"Veritatis simplex oratio est"

Séneca

Wednesday, December 08, 2010

La Educación en Chile ante una reforma


En la gran mayoría de las cosas si nos entregamos a la conformidad y autosatisfacción, creamos un escenario propicio para perder la capacidad creativa y las motivaciones para innovar, esto es a mi manera de ver especialmente interesante en el área de la educación, aún teniendo en consideración que en el contexto de los países latinoamericanos Chile ha tenido un avance importante en relación a sus estándares educativos, como de inversión en educación en que estamos en cifras cercanas al 4,2% del PIB, lo cual indudablemente no es suficiente si nos comparamos con los países del OCDE.

El país en los últimos decenios ha avanzado en dar mayor cobertura , años de escolaridad e infraestructura. Sin embargo, los chilenos sienten que la educación esta en crisis, lo cual es un elemento positivo que nos aleja del conformismo, pues nuestros connacionales estiman que se necesita hacer reformas que estén sustentadas en políticas de estado, que le aseguren a los estudiantes que en los centros educativos recibirán un formación de calidad.

Uno de los aspectos centrales de la reforma que propicia el actual gobierno busca revindicar el prestigio de la profesión docente, a través de fortalecer el nivel de quienes dirigen los establecimientos educacionales, aumento de las exigencias e incentivos para quienes se desempeñan o se desempeñarán como profesores en el ámbito escolar. Para esto último es estima de suma importancia incentivar que los estudiantes que opten por la carrera docente, sean personas talentosas a quienes se les asegure una remuneración acorde con la responsabilidad de mejorar los estándares educativos internacionales.

No obstante lo anterior, se evidencia en el proyecto gubernamental una brecha ante una estrategia muy focalizada que en definitiva afecta a un número reducido de docentes, agregándose que la inversión en este aspecto es bastante baja en un punto que puede ser determinante en éxito de la aplicación de está reforma educacional. También es preocupante que las actuales autoridades parecieran no considerar las conclusiones del estudio de McKinsey que muestra a los estudiantes chilenos con una clara mejoría en cuanto a sus logros de aprendizajes.

Además parece que deberemos empezar a acostumbrarnos a que las actuales autoridades gubernamentales sólo manejan sus decisiones desde una visión economicista, como si esta fuera la única perspectiva en que debemos resolver las actividades de la sociedad humana, y en este caso la educación de lo cual emerge una incertidumbre de esta reforma en cuanto a la forma que enfrentara la equidad en la accesibilidad de todos los educandos chilenos.

No cabe duda que el gobierno ha privilegiado la educación escolar, dejando pendiente para más adelante las reforma de la educación preescolar y superior las cuales también necesitan mejoras urgentes. Cabe señalar que para nosotros es menester analizar la situación de la educación superior considerando que es el nivel educacional en cual laboramos, por cuanto este comentario seguirá este derrotero dado este interés declarado.

Pareciera que en los tiempos actuales no es posible desconocer los ranking de las instituciones universitarias a nivel mundial, sí como es el caso nos referimos al realizado por el Suplemento de Educación Superior del Times de Londres, en el cual nos encontramos con la desagradable sorpresa que en un listado de 200 universidades latinoamericanas, sólo podemos identificar en el lugar 190 a la Universidad Nacional Autónoma de México. Un ranking similar realizados por una universidad de China no es muy diferente al del Times, sólo se nos agrega la Universidad de Sao Paulo y la Universidad de Buenos Aires.

Las referencias muestran que no es la pobreza de un país la que determina este rezago latinoamericano, sino que uno de los principales motivos apunta a que la mayor parte de la investigación se realiza en el ámbito académico universitario con una baja vinculación con las necesidades demandadas por el mercado. Cabe señalar que entre las universidades mejores rankeadas aparecen las norteamericanas, quienes tienen una vinculación muy estrecha que les permite posesionarse como incubadoras de nuevas empresas. Sumase a esto, que en Estados Unidos las universidades incentivan económicamente a sus académicos dándoles tiempo y espacio para el desarrollo de nuevos productos, tengamos presente que aquí lo económico no se centra en incentivos remuneracionales como único incentivo, sino que van en dirección de apoyar el desarrollo profesional de sus académicos proveyendo el contexto para su expresión innovadora.

Si estudiamos el sistema de educación superior en Chile tomando como base el Informe OECD-Banco Mundial (OECD-BM), tenemos diversos indicadores que muestran un incremento de carreras y especialidades que ofertan los centros educativos universitarios y técnicos. Esto va paralelo con el logro de un objetivo social importante, como es la alta rentabilidad de los estudios superiores que han permitido que un 70% de estudiantes de menores recursos, que logran convertirse en la primera generación de sus familias que alcanzan este nivel de estudio. Cabe precisar sí, que a pesar de esto la participación de jóvenes provenientes de familias más vulnerable sigue siendo baja.

En lo que respecta a la PSU como instrumento destinado a la selección de estudiantes para el ingreso a la educación superior, este no ha sido una herramienta favorable a los sectores sociales más vulnerables, con respecto a los más acomodados, considerando que quienes provienen de colegios de bajo desempeño, tienen menos posibilidades de prepararse de manera adecuada en atención a la gran cantidad de contenidos que son evaluados en la PSU, en relación a la antigua PAA que estaba focalizada a evaluar aptitudes.

En relación a la calidad del sistema educacional superior el Informe OECD-BM hace un reporte positivo aunque advierte que los procesos de acreditación, pueden correr el grave riesgo de transformarse en un simple trámite, perdiéndose el objetivo esencial que es la calidad de la docencia impartida, al generarse una actitud conservadora ante la implementación de cambios importantes por el riesgo de perder o disminuir los años de acreditación lograda, y esto incide a su vez en las estrategias en los periodos de admisión de estudiantes dado el uso publicitario que se le da a las acreditaciones de instituciones y programas.

Finalmente esta el análisis del financiamiento de los centros educativos superiores que en gran medida se sustentan en ingresos provenientes entre otros de la admisión de estudiantes. Los otros fondos corresponderían al Aporte Fiscal Directo (AFD), al Aporte Fiscal Indirecto (AFI) y fondos concursables de proyectos MECESUP.

Actualmente el AFD se ha repartido entre las universidades que componen el CRUCH sobre la bese de criterios históricos, con la excepción de un 5% que estaría ligado a indicadores de productividad. Es este un importante ingreso de estas universidades que buscarían financiar la creación de bienes públicos, lo cual genera una discusión sobre si este objetivo debe ser monopolizado por las universidades del CRUCH o debiera abrirse a todas la universidades nacionales.

Respecto al AFI que se focaliza en privilegiar su entrega a aquellas universidades que logran captar los mejores puntajes de 27.500 alumnos que rinden la PSU, aunque este mecanismo busca premiar la excelencia, en términos de equidad no cumple su objetivo pues ha ido favoreciendo a estudiantes de los sectores más acomodados en desmedro de los más vulnerables.
Una situación similar se tiene respecto a la asignación de recursos a través de MECESUP, que aunque es competitivo sólo se ha otorgado a universidades del CRUCH, en este aspecto como en los demás aportes no cabe duda que la tendencia será buscar revisar los mecanismos de financiamientos mencionados, en el contexto de las recomendaciones del Informe del OECD-BM.

Es así que en tal estado de cosas la educación superior chilena deberá embarcarse muy pronto, sin lugar a dudas en una reforma que permita asegurar una educación de calidad y en equidad.

No comments: