"Veritatis simplex oratio est"

Séneca

Saturday, July 28, 2012

Analfabetismo en la fe adulta

El Papa Benedicto XVI ha señalado que la dificultad mayor que atraviesa la Iglesia hoy en día es el apagarse de la fe, sin duda que ello es una realidad que preocupa al pontícipe que ha proclamado el 2013 como el año de la fe.

Unas semanas atrás se ha publicado el libro "Gentili senza cortile" escrito por dos sociólogos de la religión, Massimo Introvigne y PierLuigi Zoccatelli, que además de realizar un análisis interesante sobre los ateos en una zona de Sicilia, utilizan una particular clasificación de tales ateos.

Los escritores señalan un primer grupo de ateos "fuertes",  que aunque no son un porcentaje importante motivan su ateísmo en razones ideológicas, teniendo en su mayoría  un perfil  que esta compuesto por ancianos y antiguos militantes comunistas. Se agregan el grupo de los  ateos "débiles", que lo integran aquellos que consideran a Dios y la religión irrelevantes para su vida, en la que únicamente cuentan el trabajo, el dinero y las relaciones afectivas. Aunque es mayor que el primero tampoco es un porcetaje importante, aun siendo integrado en su mayor parte por jóvenes e instruidos.

A diferencia de los grupos antes indicados existe un tercero que si tiene una importancia relativa, al cual los autores lo denominan como los ateos "alejados" de la Iglesia católica y de cualquier otra religión. Lo asombroso es que en su gran mayoría ellos no se consideran ateos, aunque hayan perdido su relación cercana con los rituales religiosos, a excepción de la religión los matrimonios y funerales. Además de considerarse personas con orientaciones religiosas o espirituales,

Sus razones a de tener el Papa para preocuparse por esta caída de la fe, lo que se ha convertido en un punto dramático que incluso ha llevado a calificarlo por el mismísimo Benedicto XVI como una "emergencia educativa". Ante esto el Sumo Pontícipe a fijado como un objetivo pastoral el reavivar la fe, teniendo como instrumento imprescindible el Catecismo de la Iglesia católica.

Para Benedicto XVI la apuesta sigue siendo los jóvenes con la esperanza que en la medida que alcanzan su adultez, su fe paralelamente también logre su madurez. Respetuosamente pienso que esto es un error que puede haber dado resultado en la europa de posguerra, cuando la Iglesia asertivamente apostó por la educación de los niños, hoy estimo que el Prof. Pietro de Marco tiene razón cuando considera un error esta focalización en los jóvenes.

Para el profesor de Marco, la confiada estrategia de preocuparse pastoralmente en los adolescentes es un error. Su fundamentación esta basada en que la formación no está cumpliendo con lo jóvenes  y, mucho menos con los adultos, lo cual lleva a una situación en que los jóvenes cuando alcanzan la adultez su formación no mejora.

De la lectura de La Declaración Gravissimum Educationis sobre la educación cristiana, queda clarísimo la importancia de la familia en la formación religiosa, especialmente si consideramos que son los padres los principales educadores y, particularmente las madres, pues estás por "tradición" cumplieron este rol el cual se ha perdido hoy en día, tanto así, porque las jóvenes y varones cuando se conviertan en madre y padre no trasmitiran una fe que sus progenitores no les enseñaron con su ejemplo.

Quizás una vez más sea menester recurrir a San Pablo como lo hizo el papa Benedicto XVI en su oportunidad al decir que: "En el capítulo cuarto de esa carta el Apóstol nos dice que con Cristo debemos alcanzar la edad adulta, una fe madura. Ya no podemos seguir siendo "niños llevados a la deriva y zarandeados por cualquier viento de doctrina" (Ef 4, 14). San Pablo desea que los cristianos tengan una fe madura, una 'fe adulta".

En conclusión a los primeros analfabetos religiosos a los que hay que volver a mandar a formarse en la fe son los adultos.

Monday, July 16, 2012

El derrumbe del modelo: Alberto Mayol (citas de su libro)

Estimados lectores he decidido compartir algunas citas que salen en el libro “El derrumbe del Modelo: La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo”, del sociólogo y académico de la Universidad de Chile, Alberto Mayol , en mi opinión es un libro muy interesante que no informa de cómo el modelo económico chileno ha afectado la legitimidad de las instituciones del Chile de hoy. Además hace un análisis interesante de las implicancias del "Movimiento Estudiantil" del 2011, de paso de que nos muestra como en Chile construimos un mercado y no una sociedad y de cómo hemos convertido todo en bienes de mercado, desde la educación, la salud, las pensiones,  etc.
 
Aquí les dejo algunas citas de su libro que pueden incentivarlos a su lectura….

“Chile estuvo empeñado por muchos años en combatir la pobreza. La élite política entendió sistemáticamente reducir la desigualdad como un asunto de sacar a los pobres de la línea de pobreza. Nunca entendieron que eran problemas distintos. En la pobreza falta comida. En la desigualdad lo que falta es sociedad” (Mayol, A. 2012. El derrumbe del modelo. 1ª ed, Lom ediciones. Santiago, Chile. Pág 23)

“La cultura de mercado que se instaló en Chile  hizo tolerable ética y políticamente la desigualdad. Cuando el parámetro es el mercado, la diferenciación es su ley de salubridad. No hay un mercado cuando no hay procesos de diferenciación a partir de él. Y no hay diferencia sin desigualdad. La lavadora de $ 200.000 debe ser mejor que la de $ 100.000. Un mercado bien articulado es el que garantiza que la diferencia existe. La cultura de mercado es haber adoptado como parámetros los valores propios del escenario de un mercado. Somos los chilenos de la época en que las ideas o versiones se “compran”, donde al ser algo ingenuo se “coopera” (porque ser inteligente es ser egoísta), donde lograr el objetivo independiente de los medios es “hacerla” y donde ser millonario es sinónimo de capacidad intelectual. El mercado se toma los criterios y categorías, se consolida como patrón y unidad de medida de una realidad empobrecida en sus significaciones y cada vez más dependiente de la vida económica y específicamente de la comercial.”  (Mayol, A. 2012. El derrumbe del modelo. 1ª ed, Lom ediciones. Santiago, Chile. Pág 25)

“Para producir en Chile un mercado de capitales sólido, con gran capacidad de inversión, se creó el Sistema de Fondos de Pensiones (AFP) que sostiene la bolsa de comercio gracias a la incorporación constante de recursos millonarios que son extraídos del mercado del trabajo. Es decir, los trabajadores chilenos sostienen el mercado de capitales y hacen crecer sistemáticamente la capacidad de inversión de las grandes compañías, quienes acceden a créditos muy baratos gracias a la puesta en circulación del dinero del salario de los trabajadores. Finalmente a estos mismos se les cobrará intereses muy altos el día que van a comprar a las multitiendas y les dan un crédito, con la ironía que ese crédito fue otorgado con los fondos de sí mismo.
Finalmente, el mercado del trabajo  también ha sido radicalmente modificado con la merma en la sindicalización, los sistemas de subcontratación y la obligación de tributar parte del salario a entes privados de pensiones.”  (Mayol, A. 2012. El derrumbe del modelo. 1ª ed, Lom ediciones. Santiago, Chile. Pág 41)

"El modelo chileno se ha orientado a producir mercados allí donde pudiera ingresar algo de su savia. La economía de mercado debía recorrer la sociedad entera. Las calles han sido convertidas en un mercado, la educación, la salud, la energía, el agua, las telecomunicaciones, las pensiones. Durante veinte años hemos sido testigos de la conversión de cada bien privado o público en un área mercantil. El proceso de privatizaciones es solo la superficie de una evolución mucha más profunda y compleja. Todos los estímulos y diseños se han orientados a construir mercados, luego a consolidarlos y finalmente a impedir que exista cualquier particularidad que vaya más allá de la lógica del funcionamiento propiamente mercantil.”  (Mayol, A. 2012. El derrumbe del modelo. 1ª ed, Lom ediciones. Santiago, Chile. Pág 58)

“Cuando el profesor es simplemente un funcionario a sueldo, un tipo que debe cumplir con su labor y carece de todo reconocimiento extra, cuando debe entonces asumir la intemperie de la existencia sin protección alguna, entonces estará obligado a convertirse en un profesor taxi, recorriendo escuela tras escuela para juntar un poco de dinero. Con esa distancia, con esa falta de presencia, con ese rostro de velocidad y con su esfuerzo por entender cognitivamente dónde está, se desvanece la magia del profesor y aparece la del proletario buscando su sustento y nada más que ello. No es posible ver en él la vocación, menos cuando se asume que el alumno es cliente y ha pagado para recibir algo. Y el cliente tiene la razón, por lo que el profesor debe ser de tal o cual manera.”  (Mayol, A. 2012. El derrumbe del modelo. 1ª ed, Lom ediciones. Santiago, Chile. Pág 82)
 
"El modelo económico chileno deterioró radicalmente el conjunto de factores que construyen sociedad. Destruyó los valores de confianza y justicia, articuló una transición democrática que no iba hacia ningún sitio y que nos entregó una democracia pobre en democracia; separó radicalmente a la sociedad de la economía, hipertrofiando la dimensión económica. En el camino, destruyó una base histórica( que era problemática, pero daba conformidad y conformismo) como fueron las instituciones. Al final, solo convirtió todo gesto social en un posible acto de mercado. El resultado fue la simple y llana disminución del tamaño y pertinencia de los social. Y naturalmente, dado que los humanos son unos animales bastante sociables, cuando empezaron a vivir con cada vez menos textura social, acabaron por sentirse mal.”  (Mayol, A. 2012. El derrumbe del modelo. 1ª ed, Lom ediciones. Santiago, Chile. Pág 89)

“El capitalismo en Chile articuló un conjunto de fantasías sobre el futuro. Pinochet dijó que había que pasar de la bicicleta al automóvil (la publicidad secundó la tesis diciendo “Cómprate un auto, perico”) y fue así como se configuraron las grandes esperanzas de los chilenos….. Hay un fenómeno en Chile contemporáneo (desde 1999 a la fecha) que es decisivo para comprender la operación de las grandes esperanzas. Se trata de la “farándula”. Ella es relevante, porque por un lado representa un mundo de fantasía (fama, fortuna y todos sus añadidos) y al mismo tiempo (también sabido y asumido) un espacio de putrefacción. Los personajes de la farándula son muy interesante en la medida que guardan historias complejas o tórridas ellos mismos.”  (Mayol, A. 2012. El derrumbe del modelo. 1ª ed, Lom ediciones. Santiago, Chile. Pág 92-93)

“La derecha pidió al Estado ser, por el lado de los ricos, un facilitador de negocios y, por el lado de los pobres, una agrupación caritativa, un Hogar de Cristo. La izquierda pidió al Estado regulaciones y bloqueos a la acción de los ricos. Nadie le pidió política. Y un Estado sin política transita necesariamente hacia una ruta fascista.”  (Mayol, A. 2012. El derrumbe del modelo. 1ª ed, Lom ediciones. Santiago, Chile. Pág 155)

Thursday, July 05, 2012

Por el bien del Alma Nacional

No faltan los temas políticos que se nos aparecen en nuestro quehacer cotidiano; los que son inevitables de esquivar, uno de ellos ocurrió hace unos días atrás en el cual se analizaba el derecho que tendrían algunos chilenos, para realizar ciertos homenajes a personajes que han pasado a la historia chilena reciente, por haber desgarrado la dignidad humana de sus semejantes.

Tengo la impresión personal que el verdadero problema no es con el homenaje al Gral. Pinochet y sus colaboradores en los organismos de represión de la época, sino que se relacionan con los contextos que promueven sus adherentes, tales como el Alcalde Labbé y especialmente en un extremismo ideológico exacerbado un ex-oficial de ejército de apellido González, que evidentemente representa a un grupo ex- uniformados del Ejército de Chile que no ha logrado entender que históricamente el golpe militar del 73, ha sido una utilización más que ha realizado la burguesía chilena para salvar sus intereses socioeconómicos y, que luego de disiparse estas necesidades de contar con el apoyo de las fuerzas armadas las olvidan y envían de vuelta a los cuarteles, desde donde nunca debieran salir a no ser que el país tenga en peligro su soberanía, o apoyar a los civiles en emergencias derivadas de las fuerzas de la naturaleza.

Para ser más explícito el contexto al cual me refiero es tener la osadía de negar que la CNI y la DINA actuaron como organismos represivos del Estado de Chile durante la Dictadura del Sr. Augusto Pinochet, afirmando que estas instituciones gubernamentales no desaparecieron  ni torturaron personas hasta llevarlas incluso a la muerte y, a partir de esta falacia levantar una consigna ideológica de un heroísmo soldadesco que no se compatibiliza con el respeto a la dignidad humana.

Por cierto que hoy existen situaciones jurídicas que no debieran soslayarse y, que se nos aparecen como injustas, como que sean hasta hoy la mayoría militares los que se encuentran procesados y condenados tras las rejas. Mientras que una pléyade de civiles no sufren estas situaciones, aunque fueron parte del gobierno militar y que además hoy aducen no haber conocidos las actuaciones de tales organismos represivos.

Sinceramente muy poco creíble, de aquí que se valora positivamente a aquellos que han tenido el coraje de reconocer que ello ocurrió y, que se debe trabajar ciudadanamente para que ello no vuelva a suceder. Cabe señalar que lo anterior se deben sumar todos aquellos que crearon situaciones de violencia que hizo irresponsablemente perder los espacios democráticos, que hicieron imposible generar un diálogo en el cual la decisión de la conducción política de la nación recayera en la voluntad ciudadana, prefiriéndose el camino de la intervención militar.

Parece oportuno el compartir de la historia universal la experiencia del nazismo, empezando por reconocer que aun hoy existen grupúsculos nazistas que revindican la figura del dictador Adolf Hitler, negando de pasada la existencia del Holocausto Judío, siendo jóvenes que ni siquiera tuvieron alguna participación o vivieron tales hechos históricos. En términos de expresión de sus ideas estos pueden deambular por Europa, pero existe una clara conciencia continental de que sus actuaciones no eliminan la existencia del genocidio judío.

En Chile no estaba bien realizar un homenaje a Pinochet, más un análisis somero es que no haber prohibido la actividad permitió sincerar a la clase política y militar sobre el pasado, cuyas heridas aun no tienen un único diagnóstico, quedando claro que para ello es inaceptable ignorar los signos y síntomas del quebrantamiento de la democracia y olvido de la dignidad de las personas durante la dictadura militar chilena. Siempre podrá haber desacuerdo sobre las causas que nos llevaron a esta situación, pero la ocurrencia de hechos históricos como son el caso de las actuaciones de la CNI y la DINA que han quedado representado en la tortura y desaparición de compatriotas, desde la perspectiva del simbolismo del ser chileno no es un acto de responsabilidad el negar estas atrocidades, por el bien del alma nacional.