"Veritatis simplex oratio est"

Séneca

Sunday, May 27, 2018

Ante las movilizaciones universitarias en Chile


Es inevitable soslayar la importancia de las formalidades y considerar los efectos que se buscan en la ocupación de los espacios públicos en las universidades del país, por grupos o multitudes de personas que por lo general se congregan inesperadamente, para revindicar una respuesta social y política, dicha instancia lleva para nuestra sociedad universitaria un sentimiento inherente de esperanza de éxito, como de temor de escalamiento que pueda alcanzar la acción de tales estudiantes reunidas.

Ante las acciones actuales de la autoridad universitaria pertinente se evidencia que ha valorado el potencial socio-político en el camino seguido hasta ahora, muy distinto al optado en la negociación laboral, donde la falta de atención ha llevado incluso a obviar las recomendaciones explícitas de la instancia mediadora final de considerar mejorar las relaciones laborales con los estamentos involucrados. En esta oportunidad se ha abierto un espacio de participación de la sociedad universitaria (o del conocimiento), al considerar a los actores relevantes que están en condiciones de aportar propuestas o soluciones, especialmente teniendo presente que ello se da en un contexto universitario.

Más allá de que se puede estar en desacuerdo con las “tomas” como formalidad de representar una reivindicación, no habiendo dudas que en este caso particular su temática trasciende a la institución universitaria, es clave evitar tildar a dicho movimiento como una acción antidemocrática, sino que es menester considerar la disyuntiva de que implica una expresión más del principio de soberanía popular, aunque teniendo presente los límites de representatividad de los derechos que se arroguen estos grupos en “tomas”. Entendiendo la potencial exclusión constitutiva[1]  que hay que tener en cuenta, ante la presencia de otros estamentos que deben ser incluidos en los acuerdos alcanzados por la movilización.

En todo caso estas forma de reuniones llevan consigo en sí una significancia ante las reclamaciones que demandan. Por consiguiente, estás formas de performatividad corporeizada en su componente plural son esenciales, para cualquier comprensión de las motivaciones de movilización de estos grupos, aun que puedan contener ciertas demandas parciales.

En el sentido anterior,  sugerir que en lo inicial hay que constatar en los anuncios que merodean las paredes de la universidad; en su mayoría; tienen una clara perspectiva performativa, no comprender esto es perder la riqueza del lenguaje utilizado por el movimiento estudiantil. Esto es lo que nos impulso ha considerar J.L. Austin[2] al referirse al sentido de rescatar de la obviedad y desprecio epistemológico que solemos hacer del lenguaje cotidiano, por lo que es recomendable atender este aspecto si se desea lograr una mejor comprensión de las “tomas”.

Es evidente la complejidad del tema que convoca la movilización estudiantil, con lo cual no se puede pretender dar una respuesta en este artículo, aunque muchas de las ideas que son parte de mi conocimiento particular de esta temática se sustenta en las ideas desarrolladas además de Austin, por Derrida[3], Foucault[4] y especialmente por Judith Butler, en el desarrollo de la expresión polisémica de “performatividad de género”[5].

Las ideas de Butler permiten adentrarse hacia el encuentro de una respuesta sobre la relación sexo anatómica, orientación sexual y de género, teniendo como premisa su crítica de la metafísica de la sustancia en la relación de los aspectos señalados. Así mismo, su premisa respecto a la matriz productiva que es identificada como “matriz de inteligibilidad heterosexual” en su relación con la identidad de género, como tener presente el condicionamiento normativo desde una perspectiva de expectativa performativa. Por cierto, la extensión del tema no deja la ocasión para ser desarrollado en este artículo.

En términos concretos el movimiento estudiantil se pueden identificar como reivindicaciones al menos las siguientes:
1.- Generar un protocolo cuyo objetivo primordial sea resguardar a los estudiantes, académicas(os), profesionales y personal de apoyo a la docencia según sus necesidades de género.
2.- Creación de una estructura institucional especializada que pueda acompañar a las víctimas de manera oportuna y legalmente.
3.- Implementación de una asignatura obligatoria que contemple el tema de género.

Finalmente, desde mi perspectiva estas demandas debieran fijar una estrategia institucional que contemple:
1.- Realización de capacitaciones multiestamentales sobre las demandas planteadas considerando especialmente las formalidades institucionales para atender las denuncias de: abusos sexuales, violencia de género y respeto a las disidencias
2.- Normalizar los aspectos normativos de la universidad de acuerdo a las necesidades de los tiempos actuales.
3.- Promover las instancias comunicativas que busquen un cambio cultural en el tema de la desmantelamiento de la discriminación hacia la mujer, como paso indispensable para la democratización y para lograr el desarrollo de nuestro país con igualdad y libertad.[6]

Bibliografía

[1] Mouffe, Ch. y Laclau, E. Hegemonía y estrategia socialista. Edit. Fondo de Cultura Económica. 2006. Buenos Aires, Argentina: concepto de “exclusión constitutiva”.

[2] Austin, J.L. Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Ed. Paidós. Buenos Aires, Argentina. 2008

[3] Derrida, J. Márgenes de la filosofía. Edit. Cátedra. Madrid, España. 1998

[4] Foucault, M. Historia de la Sexualidad I. Voluntad de saber. Edic. SigloXXI. Buenos Aires, Argentina. 2002 [1970]

[5] Butler, J. El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Edit. Paidós. Buenos Aires, Argentina. 2017


[6] Considerando lo expresado por Lagos, M. en” http://m.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/05/16/tomas-feministas-la-gestacion-de-un-mayo-2018/. Revisado el 27 de mayo 2018.

5 comments:

Anonymous said...

¡Gracias!
LDV

Anonymous said...

Muchas gracias Francisco

Saludos cordiales
CMZ

Anonymous said...

Gracias..interesante
RJA

Anonymous said...

Pancho


Como siempre tu blog es interesante y más profundo de lo que se acostumbra a leer por estos confines

Un abrazo


Francisco Javier

Anonymous said...

Estimado Francisco:
Gracias por hacerme participar de tu pensamiento entorno a las movilizaciones estudiantiles y al comportamiento diferenciado, de las autoridades universitarias, frente a problemas que pudieron tener reacciones adversas.
Con especial afecto.