"Veritatis simplex oratio est"

Séneca

Saturday, November 13, 2021

Radicalismo o Populismo de Derecha

Hacia el año 1959 Theodor W. Adorno dio una conferencia- titulada “¿Qué significa Revaluación de pasado? - en la que desarrollaba algunas ideas sobre el hecho potencial de surgimiento de un radicalismo de derecha, considerando “que en todo momento siguen vivas las condiciones sociales que determinan el fascismo”. Ante esto, nos obligamos a preguntar a que condiciones vivas se refiere, y la respuesta del autor sería “a la tendencia a la concentración de capital dominante tanto entonces como ahora”.

En Chile esta tendencia es una realidad que no sólo abarca socialmente a la economía, sino que influye directamente en la política, más aún cuando estamos frente a un proceso eleccionario en que el diálogo de centro está disminuido, y la polarización va en crecimiento.

Hasta no hace mucho la sociedad chilena gozaba de signos que alimentaban una percepción de esperanza de clase, sustentadas en lo indicadores económicos y la movilidad social derivada de la mayor accesibilidad a la educación. Una mayoritaria clase media perseveró en confiar en el sistema económico imperante, que seguía un modelo neoliberal, que no sólo fue seguido a ultranza por la élite económica, sino que también por casi todo el espectro político que ha gobernado el país en los últimos 30 años.

Esta clase media hoy vive en la desesperanza y la angustia de no saber qué proyecto presidenciable seguir, cuando la confianza en las instituciones de la sociedad toda languidece ante el nepotismo, la desigualdad, el cohecho, la corrupción y los conflictos de intereses de los representantes elegidos democráticamente.

La ciudadanía chilena en los últimos años ha manifestado concretamente que se necesita hacer cambios estructurales en materia de gobernabilidad administrativa y territorial del Estado, como atender aspectos esenciales del bienestar social, como lo son un salario y pensiones dignas, salud y educación de calidad y irrestricto respeto a la dignidad de las personas.

Más allá de las decisiones que cada ciudadano tome en la próxima elección presidencial, lo que no profundizaré, con la excepción de las implicancias que pueden tener en la actualidad las palabras de Adorno citadas al principio de este comentario. Me refiero en particular al auge de los populismos de derecha, que incluso ofrecen un escenario en que los derechos y bienestar no se condicen con las movilizaciones sociales a partir del 2019.

Cabe preguntarse si algunos integrantes de esa clase media que se manifestó por diversas vías su disconformidad - protestas y elecciones - ha vuelto a retomar el camino profético valorando su pasado por sobre la incertidumbre del futuro. Quizás sea este el contexto social que sea aprovechado por el populismo de derecha, lo que ha permitido presumiblemente un crecimiento del abanderado de la extrema derecha.

La Periodista turca Ece Telmelkuran ha descrito muy bien en su libro “Cómo perder un país”, como los populismos de derecha han ganado espacios políticos utilizando las alternativas democráticas. Entre los diferentes pasos que plantea está la de arrogarse representar al “pueblo real” exigiendo “respeto”, aunque expresen las ideas más inverosímiles o afirmaciones que no se sustentan en un contexto histórico del país. A su vez sus representantes acuden a la victimización fabricada como una estrategia comunicacional, que alimenta sus falacias y obvia los planteamientos de fondo.


Lo anterior se da en un discurso cambiante de argumentos contradictorios, resaltando aspectos irrelevantes demostrándose orgullosamente incoherentes, ante propuestas que engañan y distraen. Un ejemplo a la vista fue durante un debate ee que el actual candidato de extrema derecha, propuso la construcción de zanjas en la frontera para detener las migraciones, y la periodista en vez de cuestionar lo ético de ello, le consultó sobre aspectos presupuestarios para su ejecución. 

No tengo dudas de la responsabilidad que a cada uno de nosotros nos corresponde al emitir un voto en la elecciones venideras, y comprendiendo la importancia de este ejercicio democrático, quizás sea oportuno aquí recordar las palabras que en cierta instancia expresó Albert Camus: Una persona con la que no se puede razonar, es alguien al que hay que temer.

Bibliografía

- Adorno, T. 2020. Rasgos del Nuevo Radicalismo de Derecha. Ediciones Taurus. Barcelona, España.

- Telmelkuran. E. 2019. Cómo perder un País. Editorial Anagrama. Barcelona, España.

 








Saturday, May 01, 2021

Innovación Social, Itinerarios y Experiencias: Comentario sobre libro

  El último jueves del mes de abril tuve la grata oportunidad de participar en la presentación del libro: “Innovación Social, Itinerarios y Experiencias”, cuyo editor es el prof. Emilio Ricci, que reúne diversas  aportes interdisciplinarios de investigadores nacionales e internacionales respecto de la innovación social.

 

 El libro, sin lugar a dudas, es una herramienta útil sobre el conocimiento en el cual se fundamenta la innovación social actualmente. Además describe la importancia, de que ella, sea considerada en los planes estratégicos de desarrollo institucionales, enfatizando lo determinante que es su implementación para enfrentar “el desarrollo, evolución y supervivencia, de la sociedad en general, alcanzando con cierta eficacia, soluciones innovadoras a problemas sociales y, por consiguiente, mejorando el bienestar de individuos, comunidades y territorios”[1]

 

Durante la presentación del libro, se señaló que la innovación social al declararse social, no implica que este tipo de innovación asuma una característica social de la que adolecen las demás innovaciones, pues debe entenderse siempre que “la innovación es toda social”[2]. Por mi parte estimo que la necesidad de enfatizar en ello, es una forma de reafirmar lo social, como compromiso esencial y porque ello a su vez le permite un desarrollo disciplinario al que contribuirían quienes se dedican a la innovación social.

 

Una somera evaluación del entorno social en que el editor y sus autores se han atrevido a publicar estas experiencias innovadoras, nos impulsa a reconocer  que este libro fue un desafío profesional y humano ante la crisis sanitaria que enfrentamos desde hace más de un año y que por lo pronto no tiene fecha de superación. Sabemos que las crisis generan oportunidades para los individuos y la sociedades, particularmente tensionan a las instituciones que aunque se enfrentan a incertidumbres, tienen el deber ético de dar respuesta a las problemáticas que emergen de dicha crisis.

 

Las problemáticas necesitan creatividad y la innovación a través de la transferencia de conocimientos genera valor social, es decir, es un camino que atiende al bien común. Como hemos señalado anteriormente la crisis por la pandemia del COVID19, ha tensionado la convivencia de las personas y las organizaciones, lo que ha impactado en valores como la responsabilidad, la honestidad, la cooperación, la honestidad, la confianza y la generosidad.

 

 Este libro demanda generosidad, que desde mi perspectiva provocadora preferiría reemplazarla por la necesidad de bondad[3], atendiendo que quienes se hacen cargo de ella en sus actitudes y comportamientos se convierten en seres humanos buenos, dispuestos a asumir riesgos por el bien de la comunidad. Además, el libro nos invita a construir espacios de confianza a través de las experiencias de innovación social; no hay tabla rasa; más aún las experiencias llaman a innovar desde los territorios para los territorios[4], en palabras más finas: en un desierto del que hay que extraer las oportunidades de innovar con creatividad.

 

Otro aspecto a considerar es la importancia del modelo multihélice que nos viene proponiendo aplicar con perseverancia académica el prof. Ricci[5], lo que lo convierte en una instancia óptima para aunar esfuerzos desde las universidades, instituciones públicas y empresas privadas que tengan como objetivo el desafío de enfrentar las necesidades y dificultades de individuos, comunidades y territorios a través de intervenciones en red innovadoras que mejoren el bienestar social.

 

La innovación social contribuye a promover resiliencia en un entorno que se necesitan acciones concretas, que tengan la capacidad de adaptación y de convertir las angustias en posibilidades de mitigación y cambio de la actual crisis sanitaria.

 

 Finalmente, el acceso libre al contenido del libro es una invitación gratuita y que promueve que las experiencias de innovación social que se comparten sean replicable como buenas prácticas estratégicas que se traduzcan en propuesta de valor.[6]

 

Bibliografía / link Libro


[1] Ricci, E. Et col. 2021. “Innovación Social, Itinerarios y Experiencias”. Plataforma de Innovación Social. UCN. Antofagasta, Chile. p.33

[2] Intervención del Dr. José Carlos Sánchez de la Universidad de Salamanca

[3] Concepto de bondad desarrollado por Maestro Eckhart en “El libro del consuelo divino”

[4] Idea desarrollada por Dr. Sergio Alfaro de la Universidad Católica del Norte.

[5] Prof. Emilio Ricci. Director Fic-R: Plataforma Innovación Social. Núcleo Interdisciplinario de investigación en Innovación Social. Académico Universidad Católica del Norte.

Sunday, April 04, 2021

Series televisivas exitosas y la religiosidad humana

  En tiempos en que el mundo cristiano celebra la pasión, muerte y resurrección del Cristo, presiento que es oportuno escribir unas frases que intenten dar sentido a la religiosidad. Como afirma Duch (2001) vivimos tiempos en que las religiones suscitan cierto menosprecio, que se manifiesta más en lo eclesiástico que en la práctica y conservación de cierta religiosidad.[1] Esto se ve reflejado incluso en entidades de educación superior confesionales, que muestran una carencia de centros culturales que ofrezcan temas del fenómeno religioso más allá de la misión pastoral, ya sea al menos desde una perspectiva filosófica, antropológica y sociológica -más que teológica- lo que no implica descartar esta última.[2]

 

Reconociendo el polifacetismo inherente a las diversas religiones, en ocasiones se encuentra en la entretención fílmica una demanda de información, respecto a las prácticas sociales de ciertos grupos religiosos. Esto se evidencia con la importante audiencia que se ha interesado por ver dos series televisivas, que tratan en particular la vida cotidiana de comunidades religiosas judía ortodoxa, como es la jasídica.


Antes de continuar deseo aclarar que no pretendo hacer una presentación histórica, sino acercarme muy someramente, aunque teniendo presente las intenciones de Mircea Eliade en su acto creativo de una hermenéutica de lo sagrado, que contribuya al entendimiento de la religiosidad humana.[3]

 

Si consideramos que lo religioso es, para mal o para bien, un aspecto que es difícil de suprimir para una parte importante de seres humanos, entonces puedo proponer que las series: “Poco ortodoxa” (Unorthodox) y “Shtesil”, son con toda razón y sin temor a equivocarse muy recomendables de ver.

“Poco ortodoxa”, está inspirada en una representación libre de la obra autobiográfica de Deborah Felman,[4] que pone en escena la historia de una joven que huye a Berlín, para iniciar una nueva forma de vida, dejando atrás su comunidad judía ultraortodoxa en Nueva York.

 

En cuanto a Shtisel, su historia ocurre principalmente en Jerusalén en un barrio judío ultraortodoxo, mostrando su estilo de vida cuya cotidianidad objetiva de los varones, por una parte, transcurre en el estudio profundo de la Torá y el Talmud, insertos en una actitud genuinamente religiosa, que se refleja en el respeto riguroso de las normativas y rituales de la comunidad, las que se siguen abnegadamente para cumplir con las leyes de Dios. Por otra, las mujeres se dedican casi exclusivamente al hogar y la crianza de sus hijos, sorprendiendo el escenario patriarcal con que la mayoría de las decisiones pasan por ellas, la administración del poder familiar, que no permite discusión.

 

Sin dudas que estas reglas de conducta que conllevan un estricto control y cuya praxis derivan en la formulación de códigos morales, que por lo general pretenden regular todos los aspectos de la vida del individuo y su grupo familiar. De aquí, que esta sea una oportunidad para cuestionar el dogma y la moral, permitiendo concebir una historia en las fronteras o más allá de la dimensión práctica de la ortodoxia religiosa.

 

No me cabe duda de lo entretenida que son ambas series, como también lo interesante que es observar el fenómeno religioso desde esta perspectiva de la ortodoxia religiosa. A su vez, hay escenas que tienen un rico lenguaje simbólico, que permite extrapolarse y compararse con nuestras prácticas sociales.

 

Dadas las emociones alegres, musicales y poéticas que ambas series nos plantean, quizás sea oportuno recordar las palabras de Pascal: “Hay razones del corazón que la razón no conoce”, o si prefieren utilizar la expresión de Horkheimer de que sea más necesario equiparar lo que es verdadero con lo que es verificable.[5]

 

Bibliografía


[1] Duch, Ll. 1997. Antropología de la religió. Publicacions de l’Abadia de Monserrat. Barcelona, España

[2] Observación: En varias ocasiones como académico manifesté en diferentes niveles de la comunidad universitaria mi interés de promover e implementar un centro cultural, incluso propuse el nombre del J.H. Newman.

[3] Eliade, M. 1978. Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Ed. Cristiandad. Madrid, España.

[4] Feldman, D. 2012. Unorthodox: The Scandalous Rejection of My Hasidic Roots.

[5] Horkheimer, M. 2002. Crítica de la Razón Instrumental. Trotta, Madrid.

Sunday, March 14, 2021

Un acontecimiento familiar destacable

  Hacia un 14 de marzo de 1942 mientras las naciones se debatían en una segunda gran guerra, al sur del mundo Alfonso y Abdulia se unían en matrimonio civil y religioso, es decir 79 años atrás, en cifras absoluta hasta el fallecimiento de mi padre el 2017 celebraron juntos 75 años de vida conyugal. Tengo la percepción que ustedes compartirán conmigo, que esta es una situación social digna de ser destacada más allá del hecha de ser mis progenitores.

 

Por años he felicitado a mi madre - ya que mi padre era algo reacio a este tipo de celebraciones- porque he percibido que para ella fue una fecha muy especial, que marcó el inicio de una historia familiar que comenzada en la ciudad de Linares, y que los llevó por un extenso derrotero geográfico que incluiría Santiago y las regiones de Valparaíso, Aysén y Magallanes.

 

En pocos meses más mi madre cumplirá sus 98 años, lo que me lleva a intuir qué en algún momento de este nuevo aniversario, irá hacia el pasado esbozando una sonrisa acompañada de una emoción de paz y alegría, de haber construido una diáspora familiar que sigue dando vida y vigencia al sueño esperanzador, que comenzó aquel día de marzo de un siglo que ya se fue.

 

Una última reflexión dada esta maravillosa oportunidad que mis padres me  regalaron para sentir la plenitud de existir, reviviendo aquellos momentos en que hemos tenido la alegría extrema de convivir con nuestros seres amados, con lo cual experimentamos nuestra verdad y gozamos de hitos de felicidad.

 

¡Felicidades! madre y que Dios te siga protegiendo.

Sunday, February 07, 2021

VER Y OÍR A SUSAN SONTAG

 

Hace muchos años que me encontré con los libros y artículos de Susan Sontag, de hecho, recuerdo que fue mientrás escribía un artículo  sobre la situación de Yugoslavia para el “Diario El Atacama” de la ciudad de Copiapó, oportunidad en que pude darme cuenta del silencio mundial al drama que se vivía en los Balcanes.

 

Sontag me ha motivado a ver la actividad académica más allá de la perspectiva de la enseñanza disciplinaria, y con ello expandir mi quehacer docente hacia una intelectualidad, enriqueciendo la enseñanza focalizándola en enseñar a pensar y de cómo pensar para adquirir un pensamiento crítico.

 

Aunque a decir de Bob Dylan las respuestas flotan en el viento[1], lo que a mi me ha parecido más interesante es la afirmación de Sontag, de que las únicas respuestas dignas de considerar son aquellas que destruyen las preguntas.

 

Algunos días atrás finalicé de leer la biografía de Sontag escrita por Benjamín Moser[2], una obra muy extensa y documentada sobre la vida y obra de esta escritora. Sus más de ochocientas páginas nos acercan a la persona y el contexto laboral y familiar en el cual desarrollo su trabajo literario, el cual a lo largo de su vida realizó en un escenario mundial, caracterizado por la guerra fría, lo que al tomar o soslayar posiciones en sus ensayos, no estuvo exento de recibir una andanada de ataques y críticas, especialmente por la actitud contra la hegemonía en que emitía sus opiniones.

 

Sin dudas, que escribir sobre temas como el estilo Camp, la revolución cubana, la guerra de Vietnam, el asedio a la ciudad de Sarajevo, la política internacional de Ronald Reegan y de los  Bush, especialmente con respecto al 11S y la invasión a Irak dejaba una huella de opiniones conflictivas, incluso en ocasiones para sus mismos compatriotas. Por si no fueran suficientes temáticas, las emprendió con las metáforas sociales que se promovían de las grandes enfermedades del siglo XX, como lo era el cáncer y el SIDA, evidenciando la situación oscura y silenciosa en la que la cotidianidad social ubicaba a los pacientes, que sufrían los dolorosos desgarros de estas enfermedades.

 

Es difícil olvidar esos primeros tiempos en que aparecieron el cáncer y el Sida, este último con su dificultad que de conocerse el diagnóstico, generaba el estigma de qué solo se contagiaban personas de la comunidad homosexual, con la consiguiente connotación peyorativa que implicaba una salida del “armario” en dicha época. No olvidarán las repercusiones periodísticas que tuvo la muerte del actor Rock Hudson, ícono del macho estético. La filosofía aporto a Michel Foucault, entre tantos otros que perdieron la lucha contra la enfermedad del SIDA.

 

 La reconocida inteligencia de Sontag y su amplia cultura, de la cual dio testimonio en sus conferencias y obras a lo largo de su vida, nos muestra una escritora cuyos ensayos van más allá de su tiempo histórico. Sontag nos ha dejado una atemporalidad que hoy sigue vigente, luego de su partida pocos días después de la navidad del 2004.

 

En la actualidad en que las imágenes son el medio de representar y comunicar las realidades socioeconómicas y culturales, las que han sido capturadas por la mercadotecnia, que busca influir incluso más allá de las propias necesidades humanas, Sontag nos llama  a promover una actitud crítica con la cual debemos enfrentar los acontecimientos y la información que disponemos de ellos.

 

Sus ensayos “Contra la interpretación”[3], “Sobre la fotografía”[4] y “La enfermedad y sus metáforas”[5] son de gran valor intelectual, propongo que tengamos presente al menos estas obras, para ver y oír a Susan Sontag, no sólo para encontrar las respuestas que flotan sobre el viento, sino para intentar nuevas preguntas.

 

Bibliogragía


[1] Dylan, Bob. 1962. Blowin`in the wind

[2] Moser, Benjamín.2020. Sontag. Editorial Anagrama. Barcelona, España. 828pág.

[3] Sontag, Susan.1996. Contra la interpretación. Alfaguara, Madrid. España

[4] Sontag, Susan. 1996. Sobre la fotografía. Edhasa, Mdrid. España

[5] Sontag, Susan. 1996. La enfermedad y sus metáforas. Taurus, Madrid. España

Tuesday, January 26, 2021

Una sorpresa parisina con E.M. Cioran

  Hace unos años encontrándome en la ciudad de Paris, pernoctando en la calle La Fayette entre las estaciones de Poissonnière y Cadet. Decidí encaminar mis pasos hacia Montmartre, intentando visitar el Hotel Drouot; que dicho sea de paso no es un hotel de hospedaje, sino que una casa de subastas de antigüedades en la ciudad luz, por cierto a un nivel menor que la famosa Casa Sotheby´s.

Una vez finalizado el recorrido ubiqué un Café cercano. A primera vista no había una mesa disponible. Estaba a punto de resignar el degustar un buen expreso cuando un parroquiano me invitó a ocupar un lugar en su mesa. Luego de unos minutos iniciamos una amena conversación, me comentó que era ciudadano francés que había emigrado de la ciudad de Arequipa en tiempos del primer gobierno de Alan García.

Estando de acuerdo con él sobre la desastrosa situación que vivió su pais natal durante ese gobierno, la cual conocí de primera mano, pues yo en ese tiempo vivía en Arica, con lo cual me beneficiaba de la oportunidad de encontrar libros y textos disciplinarios en las librerías de la fronteriza ciudad de Tacna, a precios muy asequibles.

Resultó que mi interlocutor ocasional era a su vez un buen lector, por lo que preguntó si tenía prisa -no la tenía- porque deseaba contarme una historia muy interesante sobre el lugar en que estábamos de un escritor famoso. Se trataba sobre una subasta de unos Cuadernos de Notas de E.M.Cioran que se expusieron a remate en el Hotel Drouot algunos años atrás, posterior a la muerte de Cioran y de su acompañante Simone Boué que falleció trágicamente dos años más tarde.

Cioran vivió en Paris en un departamento muy reducido de espacio en L`Odeon, por cuanto no era extraño verlo caminar por el Barrio Latino parisino. Sus cosas y bienes fueron retiradas de su lugar por su heredero en presencia de un representante de la Editorial Gallimard, que publicaba las obras del autor. Una vez revisado y cuantificado lo de valor dicho heredero contrató a una feria para que realizara la limpieza definitiva del inmueble.

Por esas cosas de la vida de quien realiza con rigor la tarea encomendada, durante la limpieza encontraron un manuscrito de Cioran, que correspondía a una segunda parte inédita de sus Cuadernos de Notas, que como hemos dicho antes precisamente coincidían con los que el Hotel Drouot ofrecía en subasta.

Por cierto, la subasta se detuvo judicialmente por quienes reclamaban que tales cuadernos eran parte del patrimonio heredado de Cioran, y no de la persona que lo había descubierto como desecho durante su prolija limpieza de la buhardilla. Hubo un juicio que dio el favor a quien lo encontró, con el plus que durante el tiempo y por el proceso mismo, el precio del manuscrito alcanzó varios miles de euros más del valor inicial de la subasta.

Al despedirse dijo: “ami de lecture occasionnel” por aquí anduvo Cesar Vallejos. Claro -le contesté- y agregué: quizás también Pablo Neruda y Julio Cotázar. Nos sonreímos en un adiós fraterno.