"Veritatis simplex oratio est"

Séneca

Sunday, July 20, 2025

Lanzamiento Libro: Los Farmacéuticos son los Mejores

 Invitado a ser parte de la presentación del nuevo libro: "Los farmacéuticos son los mejores" del colega QF. Mauricio Huberman Rodríguez, en la sede del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímico de Chile (A.G.), ubicado en la antigua casona de la calle Merced en Santiago. 

El evento se dio en un espacio de camaradería fraternal entre quienes acompañaron y dieron un realce muy emotivo, sobre todo porque el programa contempló la locución y presentación artística de los propios hijos de Mauricio, lo que por supuesto lleno de emotividad al autor, su familia y los concurrentes.

Inicie mi exposición agradeciendo la invitación al lanzamiento del libro, la cual me daba una ocasión de sentirme muy honrado en participar, a su vez me entregaba la oportunidad de manifestar públicamente un agradecimiento a Mauricio, por su fraternidad profesional hacia mi persona considerando que en los inicios de nuestra actividad gremial fuimos partes contrarias en las coyunturas especiales, que involucraban acciones que afectarían el presente y futuro en el desarrollo del quehacer de las farmacias comunitarias, especialmente por las tendencias  que se propiciaban en esos días hacia la concentración estratégicas de ellas, que en definitiva darían estructuras a lo que actualmente conocemos del retail farmacéutico.

Es aquí, donde aparece la persona y profesional que ha demostrado ser nuestro colega Mauricio Huberman, lo cual sin dudas se ve plenamente reflejado en el libro que hoy nos entregas a las generaciones que lo hemos acompañado, como a las futuras que deberían conocer a través de este testimonio escrito, que es posible hacer en nuestro entorno profesionales farmacéuticos mejores, siguiendo su ejemplo valórico, como muy bien lo expreso uno de sus hijos.

Seguí mi exposición haciendo una introducción, en la cual mencioné que la primera impresión en que me detuve fue el título de la obra, atendiendo a su bella osadía que tuvo al atreverse a expresar que "los farmacéuticos son los mejores". No dudo de que esto sea así, es más encuentro genial que Mauricio lo afirme con la autoriadad que los años de ejercicio profesional y gremial le han entregado.

Proseguí clasificando el libro como una obra autobiográficas que se sustentaba en crónicas que partían en los inicios estudiantiles, en lo cual no faltaban las actividades deportivas y proezas de aquel muchacho que con el tiempo ingresaría a la universidad para seguir la carrera farmacéutica, teniendo presente que por razones familiares estás no le eran ajenas. 

En la lectura del libro identifique al menos dos palabras que conceptualmente me permitieron reconocer un hilo conductor, estás eran: Crisis y Paradigmas1. Quién podría dudar que en los últimos 50 años hemos navegado por mundos que mostraron sus crisis y cambios de paradigmas que influyeron directamente en el quehacer de los profesionales farmacéuticos y en el marco normativo en la dispensación de los medicamentos.  

En su trayectoria Mauricio demostró que podía liderar navegando entre estás crisis y cambios de paradigmas, compartiendo o mayormente el timón, buscando aguas propicias y vientos favorables que pusieran en su horizonte los mejores puertos para contribuir a que los farmacéuticos fueran los mejores. 

La presentación del libro de nuestro colega es sólo un alto en su camino, pues como el mismo lo manifestó posteriormente al agradecer a los presentes, aún encuentra que le resta la voluntad suficiente para continuar su actividad laboral y apoyo a quienes asuman responsabilidades gremiales.

Mis palabras al cierre fueron para recomendar que este libro llegue a las bibliotecas de las universidades del país que dictan la carrera de química y farmacia, considerando que las nuevas generaciones (como anteriores que no se integran, encuentres en sus páginas la cantidad y diversidad de acciones que se realizan entorno a nuestro colegio profesional, identificando los benefecios que actualmente se tienen gracia a la perseverancia, paciencia de un colega con la dedicación solidaria que nos ha entregado Mauricio Huberman Rodríguez.

Finalizo expresando mi gratitud a Mauricio, y que lo que uno quisiera ragalarle a nuestra amada profesión que ojalá tengamos muchos Maruricio Huberman por siempre.


Bibliografía

- Huberma R, Mauricio. 2025. Los farmacéuticos son los mejores. Colegio de Químico Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile A.G.

- Llamazares, Ana María. 2011. Del reloj a la flor de loto. 1a edición Editorial Del Nuevo Extremo. Buenos Aires. Argentina

- Referencia a la frase atribuida a Séneca: "Para que desean vientos favorable de popa, sino saben para dónde de van"



Tuesday, July 15, 2025

Adiós Sonia: pasajera inolvidable

 Hace unos días ha partido una amiga y compañera de viaje por muchos lustros, reconociendo en esto, que hemos perdido una pasajera con la cual compartimos muchos viajes y tertulias, a este y al otro lado del gran charco del océano pacífico. Nos ha dejado un vacío grande, que intentamos no llenarlo de tristeza, sino de acomodar las infinitas alegrías que vivimos en cada una de las miles de millas que recorrimos a lo largo y ancho de este mundo.

Sabemos que la muerte es algo seguro e inevitable como nos lo hizo saber el sacerdote durante el responso  de  nuestra amiga Sonia.  Como nos recuerda el poeta Armando Uribe:
 
“La muerte despiadada no hace excepciones: uno por uno nos recoge del suelo en que vagamos como hormigones negros –cuando menos pensamos, pero en nada pensamos –cuando nos llega el turno, despiadada nos coge con sus pinzas de fierro, nos traslada el lugar de nuestro entierro”.

Una larga caravana recorrió la distancia entre el templo y el camposanto, que bajo un sol que no alcanzaba a calmar la fría tarde en la cual entregamos resignados el cuerpo ante esta verdad que como hecho inevitable, solo nos quedaba muy a nuestro pesar aceptar. Podremos hacernos preguntas del por qué la partida llegó tan inoportunamente, cuando habían tantos proyectos que han quedado abandonados. Nos cobijamos en la esperanza que su alma a dejado su cuerpo para enfrentarse a la verdad e intentamos expresar nuestra esperanza de eternidad, sin olvidar que hemos nacido para morir, donde nuestra mayor proeza es alcanzar una duración que haya permitido momentos de felicidad.
 
Se ha ido nuestra “Chef” dejando atrás a quienes seremos sus eternos deudos de la diversidad de menús que se producían  en su caótica cocina. No somos dignos discípulos para intentar emular las proporciones de las innumerables especias que sus manos vertían sobre sus sabrosas comidas. ¡Adiós! “Chef” y gracias por compartir tu talento solidario  de la buena mesa.

Aceptamos poner fin a esta tristeza porque la muerte es unas certeza que más temprano que tarde compartiremos, debemos ser conscientes de ello, y por ello mismo debemos darnos el tiempo y espacio para vivir. Esta es la conformidad que nos deja la experiencia de convivir con Sonia, pues vivimos momentos inolvidables en cada uno de nuestros viajes por el mundo, en los reencuentros fraternales celebrando cada oportunidad que el calendario dejaba un espacio de ocio o la celebración de una fecha especial.

Por cierto, no tenemos repuesta a las preguntas que justifiquen la partida de quienes amamos, aún así nos llenamos de esperanza que hay otra vida, que en esta nos has dejado la gracia y amor, que sin dudas nos seguirás acompañando, porque nuestras memorias no te olvidarán.  Adiós Sonia , descansa en paz.



In memoriam de Sonia Mardones 11 julio 2025

Tuesday, July 01, 2025

 Mi madre y los libros

Por Francisco de la Fuente Vásquez

Hoy primero de julio mi madre habría cumplido 102 años, los mismo que cumplió mi padre para luego partir y dejar atrás su cuerpo material, mi madre lo hizo hace poco más de tres años. Eran profundamente católicos por cuanto no me cabe ninguna duda que creían en que se reencontrarían nuevamente. 

Hace unos días atrás leía el libro que escribió Javier Cercas sobre el Papa Francisco, una crónica que lleva por nombre: "El loco de Dios en el fin del mundo",  mientras lo acompañaba en unos de sus viajes a la periferia de los mundos precarios de justicia social, que tanto le agradaban a Bergoglio.

El escritor Javier Cercas, quien ha reconocido ser un ateo, busca mediante este acto preguntarle al papa si el cree en la posibilidad de volver a reencontrarnos con aquellos seres amados que se han marchado, todo esto, para darle conformidad a su madre de que volverá a estar junto al amor de su vida al final de los tiempos.

Por estos días visitando una librería me preguntaba sobre lo que los libros eran para mi, y debí reconocer que con los años he perdido a la gran mayoría de mis amigas y amigos, pues en su tiempo no valoré que en gran números ellos eran bastante mayores que yo. Así que como ley de la vida ellos se han ido marchando dejando espacios vacios de tertulias y encuentros fraternos, con lo cual he perdido la posibilidad de compartir mis reflexiones y escuchar sus acuerdos y desacuerdos cobijado en aquellos diálogos interminables que construían más dudas que certezas. Quizás este mismo hecho era el incentivo para volver a reencotrarnos nuevamente para revivir esta serie de tertulias. Si, definitivamente la soledad se me aparece como una brisa que amenaza abrazar mi camino.

Bueno, es así como los libros han ido construyendo un muro que intenta con éxito frenar aquella brisa de soledad, y es aqui el instante en que debo agradecer a mi madre haber guiado mis primeros acercamientos a los libros. Allá lejos en el tiempo hubo en la patagonia Balmacedina un aviador, llamado Jorge Isler que tenía una treintena de libros - o quizás menos - que prestaba a mi madre la cual terminaba compartiéndolos conmigo. Así mis primeros autores eran principalmente hispanoamericanos, y muy escasos europeos y norteamericanos, entre los cuales no puedo dejar de mencionar a Frank Yerby, el cual me entregó el puntapié inicial para los grandes novelistas de best-Sellers que vendrías posteriormente cono Irving Wallace, Ken Follet, Frederick Forsyth, Noah Gordon, Stephen King y Harlan Coben entre otros.

Gracias mamá, los libros siguen aquí.


Sunday, April 07, 2024

Reflexión sobre la Resurrección (2024)

 Si estamos de acuerdo que la resurrección de Cristo es un hito de la mayor importancia en el mundo cristiano, tenemos que preguntarnos qué deberíamos saber de ella. De aquí que me propongo hacer una breve revisión documental partiendo por lo que señala El Catecismo de la Iglesia: “La muerte es la separación del alma y del cuerpo, el cuerpo cae en la corrupción, mientras que el alma va al encuentro con Dios, en espera de reunirse con su cuerpo glorificado”, agregando que “Dios en su omnipotencia dará definitivamente a nuestros cuerpos la vida incorruptible uniéndolos a nuestras almas, por la virtud de la resurrección de Jesús” (997)

Desde la mirada de un creyente laico no sería extraño que esta afirmación fuera difícil de entender, porque la resurrección del cuerpo es una verdad sobre un acto de fe, que obliga a esforzar nuestra razón para integrar el realismo con que se declara el credo cristiano. Reflexionar sobre la verdad evitando caer en escepticismo y en la negación del pirronismo de que podamos alcanzar la comprensión de una verdad absoluta y que ella se circunscribe a una época histórica definida en la cual tendría validez, es decir que conlleva un relativismo histórico.

En este punto me apego a la filosofía introductoria de Julián Marías, que nos muestra esa condición del ser humano de futurizar el sentido de su existencia, pues él no se satisface con que la verdad quede circunscrita únicamente a sí mismo. Es así como, la esperanza que nos da la resurrección del Cristo pueda entenderse desde una perspectiva trascedente para nosotros, sin dejar de ser una verdad que se constituye en nuestra propia vida y que se comparte con los demás. 

La vida humana tiene en la resurrección una buena noticia que le muestra la oportunidad de mirar la belleza de este mundo, más allá de las circunstancias que nos provoca nuestros tropiezos cotidianos, donde el dolor y la enfermedad pueden ser derrotados por el sentido de trascendencia, que anuncia nuestro reencuentro con lo absoluto y eterno, comprendiendo que la incertidumbre se anula en la esperanza que nos permite entender que la resurrección es un concreto al cual podemos atenernos.

Bibliografía

- Marías, Julián. Introducción a la Filosofía. Ed. Manuales de la Revista Occidente. Madrid, España

- Catecismo de la Iglesia Católica: https://www.vatican.va/archive/ccc/index_sp.htm


Monday, December 25, 2023

Tradición Navideña Familiar

 La navidad en la mayoría de las personas con el paso de los años – como es mi caso – puede evocar una conexión con las raíces familiares, con momentos de convivencia alrededor de un árbol y pesebre navideño. Tengo presente que el sentido religioso entre los mismos cristianos puede diferir y más aún en quienes profesan otras religiones monoteístas o en definitiva en quienes sobreviven en un espíritu agnóstico.

Este año que se va fue también el momento elegido por mi madre para ir al reencuentro de mi padre en el más allá. Es así, como quedan los recuerdos y especialmente las anécdotas en torno a los rituales que culminan en la cena familiar de nochebuena.

Hacia mis primeros años mi padre recorría los campos patagónicos buscando el árbol que adornaría nuestra casa. En cierta ocasión un toro bravío estuvo muy cerca de darnos un par de cornadas y dejarnos al otro lado de una cerca, si no fuera por la valentía de mi padre de enfrentarlo y salvar la situación de peligro. Una vez en casa mi madre armaba el árbol con creatividad estética, con guirnaldas de multicolores y luces en forma de ánfora en cuyo parte superior hervía un líquido de diversos tonos, donde la nieve estaba representada por motas de algodón y adicionalmente atadas a las ramas colgaban una cantidad indeterminada de caramelos y calugas.

Por cierto, tomamos la costumbre de sustraer estos dulces del árbol mucho antes que llegara la medianoche de navidad, mi madre cansada de esto decidió darnos una lección que no olvidaríamos jamás. Como cada año cubrió el árbol con las golosinas correspondientes, aunque sin saberlo nosotros había cambiado la estrategia pues mantenían sus envoltorios, pero sus contenidos no correspondían a los caramelos deliciosos, sino que piedras, si piedras cuidadosamente elegidas para evitar que nos diéramos cuenta.

Como infantes demoramos bastante en darnos cuenta que mi papá era el Viejito Pascuero, que pasaba por nuestro árbol dejando los regalos, mientras concurríamos junto a mis padres a la misa del Gallo en la iglesia del pueblo, ya era el momento en que papá se escabullía entre la multitud para hacer el trabajo de Santa Claus. 

Podemos decir que los tiempos van cambiando y las tradiciones pueden ir ajustándose a las épocas y contextos, pero si algo debemos conservar es el sentido que nos regala el reencuentro familiar del espíritu de la navidad.


Saturday, December 23, 2023

No Soy Ermitaño...

 

Hace un tiempo atrás paseando por la calle Providencia hacia la Galería Drugstore – es mi lugar preferido cuando visito Santiago – me detuve frente a un vendedor de “chapitas”, una que mostraba la fórmula de la serotonina cautivó mi atención, la revisé un largo rato, hasta que el vendedor me dio el valor, lo que indicaba que nuestra relación comercial había llegado a un punto límite. La dejé en su lugar y busqué un café donde seguir reflexionando sobre la mencionada “chapita”. Comprendo que estas líneas no tendrían ninguna utilidad de ser escrita, pero es que a mí me nace una necesidad de hacerlas, quizás debiera hacerme cargo de las tres palabras que George Orwell escribió: Why I write. Por cierto, Joan Didion desarrollo una respuesta a esto, en su artículo “Por qué escribo”, teniéndolo presente obviaré la osadía de dar una perorata justificando mis propias razones.

Retomaré mi reflexión en el café pues la imagen de la mentada “chapita” me hizo recordar a mi hermano, que varios lustros atrás intentando enseñarme química me engaño diciendo que si quería comprender el número de Avogadro tenía que activar mi función cerebral en modo abstracto. Con los años las buenas intenciones didácticas de mi hermano se derrumbaron como una torre de dominó, pues posteriormente la química resulto muchísimo más concreta que las materias filosóficas y teológicas en que me inicié y decidí profundizar estudios. 

No hay duda que mi hermano logró su objetivo de que aprendiera química disciplinar y aplicara profesionalmente. Tengo la sospecha qué si hoy tuviera que enseñar el número de Avogadro, quizás tendría que recurrir a la misma estrategia. 
Así es la vida… ¡¡Ah!! y no soy ermitaño.

Wednesday, November 08, 2023

El mercado Farmacéutico: ¿Medicamentos un Bien Social? (Apuntes )

 

Prof. Francisco de la fuente Vásquez

Medicamento y su marco jurídico

La ley N° 20.724 modificó el Código Sanitario en materia de regulación de los establecimientos de farmacia, como en aspectos de prescripción e intercambiabilidad en los casos que corresponde a bioequivalentes farmacéuticos.

Es importante señalar que dicha ley define por producto farmacéutico o medicamento cualquier sustancia natural, biológica, sintética o las mezclas de ellas, originada mediante síntesis o procesos químicos, biológicos o biotecnológicos, que se destine a las personas con fines de prevención, diagnóstico, atenuación, tratamiento o curación de las enfermedades o sus síntomas o de regulación de sus sistemas o estados fisiológicos particulares, incluyéndose en este concepto los elementos que acompañan su presentación y que se destinan a su administración.

En esta ley también establece modificaciones en la rotulación de los envases, limitaciones en la formalidad de la publicidad la que sólo queda permitida para los medicamentos OTC, es decir de venta directa sin la necesidad de la presentación de receta médica aunque indicando en su exterior la indicación para sus uso adecuado según corresponda. Así mismo, la promoción a los profesionales de la salud que se encuentren habilitados legalmente para prescribir fármacos no podrá realizarse a través de medios de comunicación dirigidos al público general. Además los incentivos a estos profesionales por parte de los agentes proveedores que correspondan a pagos, obsequios o servicios de cualquier naturaleza que correspondan a beneficios económicos.

Otro aspecto relacionado con la rotulación en que los medicamentos de venta directa deben contener dificultades en su accesibilidad a menores  como tampoco podrán tener forma de dulces ni de figuras, que promuevan su consumo, ante la falta de supervisión por una persona mayor.

Se propone la fragmentación para que la dispensación se ajuste a la cantidad exacta de las dosis que corresponde al tratamiento de cada persona la cual debe ser realizada por el profesional químico farmacéutico, con lo cual se evita que las personas deban comprar una caja completa, en situaciones que requieren sólo unas pocas dosis.

En relación a la identificación de medicamentos esenciales con sus respectivas  monografías, que deberán tener los establecimientos de expendio de productos farmacéuticos que corresponde al denominado Formulario Nacional de Medicamentos.
El Instituto de Salud Pública de Chile es la autoridad encargada  del control sanitario en el territorio nacional de los productos farmacéuticos, considerando los registros evaluados en cuanto a su eficacia, seguridad y calidad que deben demostrar y garantizar durante el período previsto para su administración.
El Ministerio de Salud tomará las medidas necesarias para asegurar que haya medicamentos a disposición de las personas en los establecimientos de salud en todas las localidades en que no haya farmacias.

Se propone la existencias de farmacias móviles para aquellos lugares donde no existan farmacias establecidas, las que se ubicarán en lugares y horarios autorizados expresamente por la autoridad sanitaria, en comunas de menos de diez mil habitantes y en aquellas que se ubiquen a más de cien kilómetros de otro centro poblado. Además los establecimientos asistenciales de la localidad podrán autorizarse para dispensar al público productos farmacéuticos, alimentos de uso médico y elementos de curación y primeros auxilios.

La receta profesional

Documento gráfico o electrónico que deberá extenderse por el profesional habilitado cumpliendo con los requisitos y resguardos que determine la reglamentación pertinente y será entregada a la persona que la requirió o a un tercero cuando aquella lo autorice.
 
El reglamento establecerá al menos los elementos técnicos que impidan o dificulten la falsificación o la sustitución de la receta, teniendo en consideración de que si es  manuscrita deberá extenderse con letra imprenta legible.

El Ministerio de Salud coloca a disposición una plataforma de prescripción y dispensación de recetas electrónicas de forma gratuita para la población, buscando facilitar la atención de salud y velar por la seguridad de las personas, permitiendo mejorar la calidad, el acceso y seguridad de la atención de salud, disminuyendo errores de prescripción y dispensación de medicamentos, sin impedir que el usuario pueda utilizarla en la farmacia que libremente prefiera, pudiendo exigir la receta en documento gráfico.

La Industria Farmacéutica

Según datos de la Fiscalía Nacional de Economía (FNE), el mercado farmacéutico en Chile tiene aproximadamente un valor de 1.514 millones de dólares en ventas a los consumidores. De hecho, de acuerdo con la Organización Panamericana de Salud, Chile es el país donde los consumidores invierten más en fármacos de marca.

La industria farmacéutica representa alrededor del 0,73% del PIB. De acuerdo con el Instituto de Salud Pública (ISP), este sector genera más de 68.000 empleos formales anuales.

La industria farmacéutica chilena viene importando cada vez más productos: en 2021, las cifras alcanzaron los 2.472 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 51% respecto al 2019 y del 42% respecto a  2020.

En cuanto a las exportaciones, el año pasado alcanzaron los 172 millones de dólares, registrando variaciones algo más moderadas que las importaciones. No obstante el sector del retail farmacéutico crecería a una tasa del 6% este año, según las proyecciones de la consultora estadounidense IQVIA, que espera que el sector institucional tenga un desempeño superior al retail.

En la hora de rendir cuentas la industria farmacéutico desde la perspectiva de la moral pública sería interesante que se considera la lectura del libro “Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas” de la teóloga cristiana Teresa Forcades, en el cual expone el comportamiento de estas en diversas instancias del mercado farmacéutico. 


Cabe agregar la judicialización en USA del caso que ha conmocionado por el impacto de adicción ante una indicación no recomendada terapéuticamente, que provocaba su producto Oxycontin por el grupo Purdue Pharma, y la red de empresas Mundipharma, que comercializa este medicamento en Europa, Asia y África, perteneciente a la familia Sackler, que posee una fortuna que está calculada, según Forbes, en 13.000 millones de dólares.


Moral Pública

La propuesta de Robert P. George desde la perspectiva de  que permite abordar con mayor éxito los debates morales fundamentales debe tenerse en consideración lo siguiente:
1. No deberían ser abordados desde una visión ética comprensiva sobre que es bueno y que es malo.
2. Sería menos controversial hacerlo desde una base de una concepción de justicia, que es de mayor probabilidad que podamos compartir.


Para Robert P. George se puede desarrollar una “Ecología Moral” si se tiene presente que:
1. No existe ninguna razón de tipo ético que impida que la legislación pueda promover una moralidad correcta.
2. La conducta y los valores no son triviales, y no corresponde de manera unívoca a una problemática meramente privada que la política deje de abordar.

Por el Bien Común

Ley de Grayling: Lo que Pueda hacerse se HARÁ si aporta ventajas o beneficios a quienes pueden hacerlo.


A.C. Crayling nos propone en su libro “Por el bien Común que: Los derechos son, pues, fruto de la ley, y sólo de la ley. No hay derechos sin ley, ni derechos contrarios a la ley ni derechos anteriores a la ley. Esta posesión se opone a la de quienes sustentan que los derechos naturales son anteriores al ser humano. 

Cabe preguntarnos: ¿Mis derechos son productos de un contrato social?

Para responder a la pregunta inicial: ¿Medicamento Bien Social? Podríamos considerar la propuesta de Christian Felber sobre lo que denomina: “Economía del Bien Común”, la que sería tendencialmente una forma de sistema de mercado, en el cual las coordenadas de los motivos y objetivos de aspiración de las empresas (privadas) cambian desde el mero afán de lucro y concurrencia por contribución al Bien Común y cooperación.


Se busca motivar un sistema económico basado en los valores humanos de dignidad, solidaridad, sostenibilidad, justicia social y democracia. Para ello, las empresas no se esfuerzan por competir entre ellas, sino que cooperan para conseguir el mayor bien común para la sociedad en su conjunto.

Sin dudas no vivimos en contexto socioeconómico que promueva esta visión de la actividad del quehacer farmacéutico, por lo tanto, no tenemos una respuesta definitiva que muestre una política pública que nos permita responder esta pregunta afirmativamente: ¿Medicamento Bien Social? A priori el medicamento no es social, debemos promover las asociaciones para que lo haga social, un camino sería considerar la propuesta de Bruno Latour de lo importante que es reensamblar lo social, es decir, buscar definir lo social como un movimiento muy peculiar de reabsorción y reensamblado.