"Veritatis simplex oratio est"

Séneca

Friday, December 30, 2011

A pocas horas de finalizar este 2011 reciban mi gratitud todos aquellos que me aman, o simplemente me quieren, como también a los que saben perdonar sin condicionar este acto a una disculpa…. Tengan a su vez en cuenta que he pasado este año como lo hecho gran parte de mi vida, convirtiéndome en aquel albatros que menciona Baudelaire, intentando crecer intelectualmente y espiritualmente dentro de cuerpo que es bastante suficiente para contenerme….

Al acercarse el año nuevo es tiempo precioso para meditar, que muchas de las cosas que me parecieron importantes o necesarias, no eran tan imprescindibles para permitirme volar hacia la Luz… por cierto seguiré teniendo la esperanza de que habrá un maestro que apoye mi camino de discípulo eterno…. Así espero sinceramente que todos los que lean este texto sean muy felices, porque de ello dependerá mi propia felicidad….


Feliz Año Nuevo … Un próspero 2012 y siguientes de todo corazón….

Tuesday, December 27, 2011

Conversando la navidad 96 de papá

No todos tenemos la oportunidad de poder conversar; aunque sea a la distancia, con nuestros padres sobre cómo eran las fiestas de navidad allá en los años 20 del siglo pasado. Hoy he tenido ese privilegio y como bien lo expresa mi padre es “un regalo que Dios” nos ha dado a él y a nuestra familia al poder contar con ello, teniendo en cuenta que vino al mundo en el año 1915.

Mi padre y en cierto caso también mi madre no tuvieron la oportunidad de vivir su infancia con sus progenitores, púes a temprana edad estos partieron dejándolos al cuidado de tíos y tías, que aunque eran entornos familiares en los cuales se podría afirmar desde la perspectiva económica que no les faltaba “nada”, en la práctica cotidiana no por ello y especialmente mi padre si le toco vivir las vicisitudes nostálgicas lógicas de tan irreparables pérdidas.

Al escuchar a papá uno recorre la historia de la familia chilena, pero más precisamente del pueblo de Villa Alegre y sus alrededores a lo largo de las calles Comercio y Artesanos. Parece verlo correr tras un mandado de sus parientes protectores hacia el Almacén o ensillar un caballo o enyugar los bueyes para aquella carreta, que tiene por destino la lancha de propiedad de su tío que atraviesa pasajeros y cargas en el río Loncomilla. Hacia el atardecer una sigilosa arrancadilla para ojear los paseos de las damas ataviadas con sus vestido de la época el los jardines de la casa de los Camiroaga.

Me relata que en sus tiempos las navidades tenían un sentido de mayor religiosidad, aunque no por ello faltaba la alegría de una buena música con cena o almuerzo opíparo correspondiente y hasta bien “regados” con mostos de la zona. Lo interesante de su conversación es que agradece a Dios haber tenido la oportunidad de que su voluntad de ser una persona útil a la sociedad, haya tenido éxito de lograr desarrollar su intelectualidad y espiritualidad requerida, para formar junto a mi madre una familia cuyos hijos alcanzarán una profesión universitaria que les permitiera continuar su consigna de servicio a la comunidad (no en vano nuestro padre fue fundador de dos compañías de bomberos en Chile).

Para lo anterior debió olvidarse de ensillar y enyugar animales, por tanto a los 15 años aproximadamente se alejó en busca de un derrotero que le permitiera cumplir con sus sueños, los cuales agradece al altísimo haber tenido por gracia ver hasta nuestros días.

Para sus hijos y esposa fue nuestro pascuero, aquel que nos llevaba a la Misa del Gallo, para luego escabullirse entre los feligreses hasta nuestro hogar, y así instalar los regalos a los pies del árbol navideño. Por cierto, junto a mis hermanos vivimos este ritual año tras año sin descubrir las arrancadas de este pascuero de la ceremonia religiosa nocturna….

Sin duda los años pasan y ciertamente las navidades se viven de acuerdo a los paradigmas de sus épocas, pero ello no me impide atisbar que las emociones infantiles no son diferentes para cada generación, al vivirlas desde la profundidad de nuestros corazones dejando huellas indelebles.

Saturday, December 24, 2011

En el camino a Belén: ropopompom, ropopompom….

Una emoción atropella mis arterias y comprime mi corazón al sentir los sones de ese ropopompom… ropopompom, es que la navidad más allá de lo religioso genera un sentimiento profundo, que permite renovar el sentido espiritual de las cosas. Más aún debo señalar que la navidad es un tremendo símbolo que articula nuestros lazos con aquellos que amamos y que nos aman, un círculo que se cierra entorno a un ágape en el que no queda ausente los intercambios de regalos….

Mientras observo el pesebre y oigo la letra … El camino que lleva a Belén / Baja hasta el valle que la nieve cubrió / Los pastorcitos quieren ver a su Rey / le traen regalos en su humilde zurrón / ropopompom, ropopompom…. Me pregunto desde mi precaria perspectiva ¿qué significa para el ser humano ese pesebre?

Alrededor de la tierra por estos días hay muchos que lo observan y otros pocos estimo lo interpretarán buscando encontrar la esencia más prístina de su potencia mítica. Al tener la sensibilidad de captar dicha esencia se nos evidencia como observadores la importancia de nuestro propio ser, es decir lo humano de nosotros mismos.

Esta percepción nos entrega la gracia de un sentimiento numinoso de plenitud de sentido, el que nos abraza y permite que tomemos conciencia de lo maravilloso que es que nuestros espíritus se desarrollen, alimentándose de esta esencia que el pesebre ante su presencia nos permite percibir a través del lenguaje simbólico.

Ha nacido en el portal de Belén, el niño Dios / Yo quisiera poner a tus pies / algún presente que te agrade Señor / más Tu ya sabes, que soy pobre, también / y no poseo más que un viejo tambor / ropopompom, ropopompom….

Sin duda el artista que con sus manos a dado presencia a este pesebre ha tenido en cuenta que su sentido no lo a creado él, que lo único que ha ocurrido es que ha participado en el proceso de producción de una obra de arte, que no sólo le atañe a él, sino que a toda la humanidad que celebra el nacimiento de Jesús. Pues es entendible que este pesebre tiene un sentido heurístico que supera a los materiales usados y sus habilidades artísticas. Lo que realmente ocurre es que su obra evidencia una cercanía de la relación del hombre con la naturaleza, al permitirnos percibir la unidad creadora que le ha dado su existencia simbólica y que le liga con el sentido de la existencia misma.

Quizás sea recomendable tener presente que la realidad superficial sólo es un indicador del camino, y no el camino mismo. Por esto al observar el pesebre se nos abre un contexto existencial, que nos regala la oportunidad cada año para encontrarnos con la espiritualidad navideña, capturando al interior de nosotros mismos el desarrollo vivencial que nuestros sentidos nos aportan a través del ver, oír y tocar.

En nuestro mundo social actual en el cual el apremiante consumismo nos consume, debemos quizás motivarnos por un instante a detener nuestros pasos ante el pesebre, y meditar hasta dónde hemos conducido nuestras vidas, preguntándonos si aprendimos a oír el silencio que nos permite tocar lo esencial viendo lo que le da sentido al existir. Cada uno podrá contestarse esto con la sinceridad necesaria, pero para mi es menester expresaros que detenerme ante el pesebre es un acción que me permite ejercitar un acto de contemplación , aspecto que esta sociedad parece haber olvidado como hacer. No deberíamos quedarnos en las superficialidades, siendo consciente que en el camino a Belén yo sólo sea el único que vaya marcando con mi viejo tambor…..ropopompom, ropopompom….

Thursday, December 08, 2011

Única elección: Objetividad o subjetividad.

Hace un tiempo escribí los versos siguientes: Yo no he buscado el mundo / lo he encontrado / donde siempre ha estado / hallarlo ha sido posible / porque reflexiono en él….

En mi opinión estos efímeros versos parecen tener una explicación un tanto más complejas cuando lo relaciono con una lectura de Maurice Merleau-Ponty, quien señala que “Mi reflexión descansa sobre una experiencia no reflexiva; más aun, mi reflexión no puede no captarse como un conocimiento, y así se manifiesta a sí misma a la luz de un acto verdaderamente creativo, de un estructura modificada de conciencia, y empero debe reconocer, concediéndole prioridad entre sus propias operaciones, ese mundo que es dado al sujeto porque el sujeto es dado a sí mismo. … La percepción no es una ciencia del mundo, ni siquiera es un acto, una toma deliberada de posición; es el trasfondo a partir del cual todos los actos sobresalen y está presupuesta por ellos. El mundo no es un objeto tal que yo tenga en mi posesión la ley de su constitución; es el ámbito natural, el campo de todos mis pensamientos y de todas mis percepciones explícitas”.

Como lo he expresado en otra ocasión para mi, no hay una sola palabra que captada y utilizada en una reflexión sea simple, pues en el acto de encontrar su articulación para integrar un contexto, su principal atributo será la complejidad. Por su parte la perspectiva del contexto nos mostrará la posición que decidiremos tomar ante los fenómenos de la naturaleza. Es así como estamos en condiciones de preguntarnos si somos acaso, uno seres que caemos del cielo para encontrar una realidad desconocida que se nos pide explicar o tomamos un camino opuesto del subjetivismo extremo, para concluir de que es nuestra propia mente la que construye el mundo que habitamos.

Para completar este punto me atrevo a recordar una Ley de Gresham sobre la evolución cultural, la que señala que las ideas excesivamente simplista desplazan siempre a las más elaboradas, y lo vulgar y detestable desplaza siempre a lo hermoso. No obstante, lo hermoso persiste. Con esto insisto que lo hermoso es más complejo.

Continuando con la lectura de Merleau-Ponty: “El punto esencial es comprender plenamente el proyecto del mundo en que estamos. Lo que hemos dicho del mundo como inseparable de los puntos de vistas sobre el mundo nos ayudara aquí a entender la subjetividad como inherente al mundo”. En este sentido la comprensión del mundo necesita que encontremos las “pautas” que conectan la creatura con su pleroma, términos utilizados por Jung para diferenciar lo vivo de lo no viviente.

Para continuar quizás deba recurrir al salmista y preguntar “Señor, ¿qué es el hombre?, pero no lo haré, tranquilizaos por un momento ya que sólo mencionaré que parece suponerse que somos criaturas vivas que nos ajustamos a un perfil de singularidad y materialidad, ante un mundo viviente en el cual claramente impera lo no singular y lo no materialista. Para esto acojo las palabras de San Agustín en la Ciudad de Dios: “Plotino el platónico demuestra por medio de los capullos en flor y de las hojas de los árboles que del Dios Supremo, cuya belleza es invisible e inefable, la Providencia llega hasta las cosas de esta tierra. Señala que estos frágiles y mortales objetos no podrían estar dotados de una belleza tan inmaculada y tan exquisitamente forjada si no emanaran de la Divinidad, que impregna infinitamente todas las cosas con su invisible e inmutable hermosura”

Para finalizar tempranamente siento que la ciencia actual me debe una explicación ya que ninguna de estas posiciones, ya sea desde una mirada incorpórea o de una perspectiva que integre el principio de indeterminación de la mecánica cuántica me resultan satisfactorias, lo cual incluye los programas darwinista y cognitivista.

Friday, December 02, 2011

La cola de Picasso

Hace un tiempo atrás encontrándome en Sevilla decidí dar un paseíto por Málaga, motivado por un artículo que contaba aquella historia de la primera lectura de una obra de Pablo Picasso en París durante la ocupación nazi. Se trataba de una obra teatral llamada “El deseo atrapado por la cola”.

Lo primero que me llamó la atención es la utilización del término “la cola”, pues lo empleaba en el mismo sentido que lo hacíamos nosotros en Chile, especialmente en los tiempos de la Unidad Popular de Salvador Allende, cuando las cosas escaseaban y para conseguirla había que inevitablemente integrarse a una “cola”. Por cierto que de acuerdo a la perspectiva política de cada uno esto tendrá una explicación que en este artículo no viene al caso, en lo que respecta a que para unos esto era producto de la escasez y para otros del acaparamiento.

Lo que me interesa relatar es que tal obra mostraba a saturación las condiciones de vida en el París de la Segunda Guerra Mundial, que estaban marcadas por las restricciones y falta de alimentos, que obligaban a los parisienses a sumarse a las colas soportando el frío que traspasaba la ropa hasta calar los huesos. Esta primera lectura se realizó en los últimos días del invierno europeo de 1944, con la presencia de varios ilustres de la época como Dora Maar (mujer amante de Picasso), Albert Camus, Jean Cocteau y Jacques Lacan entre otros.

Es así como teniendo en cuenta este divertimento surrealista, es que recordé que hacía unos pocos días que se había inaugurado en Málaga un museo en la casa en que había nacido Picasso. Por tanto me fui a la estación de autobuses donde luego de hacer una “cola” adquirí mi boleto con este destino.

Málaga era un lugar más de Andalucía que no conocía de tal manera que llegando me he montado en el bus turístico para tener una visión general de la ciudad, dejando para el final la visita a la Casa Museo. Una panorámica imperdible es la que se tiene de la Alcazaba una herencia más de la época musulmana, compensada con su hermosa catedral de una sola torre conocida como la “Manquita”. Una rápida entrada a la Librería Diocesana en busca de algunas obras de San Anselmo o San Irineo y finalmente haciendo la “cola” en la entrada de la casa de Picasso , una vez adentro sumerjo mis sentidos de un lenguaje onírico y erótico frente a sus gráficas (Bacanal con Minotauro).

Antes de regresar a Sevilla un delicioso cafecito en el Café Central meditando sobre una pregunta que al parecer muchos prefieren evitar ¿ Cuanto de surrealismo había en el mundo de Picasso? … y les prevengo que no inicien una “cola” en espera de una respuesta que al menos yo no la tengo……

Saturday, November 26, 2011

Me he preguntado : ¿Por qué es difícil resolver la movilización por la educación?

Estimo que detrás de la CONFECH hay una postura ideológica pro-marxista en lo referente a su formalidad de ver los cambios estructurales, lo cual se ajusta a su concepto de “revolución” la cual sublima la metáfora que trasluce una conciencia cotidiana que no es posible resolver el problema educacional sino se resuelven sus problemáticas en su totalidad social.

Aunque algunos les moleste la siguiente opinión, me parece que claramente el PC chileno ha sido muy hábil en la estrategia que ha utilizado en el manejo de las insatisfacciones sociales, trabajando en las bases juveniles a lo igual que lo hicieron los católicos en Polonia con los niños después de la posguerra.

No es un misterio que los marxistas tienen la habilidad y destreza para asentar las bases de la discusión social, convenciendo a los participantes de las movilizaciones que la única solución concreta a los problemas de educación se encuentra en realizar una revolución total.

Aunque los promarxistas no han podido capitalizar electoralmente el éxito de convocatoria que ha tenido el movimiento; hasta ahora, pues lo que ha sucedido es que la masa protestante se adueñado de la revolución generando sub-problemáticas particulares que privilegian sus demandas por sobre lo político, como es el caso de las etnias, minorías, zombies, grupos sexuales, profesores, ambientalistas y otros.

En tal situación el postmarxismo no le ha quedado otra decisión que aceptar en su fuero interno que los antagonismos que le parecían secundarios dominan la movilización social, lo que ha implicado alejarse de la connotación contradictoria que tradicionalmente sustentan, debiendo aceptar la ineluctable pluralidad de las luchas sociales.

Por otro lado el personalismo y tecnicismo comunicacional en los inicios del gobierno del Pdte. Sebastián Piñera evidenció una notoria falta de manejo político de sus ministros, aspecto que oportunamente se ha tratado de corregir con el ingreso de un selecto grupo de avezados ex-parlamentarios.

De hecho en lo referente al tema educacional desde un principio el gobierno se jugo por una estrategia que mostró una actitud beligerante que pretendía desprestigiar la capacidad negociadora del movimiento estudiantil, por la violencia citadina de sus protestas e intransigencia a ceder en la gratuidad de la educación. En este punto hay evidencias en las declaraciones a los medios periodísticos que la CONFECH, a través de sus voceros manifestaron su posición de un cambio paulatino hacia la gratuidad. Eso sí, hay que conciliar que lo anterior no nos asegura que detrás de estas vocerías exista una vía más revolucionaria.

A su vez tenemos que considerar que el actual gobierno tampoco ha sabido capitalizar sus indicadores y logros, a mi manera de ver esto ocurre porque ha sido equivocada la forma de cómo ha obtenido estos objetivos, al plantearlos en sus orígenes con coberturas y montos que luego la oposición parlamentaria ha terminado modificando de manera importante a favor de los chilenos beneficiados. Al final del día esto no ha permitido al gobierno revertir las encuestas, como tampoco a la Concertación, en el bien entendido por la ciudadanía que esta última es culpable de no haber realizado tales reformas en los 20 años en que fueron gobierno. Al mismo Presidente Piñera no le ha ido mejor en las encuestas, al aparecer cediendo y celebrando logros que en sus proyectos de origen proponían beneficios económicos con coberturas y montos menores que parecían imposibles de mejorar financieramente.

Finalmente el gobierno parece haber logrado ganar una batalla de que el tema de la educación se intente resolver en el Congreso, mientras los estudiantes no han dado por terminada la guerra, y se toman un descanso en que esperan que la aprobación del presupuesto muestre algunas directrices que apunten a sus objetivos educacionales revolucionarios. Por tanto habrá que seguir esperando para ver que camino toma en los próximos días la movilización estudiantil en relación a su lucha por una educación gratuita y de calidad.

Sunday, October 23, 2011

Seamos responsables y dejemos de improvisar

Chile es un país que no puede seguir esperando que sólo el crecimiento económico vaya dar respuesta a las problemáticas que hoy le plantean la movilizaciones sociales. Por otra parte es realmente deprimente ver como el gobierno y los políticos mantienen una temática de poca importancia para el país, lo que se evidencia particularmente en los parlamentarios al entretenerse en que si debe o no pedirse la fuerza pública para solucionar un problema de alteración de la convivencia institucional, compartiendo ambos presidentes del congreso en este aspecto una pésima actuación, para luego continuar sus discusiones internas con las respectivas censuras a las mesas, que a todas luces no apuntan a las demandas que la ciudadanía impone en las encuestas.

A su vez el gobierno del Presidente Piñera parece vivir en un desconcierto reactivo teniendo como único objetivo el mantener el orden; amenazando o aplicando la ley de seguridad interior del Estado, e intentado aprovechar su iniciativa contitucional al generar un proyecto de aplicación draconiana de la ley respecto a la toma de establecimientos, permitiéndose a su vez también criticar las funciones de la justicia a través del cuestionamiento de las decisiones de sus jueces.

Tema aparte es el de Carabineros de Chile que ha dejado en evidencia que un grupo de encapuchados puede superarlos, y combatir de igual a igual como si estos vándalos tuvieran la instrucción que tienen los policías incluso de fuerzas especiales. ¿Creíble? De paso el gobierno se ha preocupado de tratar de desvirtuar las marchas de los movimientos sociales; aún habiendo sido autorizadas, haciendo responsables a los dirigentes que las convocan ante los desmanes de los encapuchados.

No quisiera soslayar la responsabilidad que nos cabe a todos los chilenos desde la perspectiva cultural, la cual nos hace unos perfectos improvisadores a la hora de justificar ideológicamente las acciones de cada unos de los actores antes señalados, vivir en democracia implica una responsabilidad de cada ciudadano para aceptar la diversidad y la pluralidad, con el objetivo de promover espacios públicos en los cuales las descalificaciones interpersonales no alcancen un nivel que termine con el diálogo. Quisiera recordar que no es menos intransigente el que trata a otro de intransigente.

También hay que representar la falta de honestidad y ética empresarial de un sector de empresarios, que ha quedado manifiesta con los casos de las ganancias declaradas por las instituciones que prestan servicios en área como la salud, el retail y de la banca. Las que han marginado a niveles de acrecentar utilidades sin hacerse cargo que con ello generan un escenario bastante contrario para asegurar la paz social.

Chile demanda que los actores sociales asuman la tarea de generar políticas públicas que vayan más allá del gobierno de turno, en definitiva esto necesita de un financiamiento diferente al presupuesto actual. Además es esencial que la clase política y gobernante reconozcan los aspectos prioritarios que harán de Chile un país más justo, uno de ellos es la educación. Nuestros jóvenes deben recibir una educación de calidad esto no cabe dudas, pero antes es menester que nos preguntemos que profesionales son los que el país requiere para asumir desafíos mayores, que vayan a promover los cambios de la estructura productiva sustentada hasta hoy en el principio de la naturaleza infinita.

Chile necesita de Chile, seamos responsable y dejemos de improvisar….

Monday, October 10, 2011

Bolivia intima

Lo primero que a mi edad me comunico esta nueva visita a las alturas de La Paz fue que la juventud había quedado atrás, que hacía ya su tiempo que me encontraba por el derrotero de la adultez, no pudiendo obviar que este es un aviso de que te aproximas a otra etapa de la vida, con la cual deberás cargar un par de decenios más: la vejez. Este hecho es la partida de un momento de reflexión en la cual intentas imaginar el escenario futuro con un espíritu positivo de si soportarás moderadamente y sabiamente este tramo final, esto si hay tiempo de vivirlo.

Sin duda que la vejez puede convertirse en una carga muy pesada, especialmente para quiénes no han logrado en los años previos, aquilatar ningún recurso en sí mismo para vivir bien y feliz, de lo cual es un elemento importante haber tenido como paradigma el evitar contradecir la naturaleza humana. No hay que olvidar que la impertinencia y el mal humor son causas de molestias en todas las etapas de la vida etárea. A su vez hay que tener en vista que tampoco la vejez por sí misma es responsable de la necedad y la sabiduría de una persona en cualquier circunstancia socioeconómica.

Para conseguir una vejez sabia es recomendable cuidar nuestra conciencia de una vida bien realizada, porque de ella se nutrirá el recuerdo para sentir el goce placentero de haber cumplido bien con las cosas hechas. Esto me hace recordar mis lecturas de Cicerón, quien señala cuatro causas por las cuales la vejez se nos muestra como una etapa de decadencia miserable, porque:

1.- Aleja de la gestión de los negocios

2.- El cuerpo se hace más débil

3.- Priva de gran parte de los placeres, y

4.- Se halla a una distancia no lejana de la muerte.

Para las dos primeras causas la respuesta inmediata es que es posible que no se hagan las mismas cosas que cuando joven se solían hacer, pero ello no puede considerarse como impedimento de participar en el proceso de un negocio, pues la transferencia de experiencias especialmente para la toma de decisiones complejas, no esta dada por la aplicación de la fuerza o agilidad del cuerpo, sino que por la reflexión prudente y asertiva, aspectos que en la vejez se nos presentan como ventajas muy importantes de considerar al momento de decidir sabiamente. Las dos causas siguientes dependen de la alquimia espiritual de una vida bien llevada, ya que el placer nos puede acompañar hasta la muerte, la cual es inevitable y segura por cuanto no hay razón de no aceptarla como parte integral y natural en nuestra vida .

Bueno pero ahí estuve en Bolivia entre 3700 y 4200 mts. sobre el nivel del mar, caminando lentamente entre las calles de La Paz para subir al campanario de la Iglesia San Francisco y observar esta bella ciudad, contemplar sus cerros plenos de casas de ladrillos sin colorear, bajar por la calle del Mariscal Santa Cruz hasta la Plaza de los estudiantes, teniendo como marco de fondo el imponente Illimani vestido de blanco durante la noche anterior.

Temprano por la mañana un día para visitar el centro arqueológico de Tiwanaku y otro para ir a Copacabana en las orillas del Lago Titikaka, una experiencia hermosa entre los matecitos de coca y la navegación en las azulinas aguas del lago. Luego de un opíparo almuerzo con trucha y cerveza de la región, una visita a la imponente Iglesia de Copacabana, todo ello no olvidéis a velocidad de tortuga.

En el contexto de la Bolivia actual es posible que mi siguiente opinión no sea del agrado de los hermanos bolivianos, pero estimo que el actual gobierno de Evo Morales sustenta una base ideológica que no se compadece con la realidad, pues casi no se ven pueblos indígenas originarios, lo que se evidencia es la presencia de grupos étnicos con un alto mestizaje, los cuales hablan un idioma distinto al castellano. De hecho el propio Evo Morales es un mestizo que sustenta un slogan que se cae a pedazos cuando afirma que es “el primer presidente indígena de Bolivia”, a su vez la indumentaria que usa es tan originaria como la historia de los sombreros que usan las cholitas.

Como he expresado anteriormente no es la primera vez que he estado en Bolivia, tampoco me es extraña la lectura de su historia, tal es así es que sorprende la pobreza de su Museo del Litoral Boliviano sobre la guerra del pacífico, a tal punto que en uno de sus rincones se destaca la presencia de su gobernante Melgarejo, lo cual es un asombro ineluctable para quienes conocemos sus actuaciones, no en vano resulta un insulto en Bolivia que os digan que “eres un Melgarejo”.

Quizás el Presidente Morales olvida que su país tiene un origen contradictorio a partir de la formación de la Audiencia de Charcas que juntó a los “cambas” con los “collas”; lo cual puede representar un riesgo geopolítico ante una pretendida insistencia de reconstruir el Collasuyo. Los primeros se ubican en la zona oriental de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, los segundos en las zonas altiplánicas de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba. Es de conocimiento público que los orientales mantienen potencialmente vivo un sentimiento separatista de la cual los cruceños son los adalides, por lo mismo tampoco es aconsejable soslayar que ellos son parte muy importante del movimiento económico y financiero de país.

Aunque tengo mis aprensiones de cómo Chile ha manejado la demanda de soberanía marítima de Bolivia, está claro que ellos tampoco lo han hecho mejor, pero es evidente que este problema no tiene solución si no existe la aceptación de Perú de perder los límites de la actual frontera con Chile, planteamientos habrán muchos (yo tengo el mío) pero al parecer todas las propuestas terminarán en la necesidad de asegurar la conformidad peruana, para ceder territorios que en el pasado le pertenecieron. De momento la diplomacia chilena debe atender a la indicación de Don Gabriel Valdés S., antes de marcharse de este mundo: Brasil.

Me despido de La Paz mientras en el aeropuerto del Alto las tradiciones de un pueblo se civilizan hacia el marco de la cultura occidental, siete matrimonios religiosos se pasean por los pasillos con sus respectivas procesiones familiares, al consultarle a uno de ellos me indican que la costumbre busca que los recién casados visiten y se hagan fotografías en los lugares públicos. Antes de pasar a la sala de embarque le doy una última mirada a los diarios del día, todos muestran al movimiento indígena colocando en jaque al Presidente Morales, no quieren que una carretera atraviese una zona selvática protegida; esta presión no es nueva, ya es una costumbre por la cual tampoco hay puente para cruzar el lago Titikaka en Copacabana… días después se confirma el jaque mate.

Saturday, October 08, 2011

Steve Jobs (1955-2011)

Ha fallecido Steve Jobs, no sabemos cuanto nos va afectar a quienes hemos sido por años usuarios de sus productos, aunque tenemos la esperanza que Jonathan Ive mantenga su genialidad como diseñador.

Sin dudas la inteligencia y la tenacidad de Jobs no será fácil reemplazarla, tampoco su visión estratégica apoyada en la aplicación de las tecnologías, con una habilidad muy particular de mirar el diseño de sus productos desde la perspectivas de los usuarios. Para Jobs la tecnología por sí sola no era suficiente, lo cual reafirmó en la presentación del iPad 2 cuando nos dijo que la tecnología debería casarse con las artes y la humanidad, donde los productos entreguen “resultados que hacen que nuestros corazones canten”

Tengo la impresión que Steve no era un hombre sobre expuesto. No obstante cada vez que lo vimos lanzar sus productos las presentaciones tenían una alta formalidad ritualística, la cual pareciera estar relacionado con su declarada práctica del budismo Zen.

Mucho se a escrito y se escribirá sobre Jobs; no me cabe duda, por cuanto he decidido terminar aquí este comentario dejando en sus propias palabras su mensaje para quienes nos sentimos agradecidos de su creatividad:

Su tiempo es limitado, así que no lo desperdicien viviendo la vida de alguien. No se dejen atrapar por el dogma que es vivir con los resultados del pensamiento de otras personas. No dejes que el ruido de las opiniones ajenas silencien tu propia voz interior. Y lo más importante, tener coraje de seguir tu corazón e intuición. De algún modo ellos ya saben lo que realmente quieres ser. Todo lo demás es secundario”.

Sunday, September 04, 2011

La esperanza y el sentido de vivir

El día se inicia nublado con vientos de alrededor de 10 nudos, al mirar el cielo denso y oscuro se percibe que antes de que caiga la tarde habrán chubasco, indicio de un amenazante temporal nocturno. En otras circunstancias sería un día más casi al termino del verano, pero no es este el caso, hacia el mediodía junto a mis hermanos emprenderemos el regreso a clases hacia diferentes ciudades en la zona central del país.

La separación de sus hijos para nuestros padres era un sacrificio emocional que habían decidido con muchísima anticipación, hecho por el cual no volveríamos a convivir diariamente el calor del hogar paterno, que sólo disfrutaríamos en dos meses al año en periodo de vacaciones de verano, a decir de ellos es el precio que hubo que pagar por la búsqueda de una educación de calidad, que al fin y al cabo permitió asegurar nuestros futuros personales teniendo cada uno las oportunidades de ingresar a la universidad. De habernos quedado en esa zona extrema habríamos gozado del amor paternal confiscando nuestras posibilidades de obtener un título profesional.

Hacia el mediodía de ese día mirábamos con recogido silencio como nuestra casa quedaba atrás mientras avanzábamos hacia el aeródromo en la camioneta International conducida por papá, desde su techo el caño de la salamandra que había quedado encendida agitaba suavemente su humo como un pañuelo blanco de despedida, rodeando la cancha de aterrizaje fuimos a cobijarnos en el hangar de la base aérea en espera de nuestro embarque definitivo en el Twin otter de la FACh.

Hace un par de meses atrás, en el hangar de El Tepual esperaba ansioso una chance de encontrar una aeronave que me trasladará a casa de mis padres, había viajado toda la noche en el tren nocturno hasta Puerto Montt, sentado en mi maleta observé al comandante P que descendía de un beechcraft C-45 recién aterrizado. Avanzó hacia mi, luego de un corto diálogo me había convertido en un pasajero del vuelo de vuelta, sin duda ayudada mi suerte porque el era el jefe de mi padre. A poco de elevarnos sobre la bahía el comandante P hizo una maniobra prevista, conduciendo el avión directamente hacia la superficie del mar hasta alcanzar una altura que hoy no deseo recordar antes de levantar el vuelo, luego girar en círculo lo que nos permitió observar una embarcación con sus ocupantes que apuntaban sus manos hacia nosotros, aunque era obvio tampoco quise pensar en que gritaban.

Acomodado en uno de los asientos traseros sentía tronar el bimotor que avanzaba entre una que otra turbulencia y aunque sentía mucho hambre agradecía tener el estómago vacío, para no repetir como en otras ocasiones evacuaciones orales inesperadas o calculadas por culpa de este comandante travieso, del cual con preocupación recordaba aquella lejana convivencia en una estancia de Aysén en que había oído una historia contada por el propio estanciero, que estando en el trabajo de apiñar su ganado ovino había venido un pájaro de acero que había pasado muy cerca del suelo y había espantado el ganado en distintas direcciones, acabando con el trabajo de varias horas. Si esa vez no entendí, ahora tenía claro quien era el piloto de esa ave de acero…. Unas horas después estaba sentado pero esta vez en el comedor de la casa de mis progenitores en un ambiente maravillosamente temperado por la salamandra de siempre.

El twin otter carreteó por la loza hasta el cabezal de la pista para a los pocos instantes elevarnos dejando atrás nuestra raíces. Este tipo de avión no vuela a mucha altura, pero es sabido que la cordillera austral no se caracteriza por ser muy alta. Este hecho tenía como implicancia que voláramos bajo un techo de nubes que dejaban caer una suave lluvia, que nos impedía mirar a través de las reducidas ventanillas, tampoco era la primera vez que viajábamos en un twin otter por tanto conocíamos las subidas y bajadas periódicas debido a las corrientes ascendentes y descendentes a las que estaríamos enfrentados hasta llegar a destino.

Hicimos una escala proyectada en un lugar para recoger correspondencia y pasajeros, continuando nuestro viaje mientras la tarde lentamente iba tejiendo su manto oscuro, luego de unas horas de vuelo se inició una intranquilidad pues veíamos la vehemencia con que el copiloto y piloto consultaban un mapa, mostrando su contrariedad mientras apuntaban de manera diferente hacia sus ventanillas laterales discutiendo las concordancias externas con las señalada en la carta de navegación. Nuestra ansiedad fue creciendo cuando notamos que una y otra vez volábamos en una dirección para luego volver e intentar otra…. Evidentemente estábamos perdidos.

Quizás esta situación en la cabina de mando se ha vivido en más de una ocasión, siendo probablemente mejor desconocer las dificultades que en ella se viven, lamentablemente para todos nosotros que estábamos a bordo en este tipo de avión, era inevitable observar todas la maniobras que acontecían en ella. En el exterior la tempestad arreciaba, la lluvia y el viento golpeaban la estructura de la aeronave con ráfagas violentas que nos lanzaban al cielo, nuestros temores se acrecentaban al observar las nubes pasar por las ventanillas, dándonos la sensación que subíamos intentando superar las montañas entre las cuales navegamos hace horas.

¿Cuanto duraría esto? ¿qué autonomía de vuelo teníamos? Nuestros ruegos y oraciones se habían agotado cuando en la oscuridad de la noche escuchamos al copiloto que nos aproximábamos a El Tepual, la tempestad no amainaba mientras el fuselaje del avión crujía lastimosamente, parecía que en cualquier momento las enormes alas se desprenderían, el avión se posó en la pista que nos pareció rugosa y llena de baches hasta detenerse, no pudiendo avanzar hasta la loza lo que obligó a que fuera literalmente remolcado al hangar.

Cuando descendimos el personal de la FACh aplaudía de alegría por la odisea vivida, en el casino nos esperaban con una merienda caliente, una prueba más que nunca perdieron la esperanza que llegaríamos a destino. Con mi hermano no volveríamos a vivir al menos en El Tepual una situación similar, para mi hermana el destino le había deparado que un día 24 de Julio de 1977 en condiciones climáticas similares, se estrellará siendo pasajera de DC-6B de la FACh al aproximarse al aeropuerto de El Tepual falleciendo treinta y tres personas…ella sobrevivió.

Siempre he enfrentado la vida como una cuestión abierta, cualquiera de estos pasajes de la historia familiar pudieron haber tenido un derrotero con hitos distintos, pero lo que no me cabe duda es que existe una articulación que emerge de estos relatos, por un lado esta la esperanza que hemos derrochado en cada uno de ellos, y de otro está que tales relatos han dado sentido a nuestra vidas, al comprender que en cada una de estas situaciones se nos ha dado la gracia de una nueva oportunidad de nacer.

Wednesday, August 31, 2011

Ideología y diálogo no son compatibles

La ideología es compatible con el pensamiento único, que genera inmovilidad pero en ningún caso un diálogo productivo. La ideología se sustenta en acciones comprometidas e interesadas en una particular visión de la realidad, dado que su acción esta encadenada a prejuicios que son carentes de vigor intelectual, al no permitir una reflexión alejada de la soberbia y vanidad al tener una única respuesta ante una problemática humana. Si deseamos de corazón construir una propuesta para encontrar verdades que alcancen el bien común de nuestras comunidades, entonces es menester que nuestro s pensamientos tengan la libertad para salir al encuentro y no a la búsqueda de soluciones.

No podemos bañarnos en la ingenuidad de que mientras nos proponemos ir al encuentro de un diálogo fructífero no llevaremos consigo nuestros intereses y visiones particulares, esto es inevitable en nuestro quehacer social, lo que importa es que seamos capaces de confrontar estas perspectivas con una actitud reflexiva conciente y libre de ideologías que impidan constar con la claridad, prudencia y perseverancia para lograr una sociedad solidaria preocupada de respetar la dignidad humana.

Importantes medios de comunicación internacional se han preguntado qué pasa en Chile, su respuesta ineluctablemente ha concluido que aún teniendo indicadores económicos positivos, la gran masa de chilenos no percibe directamente estos resultados. Un análisis más profundo demuestra que entre las grandes causas de esta percepción se atribuye a la mala distribución de la riqueza y la falta de credibilidad representativa del actual sistema político que impera en el país.

Por otro lado el mercado se mostrado como una oportunidad para que grupos económicos y empresarios hayan hecho propicio la acción de abusos hacia los usuarios y consumidores. De esta forma emerge una contradicción respecto a la libertad, en el sentido que se confía que quienes manejan el mercado de capitales son entes con valores morales y éticos que no necesitan regulación, aspecto que no alcanza equitativamente a los individuos que utilizan los bienes y servicios que produce el mercado, los cuales están afectos a normas y sanciones bastante reguladas a la hora de configurar faltas o delitos.

Puede alguien negar la actitud negativa que han mostrado desde los años 80 los empresarios; especialmente de los retail, en lo referente a la sindicalización de sus trabajadores. Me temo que no, pues el porcentaje de sindicalización en Chile no alcanza por una diferencia importante a los dos dígitos. La desprotección laboral es evidente ante las prácticas de subcontratación, lo cual entre otras cosas hace muy débil la posición negociadora de los trabajadores.
En mi opinión el problema actual no se circunscribe solamente a preguntarnos que escuela o universidad queremos, sin perjuicio que cada comunidad debe hacer este ejercicio, sino que es absolutamente necesario plantearnos cuál es el país en que queremos vivir como ciudadanos, pues siempre habrá algunos que esperarán enarbolar la bandera una vez que se encuentre una respuesta.

Debemos aceptar que Chile va a convertirse en un país integrante del OCDE que sólo a través del crecimiento económico superará su actual posición, ideológicamente hay sectores sociopolíticos que lo creen e insisten que es así. Desde mi perspectiva esto es ideología pura, que no nos va ha permitir como país superar la actual matriz exportadora centrada en la explotación de los recursos naturales, en las cuales las grandes inversionistas mantienen ventajas tributarias que no favorecen a los chilenos, ni siquiera a las regiones productoras como es el caso de la gran minería.

Existe alguna duda hoy que la familia chilena en razón a la actual carga económica que implica educar a un hijo, no le interese evaluar el número de hijos que desean integrar al seno familiar, es evidente que sacan sus cuentas y no son nada de alegres. En esta misma temática parece ilógico que un país como el nuestro le de la espalda y no se preocupe de la tasa de natalidad.

Si hoy hay un cuestionamiento al sistema es porque el mercado en las condiciones actuales de desregulación no elige a los obtienen ganancias de él, la molestia de la sociedad chilena es que estos ganadores se conocen con anticipación, lo cual es la causa principal del cuestionamiento que se le hace a la clase política sea esta de gobierno o de oposición. Por tanto mientras estos no se sienten a dialogar y logren un acuerdo respecto al rol que debe jugar el Estado en relacióna la institucionalidad y las reglas del mercado para priorizar el bienestar de los chilenos, seguiremos esperando que se encuentre una salida al conflicto social.

Para superar las ideología debemos ir más allá del mercado, el camino para ello es encontrar los espacios sociopolíticos para promover una educación calificada en competencias y habilidades que el país demande para alcanzar los niveles de los países del OCDE, así lo han hecho entre otros Finlandia y Malasia al centrar sus esfuerzos y recursos en educar a su población, en otras palabras los ejemplos están a la vista respecto a la importancia de la educación para resolver las causas de la movilidad social que muestra Chile.

Esperemos que los actores sociales de nuestro país actúen responsablemente y comprendan la incompatibilidad de alcanzar un resultado positivo sino abandonan las actitudes ideológicas ante el diálogo.

Monday, August 08, 2011

Chile: Una sociedad pluralista

Es evidente que los estudiantes y profesores se tomaron en serio la responsabilidad que tendrán que asumir por las movilizaciones que por dos meses remecen los recintos educacionales, lo cual ha involucrado a la ciudadanía desde el pasado jueves, refrendado por los cacerolazos nocturnos y la encuesta CEP la cual da cuenta de que aproximadamente un 80% de la población esta de acuerdo con el movimiento por un cambio de paradigma educacional, teniendo en cuenta que ningún gobierno posdictadura ha atendido esta demanda social.

La ciudadanía se cansó de los excelentes indicadores económicos que sólo son para unos pocos, que acumulan riquezas sustentados en un individualismo extremo, en los cuales bienes sociales como la salud y la educación se privatizan, con un discurso mediático que con ello se asegura la accesibilidad y la libertad de elección. En palabras de Fernando Atria esto se cumple en que: ”La libertad es de todos, pero lo que el sistema chileno protege es la libertad de los ricos para elegir”.

Es así que volveremos a estar obligados, lo que es una buena nueva, a hablar de producción , de reparto de trabajo colectivo, de prevención de riesgos mayores, de la mejora de la enseñanza y de la atención en salud, de la manera de aplicar la justicia y de reforzar la protección social y de las jubilaciones decentes, de la necesaria matriz energética y la reorganización de las ciudades con el objetivo de que involucre la gestión de una sociedad cada vez más pluralista.

Paul Krugman hace un tiempo atrás en Chile vaticinó que vendrían tiempos de crisis económica, mencionando lo importante que era el control de capitales de los países, pues del movimiento incontrolado de estos es que era posible que de improviso se afectarán seriamente sus economías, en virtud de cálculos puramente financieros y efectuados a corto plazo. Tan así, que la responsabilidad de las crisis económicas resulta estar compartida por los capitales internacionales y por los Estados de aquellos países que no toman medidas para proteger sus economías, lo cual inevitablemente los arrastra a los desequilibrios de sus propios sistemas financieros, en esto hay que reconocer que Chile hasta ahora lo a hecho bien.

En Chile hemos promovido un escenario en el cual se ha buscado disminuir la influencia del Estado al reemplazarlo por el mercado como principal fuerza reguladora de nuestra sociedad, aspecto que no es desconocido para la clase política chilena, por cuanto es irrisorio que algunos de ellos hagan reflexiones como si recién se enfrentan a la realidad nacional en materia de desigualdad social. De desconocer nuestros representantes este hecho, nos permitiría demostrar las causas posibles de la actual falta de representatividad y credibilidad de esta clase política.

Sinceramente me es incomprensible que los ex senadores ingresado al gabinete del presidente Piñera no hubieran previsto los costos de la decisión del Ministro Hinzpeter, de este último se puede entender porque ha venido criminalizando la participación ciudadana desde hace bastantes días. Las respuestas del Ministro Chadwick acomodada a sostener la inteligibilidad de las medidas de no autorizar más marchas por la Alameda, en un momento en que se estaba manejando una situación de diálogo demuestra la falta de manejo de las circunstancias por la autoridad de gobierno, que provocó un escenario de gallitos en el cual se siente ganador por haber logrado evitar el uso de plaza Italia y su principal avenida.

Los ciudadanos nos preguntamos si vale la pena pagar un costo tan superior a las marchas anteriores, sólo por el hecho de demostrar quien tiene el poder de la fuerza pública, lo cual está claramente definido sin necesidad de este tipo de demostraciones. Así mismo si el Ministro del Interior fue capaz de sacar en esta ocasión tal cantidad de funcionarios de Carabineros, porque no ha hecho antes lo mismo para controlar el par de cientos de infiltrados que ensucian las manifestación de la ciudadanía.

No me parece que un gobierno gane en gobernabilidad optando por la represión más aún cuando su credibilidad esta seriamente afectada por una forma de gobernar en la cual la letra chica es consustancial a sus compromisos y propuestas, faltando una evidente claridad en ellas. Tomemos por ejemplo el tema del lucro mientras la ciudadanía clama por una educación sin lucro, nos encontramos con una propuesta que se encuadra más en las explicaciones del presidente Piñera que define por los mismos días la educación como un bien de consumo, a quién le creemos entonces.

Para ser bien preciso no acepto la violencia venga de a donde venga, por cuanto demando a la autoridad que identifique y detenga a los grupos que no saben comportarse en los triunfos y derrotas deportivas, como en las marchas que buscan representar el sentir ciudadano sobre cualquier materia de interés público. La represión realizada por las autoridades del actual gobierno deben llamar a la necesidad de autocrítica, para analizar con veracidad si el remedio fue mejor que el mal que se quería impedir con la prohibición de usar la Alameda.

Los chilenos debemos además tener presente que las actuaciones gubernamentales en la aplicación de la ley antiterrorista para mapuches y en el caso bombas, las acusaciones de intercepciones telefónicas a parlamentarios, la infiltración reconocida por un ex intendente de los movimientos sociales, como el manejo prejuiciado de algunos programas informativos en los medios de comunicación estigmatizando de violenta e ilegal la participación ciudadana, no pueden ser considerados en mi opinión como hechos aislados.

Me pregunto: ¿Dispone nuestra sociedad de la capacidad de cambiar y de reinventarse a sí misma a través de las ideas, de sus conflictos y sus esperanzas?

Las posiciones de los liberales se centran en el mercado, mientras la izquierda tradicional habla en nombre de las víctimas de este mercado que no toman conciencia de ello. Por otro lado tenemos la posición de Tuoraine de la existencia de un “pensamiento único” y un “contra pensamiento único”, que impiden un consenso de cambio, dado que ninguno acepta la posibilidad de que surjan actores sociales autónomos capaces de ejercer alguna influencia en las decisiones políticas.

Este pesimismo lleva a su vez a una defensa casi fundamentalista de las instituciones, consideradas como la única barrera eficaz contra el avance de grupos que se movilizan por reivindicaciones sociales, poniendo en peligro el paradigma que sustenta la actual sociedad. Mi optimismo renacerá cuando la clase política dialogue para alcanzar consensos en un ambiente de participación ciudadana, haciendo el esfuerzo de recuperar credibilidad. En este sentido se puede comprender a los estudiantes cuando defienden sus derechos por una educación gratuita y de calidad, pero no deja de resultar peligroso tomarlos como representante de todos los excluidos.

No parece ser difícil comprender que contra el actual panorama de dominio económico, la única acción posible pasaba por la movilización y los cacerolazos, para marcar una diferencia entre un antes y un después, lo que conlleva una alteración del orden social que solamente están a disposición de combatir aquellas instituciones situadas por encima de las diferencias y de las demandas sociales.

Acaso en la clase política le cabe duda a alguien que la educación y la salud han sido un buen negocio para unos pocos, que cubriendo sus lucros desmedidos con la meta de entregar una mayor accesibilidad a los consumidores han acrecentado la desigualdad de ingresos. Un ejemplo a la vista es el tema del actual Ministro de Salud que busca permitir la venta de medicamentos en las góndolas de los Supermercados, siendo que hoy es muy raro que no haya una farmacia al interior o a las fueras de ellos: ¿accesibilidad o negocio?

Estamos en un entorno en el cual nos ahoga el mercado y nos falta aire para una democracia efectiva, por ello es que al finalizar estimo que es oportuno recordar las palabras del Director General de la OIT Juan Somavía: “Las transformaciones que deseamos ver en nuestras sociedades deben estar guiadas por la fuerza de los movimientos sociales y de la lucha social”. Es claro que el movimiento social no esta interesado en las disputas de gobierno y oposición, ni de Estado o Mercado como única solución, en definitiva abogo porque superemos la inmovilidad que provoca el pensamiento único y confiemos que es posible lograr una sociedad pluralista.

Wednesday, July 20, 2011

La educación pública en aquellos años

Quizás en ocasiones la naturaleza debe golpear a sus habitantes para recordarles la necesidad de realizar las mantenciones necesarias de los centros educativos, en este sentido quisiera realizar una corta reflexión, empezando por recordar el Liceo de Hombres de Talca (LHT), lugar en el que hace más de 40 años realicé mis estudios de enseñanza media, ya en esa época se podía percibir el evidente deterioro de su infraestructura, sin desconocer los esfuerzos de los directivos de aquel tiempo y el esfuerzo en los años posteriores de su profesorado y estudiantes, por lograr los recursos para realizar las reparaciones y mantenimientos de sus dependencias.

Sin embargo, en mi época de estudiante del LHT alrededor del año 70, las condiciones de los laboratorios de Química y Física eran bastante paupérrimas, la misma situación para la Piscina temperada que prácticamente estaba inutilizada. Las condiciones de la Biblioteca que conservaba obras originales del Abate Molina, la sala de Historia y Geografía, la sala de Artes Manuales, el instrumental y la sala de Música, del Teatro y el Gimnasio tanto en su estructura como equipamiento mostraban la falta de recursos para reparar aquello que producto de su uso lógico hacía menesterosa una mantención.

Quienes estuvimos además internos podemos recordar la situación en que se encontraban los dormitorios (puertas, ventanas, pisos y literas), baños. comedores, aulas y lugares de esparcimientos.

Como decía en su oportunidad un ex profesor de este liceo sobre las vivencias y complicidades de sueños compartidos, quizás algunos recuerden donde se encontraba la Carpintería del LHT, sector en el que tantas veces tuve la oportunidad de conversar con Don Manuel Guerrero (QEPD), quién era un hombre excepcional que emanaba fraternidad por todos sus poros, ahí conocimos varios de nosotros como se realizaba a martillazos y encolados la reparación de los pupitres y bancas que nos servían para recibir en las aulas las lecciones.

De aquí que el viejo LHT fundado el 5 de julio de 1827 empezó mucho antes a mostrar evidencias de su deterioro. Por tanto, no era difícil predecir que su derrotero lo llevaría a estar en la mira para ser demolido, lo que de alguna manera es un sentimiento razonablemente aceptado de que el terremoto pasado dio la oportunidad para que esto se ejecutara. Sin duda que se debe respetar la opinión e informes de los expertos que tuvo a la vista la autoridad, en relación a la evaluación técnica del Liceo Abate Molina (nombre actual del LHT) post terremoto, para realizar dicha demolición.

No obstante lo anterior, en lo personal lo que demando de manera explícita a las autoridades de Talca, es que consideren que el LHT es un patrimonio de millares de ex-alumnos y ex-profesores que hoy se encuentran repartidos, no solo a los largo de nuestro país si no que también más allá de nuestras fronteras.

Quizás una vez más sea tarde para preguntarse que apoyo recibieron las autoridades liceanas, durante todos estos años para asegurar que este recinto educacional estuviera en condiciones de continuar realizando su misión formadora.

Al finalizar esta reflexión me hago dos preguntas, la primera: ¿Quizás el tiempo mejor fue para quienes nos cobijábamos en sus dependencias, pero para sus estructuras ya no eran tiempos mejores?, la segunda: ¿Qué responsabilidad le cabe al Estado de Chile en el deterioro de la educación pública?

Sin lugar a dudas el Estado de Chile tiene una deuda con la educación pública chilena.

http://www.lam.cl/

http://www.redmaule.com/presentan-plan-de-reconstruccion-para-liceo-abate-molina-de-talca

Tuesday, June 28, 2011

Indignaos, resistid y cread

Al iniciar cada día procuro tener por imperativo moral el trabajo de mi persona, para lo cual mi mente se abre al pasaje bíblico que dice: "Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá” (Mat 7,7), a partir de esto el camino diario se orienta a pensar y actuar bien, lo que inevitablemente me conduce a una expresión unívoca de Solzhenitsin: “No participar en la mentira”, a lo que yo agregaría ni promover la ignorancia.

Antes de decir algo más de lo que en este artículo me propongo comentar, os solicito que tengáis la indulgencia suficiente de aplicar la regla siguiente: No me juzguéis por mis opiniones, sino por lo que estas opiniones hacen de mi. Sinceramente con esto quiero representarles que confío en el ser humano y por consiguiente acepto que la amistad existe, de tal manera que nuestras diferencias no son óbices para vivir en la incomprensión desesperanzadora.

Tampoco puedo desconocer que los seres humanos estamos expuestos a un desdoblamiento de personalidad, que se ve afectado por los contextos sociales en los cuales nos desempeñamos diariamente. Es decir llevamos en nuestras alforjas un ramillete de potenciales personalidades que pueden expresarse de acuerdo a las circunstancias, tales como: el odio, la cólera, el amor y la ternura entre otras que pudiesen emerger en nuestro quehacer cotidiano.

Esto a su vez me conduce a comentar la importancia de la tolerancia, teniendo a la vista que para ella existe más de una perspectiva, como es el caso de la señalada por Voltaire, cuando nos obliga a respetar el derecho a proferir una idea por innoble que ella nos parezca. Ciertamente que esto no lleva implícito que debamos aceptar lo innoble en sí mismo, sino de lo que se trata es de que no impongamos con autoritarismo nuestras pareceres. Otra manera de entender la tolerancia es en el ejercicio de la democracia que promueve los consensos entre las opiniones diversas. Además está la que Morin a representado recurriendo a la sentencia de Niels Böhr, para quién lo contrario de una idea profunda es otra idea profunda; es decir hay una verdad en la idea antagónica a la nuestra, y que debe respetarse si se procura ser tolerante.

También quiero recordar unas palabras de J. Krishnamurti cuando nos señala que nuestros pensamientos pueden ser fuente de infelicidad, especialmente cuando buscan un crecimiento desmedido de nuestro ego. Sin duda tiene razón, pues en cuantas ocasiones nuestras ideas nos manipulan más de lo que nosotros las manipulamos, y esto ha sido demostrado históricamente cuando un sujeto con poder y poseído por una idea se convierte en un ser monstruoso, que es capaz de cualquier artimaña con tal de imponérsela a los demás.

Es así que debemos tener presente que no hay tolerancia sin comprensión, como a su vez no es posible soslayar que sin empatía tampoco tendremos comprensión y por ende tolerancia. En todo acto de comprensión es aceptable argumentar y refutar, para no separar a nadie de sus derechos humanos universales.

De lo anterior se deduce el por qué siempre he opinado que no es adecuado condicionar el diálogo a una disculpa previa, pues ello constituye para mi un acto que violenta la empatía. Esto está en la misma línea cuando escuchamos a personas condicionando el perdón al arrepentimiento, entendiendo que el perdón es un acto del sujeto magnánimo que perdona y no depende ni es consecuencia del arrepentimiento del otro. Sí esto fuese así, el sentido profundo que corresponde al acto de perdonar perdería su sentido humano, quedando enclaustrado en una ética del castigo, muy por el contrario a esto es la forma en que debemos entender el perdón. Es decir, es el perdón de la víctima el que debe conducir al arrepentimiento, siendo esta la única manera de insertar a un transgresor social en la sociedad.

Comprendo que este tema es muy sensible en mi país, por los hechos lamentables acaecidos por las actuaciones de ese general innombrable y sus secuaces. Muchos familiares han enfocado su vida a buscar una ética del castigo, más allá de la frase sublime “perdónales porque no saben lo que hacen”. Otros los menos, se han orientado en reunir datos y pruebas para conocer la verdad, de tal manera de recuperar una memoria histórica que nos recuerde siempre a lo que nos puede conducir la intolerancia, cuando ella es consecuencia de que dejemos fuera de nuestra comunidad a quienes no piensan como nosotros; considerándolos como humanoides.

Respeto las perspectivas de ambos pero ello no implica que este de acuerdo en la forma que condicionan el perdón. Quizás haya que tener presente lo expresado por M. Kundera cuando nos indica que “nada será reparado y todo será olvidado”, a esto hay que oponer memoriales que si no intentan reparar combaten el olvido, sin una actitud de venganza generacional de significado temporal-vivencial.

En el Chile actual encontramos presente al menos tres tipos de éticas: Individual, de la comunidad y la empresarial. La primera se relaciona con nuestras acciones las cuales son deseable que se vinculen a la comprensión y solidaridad. La segunda se relaciona con la actitud de actuar con empatía ciudadana, y la tercera es la que debiera ajustarse a lo que se denomina responsabilidad social o valores compartidos de M. Porter.

Estaremos de acuerdo que una cosa es lo debe hacerse y otra es lo que se hace, por tanto cada uno habrá sacado sus propias conclusiones respecto al actuar ético de la sociedad chilena. Sí nuestro balance es negativo comprenderemos que el único camino para reversar este resultado, es que la educación se preocupe de educar en valores ¿Lo hace? ... Quizás aquí este la motivación de Stéphane Hessel cuando proclama a sus 93 años: “Indignaos”, y les propone a los jóvenes la responsabilidad de seguir el lema: “Resistir es crear. Crear es resistir”

Si la patria es la tierra y la tierra nuestra madre, entonces somos hermanos de una comunidad terrestre, que se constituye y organiza en una fraternidad terrícola, que tiene por religión el amor. Esto da sentido a la frase de B. Pascal: “trabajar para pensar bien, éste es el principio de la moral”. Lo que me recuerda otro argumento de Morin, y que señalo con el mismo fin de que él lo hace, para no ser acusado religioso en este artículo por las interesadas citas bíblicas; a lo que este escritor afirma, que para llevar una vida bien pensada es necesario “resistir a la crueldad del mundo”.