"Veritatis simplex oratio est"

Séneca

Sunday, February 07, 2021

VER Y OÍR A SUSAN SONTAG

 

Hace muchos años que me encontré con los libros y artículos de Susan Sontag, de hecho, recuerdo que fue mientrás escribía un artículo  sobre la situación de Yugoslavia para el “Diario El Atacama” de la ciudad de Copiapó, oportunidad en que pude darme cuenta del silencio mundial al drama que se vivía en los Balcanes.

 

Sontag me ha motivado a ver la actividad académica más allá de la perspectiva de la enseñanza disciplinaria, y con ello expandir mi quehacer docente hacia una intelectualidad, enriqueciendo la enseñanza focalizándola en enseñar a pensar y de cómo pensar para adquirir un pensamiento crítico.

 

Aunque a decir de Bob Dylan las respuestas flotan en el viento[1], lo que a mi me ha parecido más interesante es la afirmación de Sontag, de que las únicas respuestas dignas de considerar son aquellas que destruyen las preguntas.

 

Algunos días atrás finalicé de leer la biografía de Sontag escrita por Benjamín Moser[2], una obra muy extensa y documentada sobre la vida y obra de esta escritora. Sus más de ochocientas páginas nos acercan a la persona y el contexto laboral y familiar en el cual desarrollo su trabajo literario, el cual a lo largo de su vida realizó en un escenario mundial, caracterizado por la guerra fría, lo que al tomar o soslayar posiciones en sus ensayos, no estuvo exento de recibir una andanada de ataques y críticas, especialmente por la actitud contra la hegemonía en que emitía sus opiniones.

 

Sin dudas, que escribir sobre temas como el estilo Camp, la revolución cubana, la guerra de Vietnam, el asedio a la ciudad de Sarajevo, la política internacional de Ronald Reegan y de los  Bush, especialmente con respecto al 11S y la invasión a Irak dejaba una huella de opiniones conflictivas, incluso en ocasiones para sus mismos compatriotas. Por si no fueran suficientes temáticas, las emprendió con las metáforas sociales que se promovían de las grandes enfermedades del siglo XX, como lo era el cáncer y el SIDA, evidenciando la situación oscura y silenciosa en la que la cotidianidad social ubicaba a los pacientes, que sufrían los dolorosos desgarros de estas enfermedades.

 

Es difícil olvidar esos primeros tiempos en que aparecieron el cáncer y el Sida, este último con su dificultad que de conocerse el diagnóstico, generaba el estigma de qué solo se contagiaban personas de la comunidad homosexual, con la consiguiente connotación peyorativa que implicaba una salida del “armario” en dicha época. No olvidarán las repercusiones periodísticas que tuvo la muerte del actor Rock Hudson, ícono del macho estético. La filosofía aporto a Michel Foucault, entre tantos otros que perdieron la lucha contra la enfermedad del SIDA.

 

 La reconocida inteligencia de Sontag y su amplia cultura, de la cual dio testimonio en sus conferencias y obras a lo largo de su vida, nos muestra una escritora cuyos ensayos van más allá de su tiempo histórico. Sontag nos ha dejado una atemporalidad que hoy sigue vigente, luego de su partida pocos días después de la navidad del 2004.

 

En la actualidad en que las imágenes son el medio de representar y comunicar las realidades socioeconómicas y culturales, las que han sido capturadas por la mercadotecnia, que busca influir incluso más allá de las propias necesidades humanas, Sontag nos llama  a promover una actitud crítica con la cual debemos enfrentar los acontecimientos y la información que disponemos de ellos.

 

Sus ensayos “Contra la interpretación”[3], “Sobre la fotografía”[4] y “La enfermedad y sus metáforas”[5] son de gran valor intelectual, propongo que tengamos presente al menos estas obras, para ver y oír a Susan Sontag, no sólo para encontrar las respuestas que flotan sobre el viento, sino para intentar nuevas preguntas.

 

Bibliogragía


[1] Dylan, Bob. 1962. Blowin`in the wind

[2] Moser, Benjamín.2020. Sontag. Editorial Anagrama. Barcelona, España. 828pág.

[3] Sontag, Susan.1996. Contra la interpretación. Alfaguara, Madrid. España

[4] Sontag, Susan. 1996. Sobre la fotografía. Edhasa, Mdrid. España

[5] Sontag, Susan. 1996. La enfermedad y sus metáforas. Taurus, Madrid. España