sin permitir entender las características históricas de cómo emergen en el contexto social y cultural, es decir no verlas como producto de generación espontánea, sino como parte de un proceso, que tiene sus éxitos y fracasos que al fin y al cabo hacen posible la necesidad de la aplicación de nuevas tecnologías.

Es una evidencia de lo anterior del como el sistema capitalista se ha apropiado de la creatividad de épocas pasadas, las cuales en su oportunidad no fueron consideradas de utilidad por la sociedad de su tiempo. Es el caso del reloj que originado en los monasterios Benedictinos hacia el siglo XII, hoy es un elemento que permite al capitalismo tener un proceso de producción uniforme, mediante un control efectivo de las horas de trabajos.

Por muchos siglos el saber aplicado no estuvo destinado al servicio de los sistemas de producción, más con el paso del tiempo la ciencia y la técnica se han alienado en la presunción que están al servicio del capitalismo, asociándose a un tipo de pensamiento que se define como de “racionalidad instrumental”, que representa que el progreso del mercado se orienta hacia la dominación económica del mundo a través de la innovación en el proceso productivo. Habermas (1987) nos prevenía que la ciencia actual se mueve por interés, sometiendo al saber a un paradigma de crecimiento industrial orientado con claros fines de lucro.

Cabe destacar que la focalización sobre esta manera de medir la racionalidad, sólo a partir de los parámetros de la ciencia y la técnica; como bien nos señala Mardones (1995) , tiene como consecuencias de minimizar otras dimensiones tan humanas como la política, educación, moral, estética y la religión por no adecuar sus métodos al método científico. Una crítica a esta mirada exagerada de la razón instrumental es realizada por Boff (1996) al señalar que esta no puede ser la única perspectiva de usar nuestra capacidad intelectiva, pues junto al logos (razón) esta el Eros (vida y pasión), el pathos (afectividad y sensibilidad) y el daimon (la voz interior de la naturaleza).

La crítica a esta mirada de racionalidad instrumental ha sido abordada por diversos intelectuales, por que ha instrumentalizado la relación del hombre y la naturaleza, de manera que en la actualidad existe la percepción que las personas ven afectadas su dignidad humana, por lo cual parece menester que el desarrollo científico tecnológico considere aspectos de una ética mundial.

A partir entonces de la esfera económica nace este paradigma informacional, que atraviesa transversal todo el quehacer humano actual, teniendo en opinión de Castells (1997) las siguientes características:
1.- La información es la materia prima, donde las nuevas tecnologías están concebidas para actuar sobre la información, sacándole la máxima rentabilidad.
2.- Los efectos de las nuevas tecnologías de la información tienen una gran capacidad de penetración en la vida social.
3.- La interconexión de todo el sistema en una configuración de redes.
4.- El paradigma de las tecnologías de la información se sustenta en la flexibilidad.
5.- La convergencia creciente de tecnologías específicas en un sistema altamente integrado.

En acuerdo a Castells podemos afirmar que ha producido una transformación del modo de desarrollo de la sociedad, considerando los cambios en las estructuras de poder, sustentadas en la variaciones de las relaciones de la producción representada por la economía y de las relaciones de experiencia referida esta última a la cultura. La sociedad industrial que había desplazado a la artesanal agrícola, hoy ha sido ella también relegada con el advenimiento de la sociedad informacional.

El mismo Castells (1997:42) nos dice que “en el nuevo modo de producción, la fuente de productividad estriba en la tecnología de la generación de conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de símbolos”. No cabe duda que esto nos lleva a un nuevo paradigma, concepto que entendemos de acuerdo al libro “La estructura de las revoluciones científicas” de Thomas Kuhn (1970:175), al definirlo como “toda constelación de opiniones, valores y métodos, etc., compartidos por los miembros de una sociedad determinada”, es decir la aparición de este paradigma informacional influye decididamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, al actuar transversalmente como marco de referencias en todas las actividades de la sociedad actual.

En opinión de De Pablos (2008) citado por Ogalde y González (2008) , “No se trata únicamente de disponer o no de las tecnologías, es necesario que representen un factor de comprensión, mejora y proyección para sus usuarios. Para el desarrollo de este análisis sobre el papel de las tecnologías en el campo de la educación, resulta relevante profundizar en su impacto y posibilidades, diferenciando los desarrollos y propuestas en función de los diferentes niveles educativos y los objetivos a conseguir”.

Es oportuno mencionar que Castells ha señalado que "sin educación, la tecnología no sirve para nada" ("Entrevista a Manuel Castells", 2008). Por ello es importante considerar que la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo, por sí solas no nos van a garantizar el éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje, más aún es probable que lo entorpezcan. No obstante, debemos reconocer que las TICs tienen una influencia ineluctable en la construcción social de nuestras mentes, lo cual las convierte en herramientas culturales que permiten promover nuevas formas de pensar y convivir en sociedad.

En conclusión el educador no puede obviar el paradigma informacional, como tampoco puede eludir su responsabilidad al seleccionar y aplicar debidamente las TICs, ya que de su asertiva decisión dependerá el éxito o fracaso del proceso de educativo de la institución educacional.

Sunday, November 02, 2008




La aventura de pensar
Francisco de la Fuente V.

Cuando pienso en la filosofía no puedo evitar pensar en Platón y Aristóteles, esto es inevitable, es que el primero nos entregó más allá de su tiempo a Sócrates, un personaje que en las plazas de Atenas se dedicaba a preguntar sobre la belleza, la verdad y la justicia, llevando a la frontera de la ignorancia a quién quedaba atrapado en sus diálogos. Para colmo esta actividad dialógica era para nada concluyente, ya que a cada pregunta le sobrevenía otra y otra, solo por el placer de preguntar; es decir filosofar.

Quizás alguien más documentado pueda aseverar que Sócrates es Sócrates y no Platón que habla a través de él, que con fines educativos de la juventud de su época iba tras la búsqueda del cómo funcionaba la realidad del quehacer humano. Por otro lado sus enseñanzas aún pueden ser consideradas en nuestro tiempo, un botón de muestra de ello es diálogo de Sócrates y el aristocrático Caliclés en Gorgias, cuando éste asegura que es el más fuerte quién debe gobernar la polis, a lo cual el filósofo de la cicuta responde: “Dicen los sabios, amigo Caliclés, que la sociabilidad, la amistad, el buen orden, la prudencia y la justicia mantienen unidos el cielo y la tierra, dioses y hombres, y por esa razón llaman cosmos a todo ese conjunto y no desorden e intemperancia. Pero me parece que tú, pese a tu sabiduría, no dedicas tu atención a estas cosas, sino que se te oculta que la igualdad geométrica desempeña un papel importante tanto, entre los dioses como entre los hombres, y por descuidar la geometría, crees que debemos cultivar las prácticas propias de la ambición”.

Cabe entonces pensar que se daría el caso en la actualidad, cuando nos encontramos inmersos en la llamada economía de libre mercado, basada en la ambición de los individuos, implicaría que no se estaría promoviendo la equidad y por tanto la política se estaría alejando de manera significativa del concepto de justicia. Pues si bien Zeus tuvo la preocupación de enviarles a los mortales dos fundamentos esenciales de la civilización: Aidós y Díke, siendo el primero el campo de la ética que nos llama a mirar la dignidad humana de nuestros semejantes, y el segundo comprende el campo del derecho para protegernos de las injusticias, su no cumplimiento debe tener a Zeus bastante contrariado.

Aristóteles fue discípulo de Platón aunque se alejó de las doctrinas de su maestro, lo cual se evidencia cuando aseguró que era amigo de Platón, pero era más amigo de la verdad, y por ello estaba en desacuerdo con la teoría de la ideas, la cual a decir del estagirita duplicaba los entes, pues si tomamos un ejemplo de un perro cualquiera que observamos al pasar, para poder entenderlo Platón postulaba la idea de un perro ideal, a la cual solamente podríamos acceder por medio de la razón.

Para Aristóteles las ideas no son más que entidades ficticias nacidas de las abstracciones del entendimiento humano. Esto me trae a la memoria la famosa pintura de Rafael Sanzio llamada la Escuela de Atenas, que fue pintada entre 1510 y 1511 como parte de una comisión para decorar con frescos unas habitaciones que hoy en día se encuentran ubicadas en el Vaticano. En dicha pintura vemos avanzar a un anciano Platón sosteniendo el Timeo apuntando con su mano derecha hacia el cielo, mientras Aristóteles sostiene una copia de su Ética a Nicómaco con su mano derecha indicando hacia la tierra. Ambos debaten sobre la búsqueda de la verdad y sus gestos se corresponden a sus intereses diferentes en la filosofía, respecto a la esencia de los entes en que Platón los ubica en el ámbito trascendente y Aristóteles los pone en el plano de lo inmanente.

Quizás un aporte de actualidad de Aristóteles sea que los seres humanos desarrollemos nuestras acciones virtuosas, de acuerdo a un justo término medio entre el exceso y el defecto, teniendo como finalidad la búsqueda de la libertad y la felicidad. Ciertamente que a nadie le parece extraño a partir de ello, que muchos se repartan entre ser platónicos o aristotélicos. Sin embargo, os recomiendo alejaros de tomar un partido fanático de vuestras lecturas que consulten estos clásicos, pues existen evidencias que estos poderosos filósofos tuvieron sus tropezones, Platón que a decir de Karl Popper fue el precursor de los totalitarismos del siglo XX y Aristóteles por su falta de fidelidad en la observación, lo cual se hace evidente cuando afirmaba que las mujeres tenían menos dientes que los hombres, aspecto que podía haber comprobado con sólo examinar la bocas de una de las dos mujeres con que estuvo casado, o cuando aseguraba que los elefantes sufrían de insomnio.

Finalmente nada de lo anterior impide que si deseamos aventurarnos en el pensar filosófico, al encontrarnos con los diálogos platónicos y las obras aristotélicas, sean estas un punto de partida muy placentero para introducirnos en el quehacer filosófico.

Tuesday, October 07, 2008

Septiembre, meta y ponga viajes … cafés, libros, espectáculos y parrillas
Francisco de la Fuente V.

Septiembre fue un mes de viajes comenzando por la capital chilena, donde disfruté de la cocina italiana y además de una cena con mi hermana y sobrinos en el Restaurante Eladio. Además, por supuesto de un infaltable par de churrascos palta-mayo en la Fuente Alemana de la Alameda, esto luego de vagabundear un par de horas por las galerías de los libreros de la calle Providencia, ubicadas un poco más hacia el poniente de la estación Montt del Metro de Santiago. Aunque siempre que tengo la oportunidad de viajar por esos lares, me adentro por estas galerías yendo al encuentro de algún tema, que me otorgue el placer pleno de encontrar ese libro de aquel autor favorito que hubiese sido esquivo hasta ese momento a mis sentidos.

Luego viaje al puerto de Valparaíso para reencontrarme con su plazas y calles empedradas por las que aún circula el pasado orgulloso de los trole-buses. Además de recuperar un terno que por aproximadamente diez meses permaneció abandonado en una posada, producto del olvido de un anterior viaje. Una que otra mirada hacia sus cerros para luego escabullirme en un antiguo local de ventas y compraventas de libros cercano al Congreso Nacional, que aún sigue ahí a pesar de todas las pujas por llevárselo de vuelta a la capital. Un poco de suerte y dos libros de Ricoeur al alcance de mi bolsillo que van a parar al guarda-terno recuperado.

Un rápido traslado a Viña del Mar para continuar a Quintero mi pueblo natal donde aún viven mis padres, quienes me esperaban alrededor de un fuego acogedor de la chimenea de piedra cantera, mientras afuera la lluvia golpeaba los tejados para escurrirse por las canaletas, hacia los jardines entre las cuales se destacaban una variedad de rosales. Fue una oportunidad para escuchar de mi padre sus peripecias de su infancia hasta su último cumpleaños; 93 años.

Impresiona como recuerda cada instante con prolijo detalle, sus pasos por los campos sembrados de la zona central, a las orillas del río Loncomilla en el cual encaramado en las lanchas de propiedad de la familia, atravesaba de una ribera a otra junto a los productos de las cosechas y sus dueños en busca de los mercados de las ciudades de Talca, Linares e intermedios, ante la inexistencia de puentes, que como bien sabemos hoy en este río podrían caerse. La temprana pérdida de sus padres; es decir mis abuelos a los cuales no conocí, lo llevo por derroteros de parientes hasta llegada la adolescencia cuando emprendió su emancipación, forjándose un mundo a su voluntad y perseverancia para formar una familia, junto a mi madre con la cual tiene 66 años de matrimonio, del cual nacieron cinco hijos de quienes sobreviven tres, para que decir nietos y bisnietos por doquier.

Hacia fines de mes terminadas las fiestas patrias viajé a la capital Argentina, a descansar y sumergirme en los café del gran Buenos Aires, visitar sus librerías y sus barrios, no sólo estuve en el Ateneo de Santa Fe, sino que también me di tiempo de ir hacia Caballito viajando en Subte, para recorrer la ferias del libro usado del parque Rivadavia, una experiencia gozosa de ocio literario desbordado, para regresar por una botella de Sidra heladita junto a un asado de tira en Restaurante “Pippo”.

Pero hablando de asado se me viene a la memoria la palabra compartir, y es lo que pude hacer luego de visitar la ciudad de Luján, donde luego de 35 años me reencontré con un compañero de internado del Liceo de Hombres Abate Molina de Talca, no nos veíamos desde que nos contactamos en la Universidad de Concepción el año 1973. Bueno las razones son las que se imaginan ya que Raúl que estudiaba por esos días penquista Antropología, emigró a tierras argentinas a donde hoy se encuentra radicado en un campo a 20 km. de Luján, junto a su esposa dedicado a la crianza de canes de raza . La tertulia estuvo plena de recuerdos de aquellos años de escolaridad, no faltando el exquisito asado campestre cocinado por el anfitrión con un buen vino mendocino y la correspondiente sidra de bajativo, antes de iniciar el regreso a Buenos Aires.

Raúl con su hospitalidad me ha motivado a reforzar la esencia de como vivo y entiendo la amistad, permitiéndome experimentar la realidad de este sentir de fecundo amor intellectualis, al otro día sentado en el Buque-Bus de camino a Colonia Sacramento en la República Oriental del Uruguay, no pude dejar de recordar las palabras de Carmen Castro; esposa de Xavier Zubirí, la cual decía al recordarlo que había varias cosas que llenaban su vida, una era su devota amistad y otra los libros, esto me hizo pensar en ese amistad expresada por Aristóteles en su Ética: “lo más necesario para la vida”, sinceramente no se que sería mi vida sino tuviera una familia, amigos y libros que amar.

Para finalizar este derrotero al regreso a Buenos Aires junto a Gemma concurrimos al Teatro Broadway en la calle corrientes a ver la Obra “Cristina en el país de las maravillas, donde pudimos gozar de momentos de humor con Nito Artaza y Marcelo Polino, la música bonaerense en la voz de Cacho Castaña y las piruetas felinas de Luciana Salazar con toda su infraestructura. En la noche de despedida asistimos a espectáculo nocturno de “Sabor a Tango”, como último suspiro de un mes de septiembre que tuvo de meta y ponga viajes …. cafés, libros, espectáculos y parrillas.

Sunday, September 07, 2008

Con Jung hacia la totalidad
Francisco de la Fuente V.

Hace tantos años que en los pasillos del Internado del Liceo de Hombres de Talca, tome contacto con las ideas sobre el conocimiento de la mente; a través de la propuesta de Freud, por esos años interesado en la manera como se expresaba la creatividad artística, leí una obra de este médico suizo que se titulaba “Psicoanálisis del Arte”. Es difícil pensar que exista hoy alguien en el mundo intelectual que no haya oído o leído algo sobre el psicoanálisis, método que busca por intermedio de un acercamiento al inconsciente tratar las enfermedades mentales.

La teoría psicoanalítica de Freud nos lleva a considerar que las representaciones del inconsciente inciden de manera decisiva en la psique humana, provocando neurosis cuyos síntomas le son propios y que el sujeto desconoce a pesar que afectan su vida cotidiana. Si bien Freud introdujo un aspecto libidinal en sus teorías del comportamiento introduciendo el concepto de pulsión; el cual podía ser de dos tipos: sexual o de la vida y de la muerte, teniendo en cuenta que la sexualidad y genitalidad no corresponden a lo mismo, pues -si todo lo genital es sexual, no todo lo sexual es genital- siendo la libido aquella energía que pone en marcha la pulsión sexual.

Luego pase a las teorías de Alfred Adler de quien recuerdo una frase que nunca se me ha olvidado “El hombre sabe mucho más de lo que comprende”, de él leí su libro el “Carácter Neurótico”. Sin embargo, quien me impactó más fue Carl Gustav Jung, el que me ha seguido acompañando hasta el día de hoy. Aunque lamentablemente no tuve la oportunidad de varios de mis compatriotas de conocer personalmente a Lola Hoffmann, mi camino literario me permitió acercarme a sus pensamientos y recomendaciones sobre la lectura del I Ching. De aquí fue inevitable llegar al solar de las lecturas de Jung.

De seguro que habrán muchísimos que han leído a Jung, pero no deben ser tantos de esos que hayan comprendido a cabalidad, la complejidad de las obras del fundador de la Psicología Analítica, que con su diversidad de conceptos abrió un camino hacia el entendimiento de la mente, o mejor dicho en términos junguianos de la psique. Ha sido Jung todo un universo de atracción por el simbolismo místico en la interpretación de los sueños, conocimiento de la alquimia, la cábala y de las religiones orientales como el hinduismo y el budismo, entregándome una visión de sentido cósmico a mi conciencia y desarrollo espiritual.

Después de Jung mirar el firmamento estrellado o el atardecer de la zona costera, mientras dejo la psique divagar al ritmo de las olas, ni el cielo ni el mar son lo mismo para mi, me siento parte de esta creación a partir de la cual nuestra existencia como humanidad, nos lleva a darnos cuenta de la realidad desde la génesis del universo y sentido de la vida . La conciencia permite el darse cuenta heideggeriano como un aspecto ineluctable en el proceso existencial del ser, convirtiéndose en un objetivo metafísico que busca el desarrollo armónico de la conciencia individual, que a través de la reflexión nos mitiga el dolor de este mundo creado y revelado por Dios.

Jung expresó a la postrimería de su vida “Tengo la sensación de que he hecho todo lo que podía hacer. Sin duda esa obra de vida podría haber sido aún mayor y mejor hecha; pero eso es todo lo que pude hacer”, no cabe duda que la verdad última no esta finalizada y que hay mucho camino que recorrer en la ampliación de la conciencia, para ellos los conceptos que nos ha legado como: el inconsciente personal, el inconsciente colectivo y arquetipos, son elementos imprescindibles para lograr alcanzar el proceso de individuación y con ello una identidad propia.

Los arquetipos como pautas y posibilidades del comportamiento de la psique, tal como los instintos lo son para el aspecto biológico, a través de la existencia humana han ido dibujando una manera de ser humano, la trascendencia queda expuesta en la factibilidad comunicativa de la conciencia con lo inconsciente, integridad en la cual se desarrolla el proceso de individuación que permite trasladar el YO consciente al Sí mismo o Self jungiano, haciendo al yo parte de éste.

Alcanzar la manifestación del Self como expresión del proceso de individuación cuyo objetivo es la totalidad, se muestra a través de un mandala, el cual es un círculo mágico que representa esta totalidad por medio de una figura geométrica, de manera similar del Santo Grial y la piedra filosofal, o en el caso del mundo cristiano la imagen de Jesucristo, que nos ayudan y orientan hacia dicha totalidad.

Quizás sea un aliciente para nuestra cotidianidad actual el seguir las recomendaciones de Jung, respecto a un hecho inevitable como es la muerte, para la cual hay que estar preparándose, sobre todo para aquel que es no creyente que piensa disolverse en la nada, aunque es casi imposible demostrarle lo útil de tomar un camino que busque ampliar el conocimiento más allá de los límites de lo conocido y por conocer.

Wednesday, August 20, 2008

Bernardo O`Higgins Riquelme
Francisco de la Fuente V.

Discurso ofrecido en la actividad conmemorativas del natalicio del prócer en representación del Instituto O`Higginiano de Chile

Hoy 20 de Agosto nuestra patria conmemora el natalicio del Libertador Bernardo O`Higgins Riquelme, acto patriótico en el cual los habitantes de la ciudad de Antofagasta acompañados por sus autoridades, Fuerzas Armadas y de Orden, se detienen a reflexionar sobre el legado de este prócer de nuestra historia, que se entregó por entero a la causa independentista de los pueblos americanos y además dándole a Chile sus primeros pasos organizativos para una Patria Libre y Soberana.

Esta es la razón por la cual nuestros maestros nos han enseñado que este ejemplar chileno, guió a los patriotas por los campos de batalla como El Roble, Cancha Rayada, Rancagua, Chacabuco y culminando con ese significativo abrazo de Maipú. Es así que podemos reconocer que sólo un Padre de la Patria puede haber entregado un mensaje tan poderoso para las futuras generaciones de chilenos: “O vivir con honor o morir con gloria”.

La figura egregia de O`Higgins en nuestra historia va más allá de la tarea emancipadora, pues con la organización de un nuevo Chile nos entregó su capacidad visionaria sobre la importancia de afianzar las instituciones del estado, no sólo para conformar un futuro estado de derecho, sino que para asegurar la sustentabilidad de la soberanía naciente de este Chile y de los países americanos. O`Higgins es un ejemplo para nuestro tiempo, y digamos con justicia señera para todo tiempo, hecho que nos obliga a comunicárselo a las actuales generaciones de jóvenes de nuestra patria, pues durante el desarrollo de su vida juvenil su actitud responsable y esforzada, le permitió ir forjando su visión y liderazgo que tanto beneficios le prodigó a sus compatriotas.

O`Higgins símbolo de nuestra patria inició sus estudios en su ciudad natal en un convento de los franciscanos, para continuarlos en Lima, desde a donde fue enviado a Inglaterra por su padre Don Ambrosio O`Higgins; quién era un importante funcionario de la monarquía española en América, su encuentro en Londres con personajes de la talla de Francisco de Miranda, le dió la oportunidad de formarse con una de las mentes más claras de las necesidades emancipadoras de las colonias americanas, privilegio que no tuvieron otros próceres americanos como Simón Bolívar y José de San Martín. No obstante dificultades económicas no le permitieron finalizar sus estudios superiores, pero de la mano de Miranda durante su estadía en las frías y neblinosas noches londinenses, se le entregó la responsabilidad de convertirse en uno de los forjadores de la independencia americana.

Francisco de Miranda el precursor de la independencia americana, sabía que el compromiso emancipador sustentado en el valor y la audacia, no eran suficientes para asegurar la continuidad de las ideas libertarias, por cuanto era imprescindible preparar a los nuevos líderes para organizar la administración de los pueblos liberados, adquiriendo relaciones diplomáticas con figuras representativas de gobiernos europeos y estadounidense, junto al estudio de las circunstancias históricas de su tiempo, los intereses económicos y políticos de las potencias.

Así es como Miranda reconoce en O`Higgins desde el primer momento su “inteligencia viva, el afán de instruirse de su joven amigo, y penetra hasta el fondo de su alma, con su amplitud de su visión, sus ideas revolucionarias, sus ideales políticos, su arrojo para afrontar todos los peligros y vencer los obstáculos”.

Don Bernardo O`Higgins ya en esta etapa de su vida destacaba por su servicio a los intereses de su patria preparándose para responder a las necesidades ciudadanas, no sólo como líder político sino como también como soldado intentando ingresar a la escuela militar de navegación, interés marítimo que mas tarde se reflejaría en la creación de la escuela de guardiamarinas. Como en su camino de regreso de Inglaterra al desear ingresar en Cádiz al ejército español, que razones ajenas a su voluntad lo impidieron, lo cual queda plenamente reflejado en su solicitud de autorización a su padre don Ambrosio al expresar que “considerando las ventajas y honor que al presente resultaría de la carrera militar, la cual ciertamente congenia con mis inclinaciones y muestra señales de suceso” . La respuesta de don Ambrosio no podía ser buena considerando que lo afectaban directamente en su calidad de virrey del Perú.

Así tenemos que este joven Bernardo regresa a su país hablando con corrección inglés y francés, además de su idioma natal lo cual le permitía conocer de primera mano las ideas que convulsionaban a Europa y sus repercusiones en los países del nuevo mundo. Su decisión ya tomada lo lleva a empeñarse en la gran empresa, para lo cual se había estado preparando en el viejo mundo, su vida ya tenía un destino señero de independizar a su patria de la corona española.

Para hacer realidad esta titánica tarea contaba con muchas condiciones personales, una de ellas era su valor el cual era reconocido hasta por sus propios adversarios, quienes fueron testigos de su valentía para tomar decisiones en momentos de tremendas dificultades. Tuvo la energía para imponer sus ideales políticos de libertad, independencia y unidad de los países americanos.

Era un hombre de fe en las causas que defendía y en la importancia de alcanzar las metas trazadas, no daba una batalla por perdida aunque la situación le fuera adversa, su fe en la victoria le infundía un renovado brío en la lucha, no le faltó coraje para iniciar una y otra vez los esfuerzos para salvar situaciones que descorazonarían a cualquiera de nosotros. Era este prócer un ser humano que no tuvo mayor ambición que entregarle a las generaciones de chilenos y chilenas una Patria Libre y Soberana.

Es sin lugar a dudas don Bernardo O`Higgins uno de los grandes chilenos de nuestra historia, la cual suele estar plagada de seres humanos que por sus virtudes se han convertidos en héroes, estadistas, sabios y santos. O`Higgins fue un héroe por su condición militar y un estadista por su servicio público como gobernante, por ello es el Padre de nuestro amado Chile, su figura es un ejemplo para un país que desea avanzar en lo cultural y educacional, para lo cual es importante buscar en nuestro pasado y recordar las virtudes de aquellos personajes históricos que conformaron nuestras raíces y tradiciones.

La evidencia histórica nos muestra que O`Higgins fue un adelantado que tardamos en reconocer como figura fundacional, un hombre integro, “sencillo como un sendero” como bien lo expresará el poeta Pablo Neruda, que permitió a Chile construir su legitimidad política y republicana, nos legó una institucionalidad la cual defendió y al abdicar demostró con generosidad que nadie esta por sobre la nación, a la cual se sirve por sobre los propios intereses con absoluta probidad.
Compatriotas, los miembros del Instituto O`Higginiano de Chile queremos hoy invitarlos a recordar con ahínco las virtudes del Padre de la Patria Don Bernardo O`Higgins Riquelme, para que tomemos su ejemplo de valor, de fe para caminar unidos por el sendero de este Chile de cielo azulado, sintiendo las brisas de sus campos de flores bordados que son la copia feliz del edén.
¡Viva O`Higgins! ¡Viva Chile!

OBRAS DE DON BERNARDO O´HIGGINS RIQUELME

Obras Políticas.
- Declaración de Independencia.
- Constitución de 1818.
- Constitución de 1822.
- Creación de la Bandera actual.
- Creación del Himno Nacional.

Obras Materiales.
- Creación de la Alameda de las Delicias.
- Creación del Cementerio General.
- Creación del Mercado de Abastos. (Mercado Central)
- Creación del Cementerio de disidentes de Valparaíso.

Obras Educativas.
- Introducción del sistema lancasteriano en la educación.
- Creación de la Escuela Militar. (1817)
- Creación de la Escuela Naval. (1818)
- Inicio de la Construcción del Templo Votivo de Maipú. (1818)
- Reapertura del Instituto Nacional. (1819)
- Reapertura de la Biblioteca Nacional. (1820)

Obras Sociales.
- Abolición de los títulos de Nobleza.
- Derogación del uso de Escudos de Armas.
- Abolición de los mayorazgos. (Sólo es un intento)
- Prohíbe las corridas de toros y las peleas de gallo.

Obras Económicas.
- Contratación del primer empréstito con Inglaterra.
- Creación de los Almacenes franco en Valparaíso.
- Creación de la primera empresa de navegación.
- Establecimiento de aranceles de aduana.

Obras Internacionales.
- Creación de la Escuadra Nacional, para consolidar la Independencia de la región.
- Busca el reconocimiento de Chile como un país independiente, pero sólo será reconocido por Estados Unidos (1820) y Portugal (1822).
- Busca convertir a Chile en la primera potencia marítima del Pacífico.

Wednesday, August 13, 2008

Solzhenitsyn se ha marchado en silencio
Francisco de la Fuente V.

Hace algunos días atrás ha fallecido Alexander Solzhenitsyn, un ruso que en la segunda mitad del siglo pasado abrió las puertas al mundo occidental para darnos a conocer la realidad de la vida comunista en la Rusia soviética. Parece que fue ayer que me paseaba por los pasillos del Internado del Liceo Hombres de Talca, con el libro “Pabellón de Cancerosos” bajo el brazo comentando las razones siempre nebulosas por las cuales la academia sueca le había otorgado el Premio Nóbel allá por los años 70.

De seguro que fue una de sus mejores narraciones, a mi parecer muy superior a la “Archipiélago de Gulag”, aunque ambas se focalizaban en una literatura que se comprometía con la denuncia de la intolerancia soviética. Luego de su exilio de la URSS se convirtió en un referente intelectual al cual se debía escuchar, aunque de pasada nos reprendiera por la falta notoria que veía en el mundo occidental, respecto del cultivo de la espiritualidad, y especialmente la vaciedad de la sociedad capitalista estadounidense.

Es realmente sorprendente que no se haya sentido el impacto de su partida, es más las generaciones actuales ni siquiera lo reconocen cuando se les señala su nombre, lo cual no es un indicador muy confiable en los tiempos actuales. Ciertamente que para ser un escritor laureado con el Nóbel, su obra literaria no ha dejado las huellas de otros galardonados, tengo la impresión que la caída del imperio soviético provocó que su novelas dejaran de ser interesantes como temática de denuncia del sufrimiento humano del pueblo que conformaba la URSS.

No me cabe duda que Solzhenitsyn tuvo siempre una tremenda fuerza moral para superar y enfrentar el poder oscuro de los políticos de la burocracia del Partido Comunista de la URSS y sus defensores más allá de la cortina de hierro, la cual como sabemos terminó por derrumbarse definitivamente con la caída del muro de Berlín. Hasta el final de sus días mantuvo una actitud de denuncia, lo cual se ve claramente representado en una de sus últimas entrevistas dada a Joseph Pearce donde expresó que: "El hombre se ha puesto la meta de conquistar al mundo, pero entre tanto pierde su alma. Eso que es llamado humanismo, pero que se debería llamar antropocentrismo irreligioso, no puede proporcionarle respuestas a las preguntas más esenciales de nuestra vida. Hemos llegado a un caos intelectual".

Hacia 1994 regreso del exilio a Rusia donde finalmente una falla cardiaca puso fin a sus días a la edad de 89 años, dejando atrás un pasado de luchas que con el tiempo lo convirtieron en un anquilosado chauvinista del mundo moscovita, tema que hoy no conmueve a nadie de los que forman parte del rating de los medios audiovisuales del mundo posmoderno.

Sunday, August 10, 2008

Acudiendo a la voluntad poética de Robert Browning
Francisco de la Fuente V.

Se que la verdad no se posee, sino que nos posee como bien nos legara Santo Tomás de Aquino, recuerdo estas palabras mientras intento aferrarme a la vorágine y profundidad del alma humana, es en ese instante en que mi conciencia se entrelaza en lo que se es y se piensa leyendo la creación poética de Robert Browning. Sentir ese acto libre de la voluntad de querer y amar toda la creación desde un punto finito que se abre a través de los sentidos personales, compartiendo las vicisitudes de Sísifo en iniciar una y otra vez la búsqueda fatigable para explicarse lo infinito.

Cada palabra, cada verso es una lucha plena de voluntad que da razón al existir, que sólo es posible si la colmamos de amor, porque este mundo dado por Dios es bueno, y a pesar de las desgracias e infelicidades que nos obstaculizan al caminar por el sendero de la vida, siempre hay la oportunidad de un desvío hacia la bienaventuranza que nos convida participar del amor cósmico y eterno, al cual acudo por un acto de libre y perfecta voluntad, El lo ha querido así y yo lo quiero de la misma manera, pues como señala San Agustín “hablamos de Dios no por decirlo sino por no callar”.

Las palabras van adentrándose en mi hacia aquel lugar que le es propio se detienen unos instantes en que se acotan los sentimientos, luego se volatizan fluyen dejando a su paso profundas huellas de amor por siempre. Deja una luz que atraviesa nuestro cuerpo para alumbrar el santuario de la intimidad, que se abre como una flor en primavera en un contante renacer, en tiempo que no avanzan en espacios que no se ocupan, manteniéndose como nos dijo Henry James con “distinción, solemnidad, ironía y pasión”.

Vuelvo mi vista hacia sus versos y releo:

De la totalidad de tu vida entrega tan sólo un instante;
por encima de aquello que has vivido,
por encima de aquello que has de vivir e ignoras;
por eso transforma al presente en algo perfecto y compacto,
en un arrebato de pasión, para alcanzar así la plenitud:
pensamiento y corazón; alma y voluntad
fundidos en ese instante cuya dádiva eres tú,
ciñéndote a mi por una sola vez, descendiendo o elevándose,
segura que más allá del pretérito o del porvenir
me entregas tu amor en este momento
donde nuestras vidas se conmueven.

Si Ezra Pound reconoció en él que era “todo un hombre… viejo hipnotizador que envuelves con tus símbolos…” , que puedo decir yo, que siento como mi conciencia fluye por sus versos apoyándome en cada una de las palabras, que unidas por el genio de Browning se transforman en una luz que trasciende y me trasporta a los límites de la perfección espiritual, o quizás al rozar en vida por un instante la inmortalidad del alma me recuerde, que esta nos ha sido dada por la Gracia de Dios, aunque a la vez podamos convenir que la poesía no salva ninguna alma, pero no me cabe duda que la descubre y la muestra a nuestra conciencia.

Sunday, August 03, 2008

La Fenomenología de Husserl: Un aporte introductorio
Francisco de la Fuente V.

Desde hace mucho me he interesado por Edmund Husserl (1859-1938), es decir por aquel movimiento filosófico que ha sustentado el quehacer de la filosofía del siglo pasado. Para quienes son cercanos al lenguaje filosófico no le es para nada extraño la gran influencia de la fenomenología de Husserl en filósofos como Sartre, Heidegger, Edith Stein, Merleau-Ponty, Gadamer y Paul Ricoeur, aunque debamos reconocer que esta lista esta bastante acotada por un lado y por otro varios de estos separaron sus caminos.

La fenomenología es una filosofía sobre la cual hay innumerables publicaciones, seminarios y congresos que hacen de ella un método que intenta establecer las condiciones de posibilidad de la filosofía, ya que todo esfuerzo y rigor filosófico nos lleva a considerarlo como "fenomenología".

La fenomenología nació en Husserl a partir de las Investigaciones lógicas como una refutación del psicologismo. Éste pretendía ser un modo de solucionar algunas problemáticas del conocimiento y de la ciencia, la idea del psicologismo consistía en aceptar la realidad de un mundo de objetos como algo comprensible de suyo, como un horizonte infranqueable más allá del cual no tiene sentido ninguna pregunta, apegada al sentido común de su época para conseguir de ese modo la ventaja de una apariencia de inteligibilidad inmediata.

Hacia las últimas décadas del siglo XIX tal psicologismo de orientación cartesiana concebía la conciencia como una realidad sustancial, apoyándose en la psicología que se había convertido en una ciencia respetada al aplicar el método experimental al estudio de la vida anímica de animales y seres humanos. Husserl estaba en desacuerdo con esto, lo cual nos lleva antes de adentrarnos en explicar su fenomenología a considerar que es lo que entendemos por conciencia.

En el lenguaje filosófico la conciencia es una realidad que no es ser, porque el ser es aquello que es aún que no se de cuenta de lo que es. Así la conciencia es tal sólo si se da cuenta de sí misma, es decir es tensión de atención en sí misma. Ser es ser simplemente lo que es y hace inconcientemente de acuerdo a su esencia, es lo que es solamente de hecho, no siendo perfectamente idéntica a sí misma; es idéntica a sí misma de facto, lo cual muestra una cierta imperfectud de su ser, pues idéntica es una realidad que no solamente es lo que es, sino que además sabe lo que es. Tenemos aquí una identidad de segunda potencia para una realidad suprema en que el ser lo que uno es se ve desde una perspectiva doblemente idéntica al ser en sí y para sí, tal es el caso de la conciencia

La conciencia posee ambos componentes de la realidad: la simple del “en sí” de las cosas, pues una roca es una roca aunque no de se cuenta de ello, y la de “para sí” lo cual es una particularidad de ella. Pero esto nos lleva a reconocer que la conciencia puede pasar a un estado de inconciencia manteniéndose en el nivel de simplemente ser en sí, para viceversa volver a ser conciente para sí. Esto la conciencia lo hace de manera no entitativa, pues tal paso surge sin una causalidad real, al no involucrar una causa fisicoquímica o biológica, es como si surgiera de la nada de manera imprevista y en apariencia sin conectarse con lo inconciente de nuestra realidad.

Desde Descartes pasando por Spinoza hasta Husserl se considera que la conciencia que es cosa que existe de tal manera que de ninguna otra cosa necesita para existir, ciertamente las cosas se nos aparecen como una realidad de ninguna cosa aunque aparezcan en ocasiones como un objeto que pensado lo tengo presente con sus propiedades de una manera objetiva, es decir de pura presencia para mi. Es así que puedo pensar en el agua sin que me moje o en el fuego sin que me queme pues la conciencia puede tener las cosas no en su realidad bruta, sino que las tenga en mi conciencia cognoscitiva sin hacer lo que son en sí.

Un aspecto a considerar es que la conciencia tiene diversas maneras y distancia de relacionar al sujeto con el objeto. Una manera sería que la distancia entre sujeto y objeto estén medidas manteniendo fijos sujeto y objeto, refiriéndonos al mismo objeto y utilizando la misma facultad del conocimiento intelectivo, variando únicamente el tipo de conocimiento. En tal caso la presencia del objeto se puede dar de forma inmediata, explícita y unívoca o de manera implícita, mediata y unívoca o circunstancialmente unívoca.

Otra manera de distancia se lograría variando la potencia del sujeto que entra en relación con el objeto. En cuyo caso la presencia inmediata se daría por percepción, intuición y contacto o de memoria o de imaginación. Así tenemos que el mismo objeto puede estar a tres distancias respecto del objeto: a distancia mínima o de percepción (intuición, contacto, impresión…); a distancia media o de memoria; a distancia mayor o de imaginación.

Además habrían otros tipos de distancia respecto del objeto como es al caso de la certeza, la duda y la sospecha, las cuales buscan instalarse en las cosas para que la duda y la sospecha sean sólo estados transitorio hacia la certeza, pues uno debe estar instalado en las cosas, como actitud natural del hombre en el mundo.

La duda cartesiana nos deja en la encrucijada de no saber si se queda en una negación “parece que no” o afirmativa “parece que sí” en rigor para Husserl la duda no corresponde a un procedimiento fenomenológico, aunque la fenomenología trascendental busque desinstalarnos del mundo para instalarnos en uno más interior del que nada pueda desalojarnos, porque es en esencia y sustancia es él. Husserl se preocupa de llegar más lejos de la duda metodológica cartesiana.

A su vez cuado observamos algo percibimos a su vez un escenario o fondo , lo que lleva a Husserl a señalar que la observación de un objeto puede darse en un primer plano o de fondo lo cual generaría una modificación de actualidad o inactualidad respectivamente. Pero este es un aspecto que no implica que estemos en una distancia por inectualidad o presencia actual de fondo en la originalidad fenomenológica, pues ambas suponen la actualidad o instalación en los objetos mismos. A decir de Husserl el ser humano se encuentra instalado naturalmente en el mundo, haciendo de este nuestra morada en un habitar o convivir en familiaridad, tal instalación la hacemos aun antes de reflexionar sobre la conveniencia o no de cuestionarnos o valorar las cosas de este mundo, y esto es lo que nos dificulta dudar en rigor sobre la existencia de ciertas cosas.

Diferente es si tratamos de instalarnos en el mundo de la geometría no euclidiana, donde tal esfuerzo para desconectaros del mundo natural, nos lleva según Husserl hacia mundos eidéticos, permitiendo una positiva instalación de la conciencia en ellos, que en el proceso de reflexión sobre tales objetos y relaciones se da sin individuación natural, es decir sin sentimiento de temporalidad y espacialidad. La fenomenología trascendental es la ciencia de las esencias y no de hechos, siendo posible por medio de la reducción eidética (epojé), que busca la transformación de los fenómenos en esencias, perseguir el cómo mas que el qué yendo a las cosas mismas. Tomando las palabras de Husserl "No hay teoría concebida capaz de hacernos errar respecto al principio de todos los principios: que toda intuición en que se da algo originariamente es un fundamento de derecho del conocimiento; que todo lo que se nos brinda originariamente (por decirlo así, en su realidad corpórea) en la intuición, hay que tomarlo simplemente como se da, pero también sólo dentro de los límites en que se da."

Husserl como buen discípulo de Brentano piensa que la conciencia siempre es conciencia de algo es decir que la conciencia es intencionalidad. Así es como la epojé nos muestra el reconocimiento del carácter intencional de la conciencia, que trasciende hacia el objeto y que hace que éste se nos aparezca como tal en la conciencia, esta presencia efectiva del objeto se evidencia sobre la intuición sensible. Para Husserl, nóema es el aspecto objetivo de la vivencia, donde el objeto corresponde a la reflexión en sus diferentes modos de ser dado, como percibido, recordado o imaginado, de hecho este afirma que: "Como toda vivencia intencional tiene un nóema y en él un sentido mediante el cual se refiere al objeto, así, a la inversa, todo lo que llamamos objeto, aquello de que hablamos, lo que como realidad tenemos ante los ojos, lo que tenemos por posible o probable, lo que nos figuramos por imprecisamente que sea, es, sólo con el ser tal, un objeto de la conciencia, y esto quiere decir que, sean y se llamen mundo y realidad lo que sean y se llamen, tiene que estar representado dentro del marco de la conciencia real y posible por sentidos o proposiciones, llenos por el correspondiente contenido más o menos intuitivo "

Finalmente hay que indicar que para Husserl la conciencia de sí da la vivencia en sí, es decir la propia evidencia se da a sí misma en una percepción inmanente de una conciencia que tiene el yo de sus propias experiencias, lo cual implica que queda abierta hacia horizontes indeterminados, que pueden ser retocados sin fin. En otras palabras las cosas nunca pueden serme dadas como un absoluto, pues “ser de este modo imperfectas in infinitum es inherente a la esencia imborrable de la correlación cosa y percepción de cosas”

Ciertamente como bien lo expresa J.F. Lyotard “La fenomenología no intenta reemplazar las ciencias del hombre, sino dejar bien sentada su problemática, seleccionando así sus resultados y reorientando su investigación”

Sunday, July 13, 2008

El mal desde la perspectiva de Kant

Francisco de la Fuente V.


En nuestros días no es un acto anacrónico el recurrir a Kant para encontrar una explicación a la llamada “problemática del mal”, pues es una afirmación que puede sustentarse en el comportamiento de filósofos y políticos a los cuales se les hace mucho más cómodo hablar de la violación de los derechos humanos o de la injusticia, de lo moral o no ético, que de referirse a la maldad humana. De hecho hasta los mismos teólogos que se ven obligados a referirse a la maldad lo hacen de manera específica señalándolo como el “problema del Mal”, tratando de reconciliar la aparición del mal con la fe en un Dios omnisciente, omnipotente y benévolo. Así el discurso se aleja de la experiencia cotidiana mostrando los horrores de la guerra, los actos de sadismo y asesinatos de inocentes, junto al tradicional catálogo de pecados cristianos como problemas que no lo son, generando en nuestra visión actual un acto de reconciliación con la maldad, apoyadas por las creencias y convicciones religiosas.

Kant nos afirma que los seres humanos no están predestinados a la maldad en su naturaleza humana, sino que la propensión de actuar bien o mal depende de un acto volitivo, en el cual hombre a partir de su libre albedrío elige seguir entre una máxima de bien o una máxima de mal. Es así como los seres humanos somos cabal y plenamente responsables en cumplir con el respeto de la ley moral o en su defecto entender que no somos capaces de actuar de acuerdo a dicha ley.

El hombre por sí mismo debe hacer o hace lo que sea en un sentido moral, ya sea bueno o malo, por acción de su voluntad, pues sino fuera de esta manera no se le podría considerar responsable moralmente. Una cosa es que digamos que el hombre ha sido creado para el bien y otra sí en su actuar adopta una máxima que incentive el bien y no el mal en el uso de su libertad. De aquí es que se puede afirmar que la naturaleza no es la que engendra el mal, sino que el uso del libre albedrío del ser humano es el que puede generarlo.

De tal modo Kant nos enfrenta al problema de decidir cuando una máxima es buena o mala, permitiéndonos identificar en ellas un incentivo para seguir la ley moral o seguir nuestras propias inclinaciones. Esto hace de suma importancia para nuestro actuar la priorización o subordinación que hagamos para ordenar tales incentivos, viendo cual se pone como condición del otro. Por ello tendremos un hombre malo cuando este invierte el orden moral de los incentivos dándole cabida a los de la ley de amor propio.

Kant nos advierte de la importancia de identificar adecuadamente estos incentivos que motivan la adopción de una buena máxima, cuando nos muestra la diferencia entre la persona empática para con los demás y aquella que es respetuosa del deber solidario con los otros, ambos pueden tener el propósito de ayudar, pero es claro que han adoptado tal propósito por razones distintas, donde el empático ve su acto de ayuda como algo placentero como finalidad para sí mismo, en cambio la otra persona su acto de ayuda es moralmente digno estando su finalidad en la necesidad del otro, es decir tiene mayor peso moral aquel que actúa a causa del deber en lugar de hacerlo por empatía.

Otro aspecto interesante de Kant es haber acuñado lo que denominó el “mal radical”, a decir de algunos autores quizás deseaba exponer y defender lo que él consideraba el núcleo moral y racional de la fe cristiana, aunque hay que señalar que para Kant los seres humanos son responsables de sus acciones y máximas, rechazando la idea que nacemos moralmente buenos y que nos corrompemos, como a su vez la idea de que somos intrínsicamente malos naciendo en el pecado. Tenemos así que la naturaleza humana no es ni buena ni mala aunque los humanos no puedan obviar la propensión al mal que es constitutiva de su especie. No obstante Kant estima que el hombre puede progresar moralmente e incluso los malvados convertirse en moralmente buenos.

El mal radical no se identifica como un tipo especial de mal que no podamos concebir, todo lo contrario podemos concebirlo cuando nos enfrentamos a la “propensión” a no hacer lo que el deber manda y por consiguiente a no obedecer la ley moral. Su radicalidad se inserta en las raíces que tiene esta propensión en la naturaleza humana, por la corrupción de la voluntad de no hacer lo que se debe para adoptar máximas buenas, debido a la debilidad y fragilidad del corazón humano, como por su propensión a mezclar las causa motivadoras amorales y morales. Además se agrega la propensión de la naturaleza humana a adoptar máximas malas.

En definitiva Kant se preocupa por el hombre como especie humana, sabiendo que sí la razón maliciosa y diabólica fuera constituyente de su naturaleza no permitiría la disyuntiva moral, pues como hemos dicho anteriormente la moralidad presupone el libre albedrío que da la posibilidad al hombre de actuar de otra manera, adoptando las máximas que elija libremente.

La sociedad moderna ha generado un maniqueísmo vulgar que ha sido asumido por grupos ideológicos y de fanáticos de todo tipo, quienes utilizan el lenguaje del mal para identificar aquello que desprecian y que desean destruir. De tal manera que al enfrentarnos con los acontecimientos del mal en estos últimos dos siglos, debemos evitar tal maniqueísmo ya que no podemos obviar la insistencia kantiana de nuestra responsabilidad personal y no colectiva, de la cual no debemos excusarnos ni eludirla a través de las explicaciones funcionales y acomodaticias, pues cada uno debe asumir la responsabilidad moral de sus actos considerando su posición en la sociedad.

Sunday, July 06, 2008

Visitando Bogotá y un encuentro con su cultura
Francisco de la Fuente V.

Estuve en Bogotá una ciudad que va en camino a cumplir 470 años de vida si se cuentan a partir de que Gonzalo Jiménez de Quesada la levantara un 6 de Agosto de 1538, en un remedo de caserío que se conoce como el Chorro de Quevedo. Tras visitar ese lugar he podido recrearme con una hermosa Iglesia que tenía sus puertas cerradas, lo cual no impidió quedarme unos instantes contemplando su espacio geográfico desde cual se inicio el largo periplo para los habitantes de esta comarca, que hoy nos regalan la oportunidad maravillosa de adentrarnos en una cosmopolita ciudad.

Su barrio de la Candelaria en cada ladrillo guarda el esfuerzo constructivo de hombres, que a imagen y semejanza de semblanza andaluza dieron paso a calles angostas; que nos viene a recordar a la lejana Sevilla, pues si no levantamos la mirada nos veremos avanzando en el viejo mundo, por la Calle Sierpes hasta la mismísima Iglesias de San Luis de los Franceses por allá en la Macarena.

Como es mi costumbre tomé un taxi conviniendo con su conductor que me hiciera un “city tour” por su ciudad, para mi nada es mejor que un habitante me regale su experiencia cotidiana de convivencia citadina. Así me dejo sorprender por estos improvisados y en ocasiones expertos guías turísticos de paciencia infinita por agradar al forastero. Avanzamos por las callejuelas angostas en busca de la Quinta de Bolívar primera parada importante acordada. Esta casa que fue habitada por el prócer Simón Bolívar por espacio de poco más de un año, conserva hoy una exquisitez de salones, dormitorios, cocinas y una alberca en el jardín que con el tiempo se ha ido convirtiendo en pozo de los deseos, por la gran cantidad de monedas que acumula en su fondo. Bueno y hablando de monedas raudamente me trasladé a la Casa de Moneda, con su interesante colección numismática que nos muestra los derroteros históricos de la Gran Colombia. De allí me dirigí a la Biblioteca Luis Ángel Arango, que es un centro de erupción cultural en cuya lava fluyen exposiciones, talleres y música con su programa de conciertos con interpretes internacionales y nacionales como la reconocida pianista Blanca Uribe. De aquí al Museo de Botero con sus gruesos cuerpos, para luego dirigirme al Teatro Colón, lo cual me lleva a preguntarme el por qué los teatros majestuosos les pondrán por nombre Colón, ya que recuerden que el mismo nombre lleva el del Gran Buenos Aires.

Luego a la Iglesia San Francisco con su hojilla de oro que sumado al balín de oro de la Casa de Moneda nos hace recordar un pasado lleno de historias y mitos sobre la ubicación de El Dorado, una de estas historias es la que nos cuenta nuestro conductor sobre la laguna de Guatavita , donde un Dios del Oro; para respetar el relato de mi guía pues algunas crónicas dicen que correspondía a un hombre que se cubría de oro en un ritual ceremonial, que al ver a los españoles prefirió desaparecer en las profundidades de la laguna llevándose consigo todo el oro acumulado por su pueblo.

Conocido esto por los españoles de inmediato se abocaron a la empresa para intentar desaguar la laguna de Guatavita con el fin de hacerse del oro, para transportarlo hasta la Torre del Oro en la ribera del Gualdalquivir, pero el oro no emergió de las profundidades, hasta siglos después en que buzos especializados rescataron algunas piezas que se muestran en el Museo de Oro de Bogotá … que maravillosa historia, como para cerrar los ojos y dormirse soñando que nos hundimos en la laguna para charlar de las raíces históricas con el Dios de oro y comunicarles que al menos por el momento no hay españoles a quienes temer para que se lleven el oro.

En camino nos encontramos por su colorido y belleza con la pintoresca Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, para luego avanzar hacia el presente histórico ya que hoy se encuentra la república instalada con sus poderes en la Plaza Bolívar. Esto permite un momento para el discurso ciudadano de nuestro avezado guía, sobre la Presidencia de D. Alvaro Uribe y de pasadita de los altercados con el imponderable Hugo Chavéz y el doloroso tema de la guerrilla, que los desgarra como pueblo que desea vivir en paz, que abogan por un termino que busque que cada colombiano pueda enfrentar el futuro de la nación con confianza y respeto de sus instituciones ciudadanas.

Luego nos encaminamos al parque de la Independencia para empinarnos a la terraza de la Torre Colpatria, para admirar una vista panorámica de los confines de la ciudad. Continuamos hacia el parque Nacional y la Universidad Javeriana para recaer en el centro financiero de la ciudad de Bogotá. Avanzada la hora era el momento de cambiar unos cuantos dólares para encaminarse a ver que nos deparaban las librerías bogotanas; específicamente la Librería Nacional, lo que al fin fue un mal comienzo por precios que no mostraban ninguna ventaja, agregándose una atención que deja mucho que desear.

Sin embargo al otro día mi suerte mejoró ostensiblemente, pues gracias a la ayuda y recomendación de una mujer encantadora, quién me posibilitó acceder en el centro de Bogotá a la Librería Lerner, en la cual termine adquiriendo una cantidad no despreciable de libros con una excelente atención de su personal. Me refiero a Gloria Martínez Castillo pintora, historiadora del arte y académica de la Universidad de los Andes, quién me invito junto a mi esposa a almorzar en su casa departiendo unas horas muy placenteras y degustando las exquisiteces de la comida tradicional colombiana. Además tuve la oportunidad especialísima de admirar la obra de su esposo el pintor caldense Luciano Jaramillo Trujillo quién partió de este mundo un 31 de Diciembre de 1984, siendo una de las figuras romántica y expresionista que surgió allá por los años sesenta en la pintura colombiana.

Dos obras y un libro de Luciano Jaramillo comentaré por ahora, la primera “La Gitana” un óleo sobre lienzo que nos muestra toda la fuerza para extraer de la historia del arte una perspectiva personal de ver la célebre gitana dormida del aduanero de Rousseau (1897), imponiendo una actitud y voluntad para mostrar en su pintura el objeto o acto no visible, de una luna que por una lógica racional de un hilo casi invisible casi no se sostiene y por ende detiene en ese momento único el despertar, dando tiempo a la expresión irracional de un sueño que nos revela el lenguaje del inconciente. La otra obra es el “Retrato de Gloria” donde el uso de los colores de fondo y del vestido nos guían hacia el acto de amor de unas manos de madre, que pacientes esperan el lapso de tiempo humano de un nuevo ser. Por último Gloria Martínez me obsequió un libro de un valor incalculable que me ha permitido acercarme a los temas de la pintura de Luciano Jaramillo, que muestran un mundo de seres que emergen desde su particular visión con todos sus “sentires” y angustias.

Para finalizar sentado en el Café Juan Valdez sirviéndome un Express de aroma muy pronunciado, de buen cuerpo y acidez sutil del café que se produce en la cuenca del amazona, pensando en volver por estas tierras colombianas ojala muy pronto.